Claves para promocionar la lectura en la red

Autor: Lluch Gemma

ISBN: 9788491712848

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 160

Formato: 23x15x1

Cant. tomos: 1

Año: 2018

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 304.000
Cantidad:
¿Quién crea los contenidos sobre lectura en internet? ¿Quién genera conversación sobre libros?

Más allá de Amazon, las pequeñas editoriales, los autores, los profesores o los lectores tenemos la responsabilidad de construir contenidos en la red. Contenidos que propongan lecturas plurales y diversas. Con nuestro lenguaje. Desde nuestros intereses y nuestras tradiciones literarias, culturales y lingüísticas.

Las herramientas y plataformas virtuales de bibliotecas, editoriales, escuelas o instituciones tienen que ser capaces de convertirse en un espacio de comunicación con los lectores. En una comunidad de lectura.

Este libro les ayudará a crear una comunicación eficaz y de calidad con los lectores a través de un sitio web, de un blog, de un medio social como Twitter o de un bibliotráiler de lectura.

Si somos capaces de conseguir una manera adecuada de comunicarnos, podremos dar un salto cualitativo y transformar unas simples herramientas en medios para crear comunidades de lectores.

Empezamos a crearla en los medios sociales con la etiqueta #EpitextosVirtuales.
Relación de autores ........................................................................9
Introducción: ¿Se crea una comunicación virtual con el lector?
Gemma Lluch .............................................................................11
PARTE I
CÓMO LOGRAR UNA COMUNICACIÓN EFICAZ
Y DE CALIDAD EN INTERNET 15
1. EL SITIO WEB COMO ESPACIO PARA LA CREACIÓN
DE COMUNIDADES
Gemma Lluch .............................................................................18
1.1. Guía para la evaluación de un sitio web eficaz ............. 18
1.2. Construyendo un sitio web eficaz ................................... 20
1.2.1. Referenciar el sitio web ................................................ 21
1.2.2. Presentar la empresa y los productos ............................ 21
1.2.3. Exponer el contenido ................................................... 23
1.2.4. Utilizar eficazmente los medios sociales ....................... 25
1.2.5. Diseñar una arquitectura clara ...................................... 27
1.2.6. Comunicarse con el usuario ......................................... 28
1.2.7. Redactar el contenido textual ....................................... 29
1.2.8. Usar las palabras clave .................................................. 32
1.3. Conclusiones ........................................................................ 33
2. LOS BLOGS ESPECIALIZADOS EN LA LECTURA
Anna Esteve ..............................................................................35
2.1. Guía para la evaluación de un blog eficaz ..................... 36
2.2. La creación de un blog eficaz ........................................... 38
2.2.1. Cómo identificar el blog .............................................. 38
2.2.2. Cómo presentar el blog ................................................ 38
2.2.3. Cómo organizar y presentar su contenido .................... 39
2.2.4. Cómo visibilizarlo ........................................................ 41
2.2.5. Cómo escribirlo: claves para seducir al lector ............... 42
2.3. Conclusiones ........................................................................ 44
ÍNDICE
6
3. TWITTER COMO HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN
DE LA LECTURA
M. Àngels Francés .......................................................................46
3.1. Twitter como red social ................................................... 50
3.1.1. Perfiles (usuarios) e influencia ...................................... 50
3.1.2. Destinatarios (seguidores o followers) ........................... 54
3.2. Twitter como servicio de microblog ............................... 55
3.2.1. Los temas (topics) ......................................................... 56
3.2.2. Las etiquetas (hashtags) ................................................ 60
3.3. Conclusiones ........................................................................ 61
4. EL BIBLIOTRÁILER EN LA PROMOCIÓN DEL LIBRO
Y DE LA LECTURA
Rosa Tabernero ...........................................................................64
4.1. Qué es un bibliotráiler ...............................................65
4.2. Características del bibliotráiler ..............................66
4.2.1. Datos del libro .............................................................. 67
4.2.2. El microrrelato ............................................................. 68
4.2.3. Lenguaje cinematográfico ............................................ 70
4.3. Cómo utilizan las editoriales el bibliotráiler ............ 72
4.4. Cómo utilizan los autores el bibliotráiler .................. 76
4.5. Conclusiones ........................................................................ 78
5. INDICADORES MÉTRICOS PARA EVALUAR
EL ÉXITO DE LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA
EN LOS MEDIOS SOCIALES
Nieves González Fernández-Villavicencio .........................................79
5.1. Uso de los medios sociales como oportunidad
para la promoción de la lectura ...................................... 80
5.2. Objetivos, métricas e indicadores .................................... 84
5.2.1. Visibilidad de la marca ................................................. 85
5.2.2. Influencia de la actividad .............................................. 86
5.2.3. Relevancia y retorno de la inversión ............................. 86
5.3. Indicadores y métricas para cada medio social ............ 88
5.4. Un plan de acción para mejorar la comunicación ......... 93
5.5. Conclusiones ........................................................................ 97
7
PARTE II
MODELOS DE BUENAS PRÁCTICAS 99
6. ANÁLISIS DE WEBS EDITORIALES. FORTALEZAS
Y DEBILIDADES EN LA COMUNICACIÓN
Dari Escandell ......................................................................... 102
6.1. Qué editoriales se analizan y cómo .............................. 103
6.2. Resultados .......................................................................... 104
6.2.1. Presentación general ................................................... 104
6.2.2. Contenido general ...................................................... 106
6.2.3. Medios sociales .......................................................... 107
6.2.4. Usabilidad .................................................................. 108
6.2.5. Usuario ....................................................................... 109
6.2.6. Contenido textual ...................................................... 111
6.3. Conclusiones ...................................................................... 112
7. LOS BLOGS DE LOS DOCENTES QUE
PROMOCIONAN LA LECTURA. MODELOS
DE BUENAS PRÁCTICAS
Virginia Calvo ......................................................................... 114
7.1. Qué blogs de docentes se analizan y cómo .................. 115
7.2. Resultados .......................................................................... 116
7.2.1. Presentación general ................................................... 116
7.2.2. Estructura y contenido ............................................... 118
7.2.3. Diseño y navegabilidad .............................................. 120
7.2.4. Discurso comunicativo ............................................... 121
7.3. Proyectos docentes de promoción de la lectura ........ 123
7.3.1. Videopoesía ................................................................ 124
7.3.2. Poemas de todos ......................................................... 125
7.3.3. Proyecto Isol ............................................................... 127
7.4. Conclusiones ...................................................................... 128
8. LOS CLUBS DE LECTURA: ENTRE
LA PRESENCIA Y EL MUNDO VIRTUAL
Josep Maria Baldaquí ................................................................. 130
8.1. Los clubs de lectura virtuales y las redes sociales
de lectura ........................................................................... 131
8.2. Los clubs de lectura de las bibliotecas públicas ........ 133
8
8.2.1. Diferencias entre los clubs de lectura presenciales
y los virtuales .............................................................. 134
8.3. Ventajas y desventajas de los clubs de lectura
virtuales ............................................................................. 138
8.3.1. Participación en el intercambio de experiencias
de lectura .................................................................... 138
8.3.2. Relaciones personales ................................................. 139
8.3.3. Accesibilidad del club de lectura ................................ 139
8.3.4. Gestión de los debates y elección de las lecturas ........ 140
8.4. Conclusiones y propuestas ............................................... 140
PARTE III
CONCLUSIONES 143
9. CONCLUSIONES .............................................................. 146
9.1. La necesidad de analizar los epitextos públicos
virtuales ............................................................................. 146
9.2. La dificultad de pasar del mundo analógico
al virtual ............................................................................ 148
9.3. La importancia de los datos ........................................... 150
BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 152
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados