Ricardo Pahlen Acuña y sus colaboradores tratan sobre un tema poco común dentro del ámbito jurídico y contable: el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
Se abordarán temas como: el medio ambiente y su aspecto económico, el marco legal ambiental argentino y antecedentes sobre estas cuestiones a nivel nacional e internacional.
Contenido de la obra:
- Desarrollo sostenible y responsabilidad social
- La disciplina contable frente al paradigma del desarrollo sostenible
- Iniciativas voluntarias e internacionales para demostrar la posición de las empresas con respecto a su compromiso con la RS. Marco legal social y ambiental argentino
- Gobierno corporativo
- Bienes naturales
Prólogo
Palabras del director
CAPÍTULO 1: DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. El paradigma del desarrollo sostenible
1.1. El medio ambiente, el Informe Brundtland y las Cumbres para la Tierra de Naciones Unidas
1.1.1. Aspecto social
1.1.2. Aspecto ambiental
1.1.3. Aspecto económico
1.2. Acuerdo de París sobre Cambio Climático
1.3. La agenda 2030
2. Responsabilidad social (RS)
2.1. Concepto y contenido de la RS
2.1.1. Valores y transparencia
2.1.2. Público interno
2.1.3. Medio ambiente
2.1.4. Cadena de abastecimiento
2.1.5. Consumidores y clientes
2.1.6. Comunidad
2.1.7. Gobierno y sociedad
3. La información sobre sostenibilidad: antecedentes y justificación
4. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 2: LA DISCIPLINA CONTABLE FRENTE AL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Evolución de la contabilidad
2. Los segmentos contables: la postura de algunos autores argentinos
2.1. William L. Chapman
2.2. Carlos García Casella
2.3. Ricardo J. M Pahlen Acuña
3. Contabilidad social
3.1. Concepto y características
3.2. Teorías de la contabilidad social
4. Contabilidad ambiental
5. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 3: INICIATIVAS VOLUNTARIAS E INTERNACIONALES PARA DEMOSTRAR LA POSICIÓN DE LAS EMPRESAS CON RESPECTO A SU COMPROMISO CON LA RS
1. Pacto mundial de Naciones Unidas
1.1. El pacto global en la Argentina
1.1.1. Informe requerido
1.2. Aplicación de los ODS: el SDG Compass
2. Global Reporting Initiative
2.1. GRI Versión 2000
2.2. GRI Versión 2002 (G2)
2.3. GRI Versión 2006 (G3)
2.4. GRI Versión 2011 (G3.1)
2.5. GRI Versión 2015 (G4)
2.6. Los Estándares GRI
2.6.1. Versión 2021
2.6.1.1. Estándares universales
2.6.1.2. Estándares sectoriales y temáticos
2.7. Los Estándares GRI y su relación con la información financiera
2.7.1. El Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (Contenido 201-1)
2.7.2. Las Provisiones y Contingencias Ambientales (Contenidos 201-2, 306-3 y 307-1)
2.7.3. Asistencia financiera recibida por el gobierno (201-4)
3. ISO 14000
3.1. Serie ISO 14000 en Argentina
3.2. Norma ISO 14001:2015
4. ISO 26000
5. SA 8000
5.1. Características generales
5.2. ¿Cómo obtener la certificación?
5.3. Ventajas y limitaciones
6. SASB Sustainability Accounting Standard Board
7. Normas profesionales argentinas e informes de sostenibilidad
7.1. Resolución técnica 36 y las modificaciones introducidas por la resolución técnica 44 de la FACPCE
7.1.1. Estructura y alcance
7.1.2. Balance Social
7.1.3. Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD)
7.1.3.1. Ejemplo de aplicación - Estado de Valor Económico Generado y Distribuido
7.2. Antecedentes en los esquemas de aseguramiento de la información sobre sostenibilidad
7.3. El aseguramiento de la información sobre sostenibilidad en la Argentina
7.3.1. Resolución técnica 53. Modificación de la resolución técnica 37
7.3.2. El antecedente de la interpretación nro. 13 de Normas de Contabilidad y Auditoría: Encargo de Aseguramiento del Balance Social
7.3.2.1. Preguntas y respuestas orientativas para el profesional contable y auditor.
7.3.2.2. Principales procedimientos para ciertos indicadores basados en los Estándares GRI
7.3.2.3. Modelos de informes de aseguramiento del balance social
8. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 4: MARCO LEGAL SOCIAL Y AMBIENTAL ARGENTINO
1. Marco legal ambiental argentino
1.1. Lineamientos y principios de la Ley General del Ambiente (ley 25.675)
1.1.1. Objetivos de la política ambiental nacional
1.1.2. Principios de la política ambiental
1.1.3. Instrumentos de política y gestión ambiental
1.1.3.1. Ordenamiento ambiental
1.1.3.2. Evaluación de impacto ambiental
1.1.3.3. Educación ambiental y el sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas
1.1.3.4. El sistema de diagnóstico e información ambiental
1.1.4. Otras disposiciones
1.2. Normas de presupuestos mínimos de protección ambiental
1.2.1. Ley 26.639 de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Boletín Oficial 28/10/2010). Decreto reglamentario 207/2011
1.2.2. Ley 26.331 de Bosques Nativos (Boletín Oficial 26/12/2008). Decreto reglamentario 91/2009
1.2.3. Ley 26.562 de Control de las Actividades de Quema en todo el Territorio Nacional (Boletín Oficial 16/12/2009)
1.2.4. Ley 25.831 de Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental (Boletín Oficial 07/01/2004)
1.2.5. Ley 25.688 sobre Régimen de Gestión Ambiental de Aguas (Boletín Oficial 03/01/2003)
1.2.6. Ley 25.670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de Bifenilos Policlorados PCBs (Boletín Oficial 19/11/2002). Decreto reglamentario 853/2007
1.2.7. Ley 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios (Boletín Oficial 07/09/2004)
1.2.8. Ley 25.612 de Gestión Integral de Residuos Industriales (Boletín Oficial 29/07/2002)
1.2.9. Ley 26.815 de Manejo de Fuego (Boletín Oficial 10/01/2013)
1.2.10. Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios (Boletín Oficial 11/10/2016)
1.3. Ámbito internacional
1.4. Otra legislación nacional relacionada con el ambiente
1.4.1. Ley 24.051 sobre Residuos Peligrosos
2. Marco legal de los informes de responsabilidad social en Argentina
2.1. Marco legal nacional
2.2. Marco legal provincial
3. Relación entre el marco legal ambiental y las normas contables
3.1. Normas contables
3.1.1. Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS)
3.1.1.1. Normas NIIF vinculadas con el medio ambiente
3.1.1.2. Marco conceptual del IASB
3.1.1.3. NIC 1: Presentación de estados financieros
3.1.1.4. NIC 2: Inventarios
3.1.1.5. NIC 16: Propiedad, Planta y Equipo
3.1.1.6. NIC 20: Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas
3.1.1.7. NIC 36. Deterioro del valor de los activos
3.1.1.8. NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
3.1.1.9. Reconocimiento y medición en los estados contables
3.1.1.10. NIC 38. Activos Intangibles
3.1.1.11. NIC 41. Agricultura
3.1.1.12. NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas
3.1.1.13. NIIF 6 Exploración y evaluación de los recursos minerales
3.1.1.14. CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares
3.1.1.15. CINIIF 5 Derechos a los intereses que surgen de los Fondos de Desmantelamiento, Restauración y Rehabilitación Ambiental
3.1.1.16. CINIIF 6 Pasivos derivados de la Participación en un Mercado Específico - Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
3.1.2. Normas Contables Profesionales de la FACPCE
3.1.2.1. Marco Conceptual (MC) de las Normas Contables Profesionales: RT 16
3.1.2.2. Normas generales y particulares de exposición contable: RT 8 y 9
3.2. Análisis del marco legal ambiental argentino y su incidencia contable
3.2.1. Ley General del Ambiente (ley 25.675)
3.2.2. Ley de Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicio (ley 25.612)
3.2.3. Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de PCBS (ley 25.670)
3.2.4. Régimen de Gestión Ambiental de Aguas (ley 25.688)
3.2.5. Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos (ley 26.331)
3.2.6. Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema en todo el Territorio Nacional (ley 26.562)
3.2.7. Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (ley 26.639)
4. Referencias bibliográficas
4.1. Leyes y decretos
CAPÍTULO 5: GOBIERNO CORPORATIVO
1. Introducción
2. Gobierno corporativo: una mirada general
2.1. Antecedentes y contexto de la discusión
2.2. Gobierno corporativo: algunas definiciones sobre su concepto
2.3. Tipologías de los modelos de gobierno corporativo
3. La sostenibilidad y su discusión en los marcos de gobernanza corporativa
3.1. La gobernanza corporativa y su relación con la responsabilidad social empresaria
3.2. Algunas iniciativas a nivel global
4. Gobierno corporativo en Argentina
4.1. Gobierno corporativo y compliance
4.2. Evolución del gobierno corporativo en Argentina