Complejidad y educación en epidemiología

Autor: Cruz Gómez, Cruz Libreros y otros

ISBN: 9789587923643

Editorial: Ediciones de la U Colombia

Edición: 1

Páginas: 264

Formato: 24x17x1.5

Cant. tomos: 1

Año: 2022

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: Disponible

Gs 216.000
Cantidad:
La presente obra está cimentada en las reflexiones sobre la posible aplicación de los principios del pensamiento complejo en el mundo actual de sector educativo, la salud y los aportes a la salud familiar, comunitaria y territorial en un marco ético vigente; no sin antes considerar los aportes del período antiguo de la humanidad.

Con sus subsecuentes y enseñanzas estimulantes, pasando por los innegables aportes del Modelo Cartesiano que estableció fundamentos en la linealidad, el reduccionismo, el agotamiento de la ciencia tradicional y las dificultades para resolver problemas complejos.

A estos propósitos resaltaremos puntos vitales en esta obra, al conocer y difundir la importancia y la praxis de los principios de la complejidad en relación con la ciencia y educación actual y los retos a enfrentar un abordaje pedagógico que traspase la barrera de enfoque memorístico tradicional, lineal y que se acerque a otras propuestas.
Tabla de contenido
Prólogo

Capítulo 1. La complejidad

1.1. Introducción
1.2. El paradigma, su concepción y evolución
1.3. Los límites epistemológicos entre los paradigmas
1.4. Evolución y desarrollo desde el paradigma cartesiano al
denominado paradigma de la complejidad
2. ¿Qué es la física cuántica y cuál es su objeto de estudio?
2.1. ¿Qué es exactamente la física cuántica?
2.1.1. ¿Qué es lo que estudia?
2.1.2. ¿Por qué es tan complicada?
2.1.3. ¿Por qué no podemos unificar el mundo cuántico y el
macroscópico?
2.2. Revisemos importantes aportes adicionales para el cambio de
paradigma
2.2.1. Dualidad onda-partícula
2.2.2. Superposición cuántica
2.2.3. Efecto túnel
2.2.4. Teoría del campo unificado
2.3. Otros principios esenciales que cambiaron el pensamiento
científico
2.3.1. Principio de incertidumbre
2.3.2. Entrelazamiento cuántico
2.3.3. Teoría de cuerdas
2.3.4. Conclusión
3. Los principios esenciales del pensamiento complejo
3.1. Principio dialógico
3.2. Principio de recursividad
3.3. Principio hologramático

4. La teoría general de sistemas y su conectividad al mundo de la
complejidad
5. Controversia por la complejidad
6. La complejidad y los sistemas de salud
6.1. El COVID-19 como modelo para pensar en el cambio de
paradigma
6.2. Conclusiones
7. La transdisciplinariedad
Bibliografía

Capítulo 2. La realidad del movimiento científico y el reto a la
epidemiología

La razón práctica para el desarrollo de los proyectos piloto en salud
1. Un enfoque desde la historia de la epidemiología y los servicios
1.1. El rol de la epidemiología en la salud pública y su aproximación
al enfoque de la complejidad
1.2. La epidemiología no es la ciencia básica de la salud pública
1.3. La aparición de la epidemiología, su evolución y relación con
los sistemas y servicios de salud
1.4. La gran influencia inicial de la estadística
1.5. La era bacteriológica
1.6. La era hospitalaria
1.7. Historia de la epidemiología ocupacional
1.7.1. Movimientos recientes en la historia de la epidemiología
ocupacional
1.8. Reflexiones históricas en la atención primaria de salud
1.9. Conclusiones
1.10. La ciudad sana, una meta por alcanzar
1.11. El modelo de salud
1.11.1. Servicios de salud en América Latina y Asia
1.12. Gestores de servicios de salud
1.12.1. La prestación de servicios
1.13. Salud pública y salud individual
1.13.1. Énfasis territorial
1.13.2. El panorama actual de los sistemas de salud
2. La complejidad - la salud y la realidad
2.1. Enfoques para el abordaje de la complejidad en salud
2.2. Los determinantes sociales de la salud y la cultura organizacional
2.3. Una visión de la complejidad en la atención en salud
2.3.1. Atención primaria en salud
2.4. Patologías sociales y de la salud mental
2.5. El reto mundial y de Colombia
2.6. El fomento de la salud y la prevención de la enfermedad en un
modelo de enfoque complejo
2.6.1. Definición del concepto de hábito según Stephen Covey
2.7. Hábitos saludables
2.8. El énfasis en la enfermedad crónica
2.9. Claves operacionales del paradigma complejo en los sistemas
de salud
2.9.1. En el entorno de los sistemas debemos tener claros algunos
conceptos
2.9.2. Constructos y marcos de los sistemas de salud
2.9.3. Identificación de los sistemas de salud con el paradigma
de la complejidad
2.10. Conclusión
Bibliografía

Capítulo 3. Características organizacionales y de planeación en
salud

1. Para una estructuración con base en salud familiar y comunitaria
y territorial como enfoque táctico y operacional a nivel local
2. Aplicaciones prácticas para un abordaje de salud familiar,
comunitaria y territorial
2.1. La medicina familiar en Colombia
2.2. Propuesta para la salud y medicina familiar
2.3. La concreción del enfoque de la salud, medicina familiar y
comunitaria
2.4. Enfoque táctico y operacional del proyecto piloto estandarizado
aplicable en cada uno de los proyectos pilotos
3. Marco de gobernabilidad y administración del modelo de atención
primaria en salud con enfoque familiar y comunitario en territorios
específicos
3.1. Componentes del marco de gobernabilidad y administración
3.2 Estructura operativa del modelo de APS con enfoque familiar y
comunitario en territorios
3.4 Enfoque APAS con enfoque familiar: descriptivo y práctico
3.4.1 APS y su concepción universal
3.4.2. Marco legal y normativo
3.4.2.1. Aspectos generales de Seguridad Social en salud
3.4.2.2. Aspectos de organización para garantizar el acceso
a la seguridad social
3.4.2.3. Aspectos de salud pública
3.4.3. Antecedentes normativos de la Atención Primaria en Salud
(APS) y Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
3.4.3.1. Resolución 3280 del 2 de agosto de 2018
3.4.4. Sobre las RIAS
3.4.5. Incorporación de TIC a la prestación de servicios de salud
3.4.6. Enfoque de salud familiar y comunitaria
3.4.7. Enfoque de determinantes de la salud
3.4.8. Principios
3.4.8.1. Definiciones operativas y actualización de políticas
de gobierno de 2018 a 2022
3.4.9. Justificación
3.4.10 Componentes del marco de gobernabilidad y
administración
3.4.10.1. Complejidad y red de atención centrada en
personas pacientes familia, según evidencia
científica y guías de atención integral trasladadas
a sistemas expertos
3.4.10.2. Implementación operacional del marco de
gobernabilidad y administración
3.4.11. Estrategias para la implementación del modelo de APS con
enfoque familiar y comunitario en territorios
3.4.11.1. Estrategia para el componente de identificación
de los determinantes de la salud
3.4.11.2. Estrategia para el componente de construcción de
la metodología para el análisis de situaciones de
salud en individuos, comunidades y territorios
3.4.11.3. Estrategia para el componente de construcción de
esquemas de evaluación de progresos, resultados
e impactos3.4.11.4. Estrategia para el componente de desarrollo
de proyectos piloto
3.5. Estructura operativa del modelo de APS con enfoque familiar
y comunitario en territorios
3.5.1. Roles y funciones de actores del presente modelo
3.5.2. Entidades Administradora de Planes de Beneficios (EAPB)
3.5.3. Instituciones Prestadoras de los Servicios de Salud (IPS)
3.5.4. Núcleos de salud familiar y comunitaria
3.5.5. Equipos de atención primaria
3.6. Articulación del modelo de atención primaria en salud con
enfoque familiar y comunitario con el Plan Decenal de Salud
Pública y programas gubernamentales
3.7. Financiamiento de las acciones incluidas en el modelo
3.8. Red de Servicios de la EAPB
3.9. Plan de implementación
3.9.1. Fase de diseño
3.9.1.1. Fase de preparación metodológica y logística
3.9.1.2. Fase de concertación y establecimiento de
compromisos con los entes territoriales
3.9.1.3. Fase de implementación
3.9.1.4. Fase de monitoreo y evaluación
4. Énfasis del modelo de gobernabilidad
4.1 Modelo de liderazgo transformativo
4.2. Modelo de gerencia del cambio
4.2.1. La gerencia del cambio
4.3. Modelo de comunicación organizacional
4.3.1. Modelo trabajo en equipo
4.3.1.1. Elementos que facilitan el trabajo en equipo
Bibliografía

Capítulo 4. La conectividad: aplicaciones y propuestas en red

1. Introducción
2. Trabajos relacionados
3. Servicios de salud inteligentes
4. Diseño de la plataforma
5. Servicio de salud inteligente para el desarrollo de un sistema de
seguimiento y control de cohortes de HTA: un abordaje de
codificación en el tiempo, lugar y personas para la decisión
y la acción
6. Caso de implementación
7. Conclusiones
Bibliografía

Capítulo 5. Ética y las ciencias de la salud

Principios éticos básicos
Reflexiones históricas de la ética en el área de la salud
La ética social y la ética profesional
Principios de la ética
Distribución y racionalización de los servicios de salud
Criterios de racionalización del servicio de salud
Ética en la gestión de los servicios de salud
Conclusiones
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados