La desmotivación, la insatisfacción y el abandono de proyectos en los jóvenes forman parte del conjunto de problemáticas vocacionales y ocupacionales emergentes de una sociedad exigente y excluyente que condiciona dolorosamente sus vidas y la de sus familias.
Esta obra analiza las transformaciones de las sociedades contemporáneas, focalizando una característica de los vínculos del ámbito familiar que no ha sido suficientemente reconocida por sus consecuencias sobre la subjetividad: la simetría de los vínculos familiares. Esta simetría es una posición interna imaginaria en un plano de igualdad y, sobre todo, de autoabastecimiento emocional, de mimetización e indiscriminación con el lugar de los padres, que deteriora la actitud, posibilidad y motivación de los jóvenes hacia el aprendizaje. Fragiliza sus intereses vocacionales, provocando, entre otras muchas sintomatologías, apatía, desmotivación, insatisfacción, desconexión emocional, dificultad para interesarse y sostener los propios objetivos, vivencias fóbicas de encierro y aburrimiento, hiperexigencia y temor al fracaso.
La autora profundiza en las consecuencias que este posicionamiento interno simétrico produce sobre el plano de lo vocacional y ocupacional, presentando los fundamentos de un nuevo abordaje vincular-familiar en orientación vocacional para ayudar a jóvenes y padres a superar la simetría que obstaculiza la elaboración y consecución de sus proyectos.
El trabajo sobre la simetría de los vínculos familiares convierte a la orientación vocacional en una herramienta de prevención de las nuevas problemáticas vocacionales y también de otro gran conjunto de sintomatologías producto de la interacción del contexto social y los nuevos modos de socialización.
Prólogo I. Ana María Rodríguez de Costa
Prólogo II. Diana Rizzatto
Primera Parte
El abordaje vincular-familiar de las nuevas sintomatologías vocacionales
Capítulo I. Las nuevas sintomatologías vocacionales y sus múltiples determinantes sociocontextuales
I. Las nuevas sintomatologías vocacionales
II. Las grandes variables intervinientes
III. Por qué falla la función paterna de límite y diferenciación
Capítulo II. Los fundamentos clínicos del nuevo abordaje vincular-familiar
I. La simetrización de los vínculos familiares. El desconocimiento de su transmisión inconsciente y de su papel como productor de patología
II. Mimetización, identificación masiva y contagio emocional entre padres e hijos y con la fragilidad y violencia del afuera
Capítulo III. El abordaje vincular-familiar en orientación vocacional ocupacional. Objetivos. Intervenciones. Modelos de abordaje
I. Acompañamiento de jóvenes y adultos en sus procesos de elección vocacional y ocupacional
II. Diagnóstico vincular-familiar
III. Intervenciones
IV. Los modelos de abordaje
V. Capacitación para el desarrollo de una posición activa en la comunicación
Capítulo IV. Investigaciones realizadas
I. Modelos de autoridad en la familia y nuevas sintomatologías psicosociales. Las secuelas del autoritarismo en las familias actuales
II. Investigación cualitativa sobre modelos de autoridad en la familia y nuevas sintomatologías vocacionales
Capítulo V. La situación de los jóvenes frente a las transformaciones del contexto educativo y ocupacional
I. Multiplicación de la oferta educativa. Prolongación de los estudios. Migración de profesionales
II. Desinformación y desconexión emocional
III. Ciencias blandas o ciencias ?duras?. Desorientación vocacional o fallas estructurales de nuestra economía
IV. Declinación de las funciones lógicas, fallas en la simbolización y crisis de autoridad dentro de las familias
V. Nuevos requerimientos laborales. Dificultades en la empleabilidad
VI. La falta de una posición activa en el mundo del trabajo. Sus consecuencias
Segunda Parte
El modelo clínico-operativo y vincular-familiar en O.V.
Un nuevo modelo de abordaje y lectura de las técnicas como recursos transicionales para la producción de significantes y acceso a los propios significados
Capítulo VI. El modelo clínico-operativo y transicional en O.V.
I. El abordaje clínico en orientación vocacional y ocupacional. Del fetichismo del test al fetichismo de la técnica
II. El abordaje transicional en orientación vocacional: el impulso vocacional. Un nuevo modelo de lectura de ?lo vocacional?
III. El abordaje operativo en orientación vocacional
Capítulo VII. El nuevo modelo de lectura de las técnicas como acceso a los significantes
I. Las técnicas en orientación vocacional como recursos transicionales de acceso al deseo inconsciente de cada sujeto
II. ?El acceso a los significantes? en orientación vocacional y ocupacional
III. Las técnicas en O.V. como recursos transicionales para la producción de significantes: el modelo de lectura
Capitulo VIII. Los aportes de la grafología y del simbolismo del espacio gráfico. Ejemplos clínicos
I. El simbolismo del espacio gráfico en la lectura del collage y otros materiales gráficos
II. El modelo de lectura de los significantes a partir de los aportes de la grafología y del simbolismo del espacio gráfico. Ejemplos clínicos
Capítulo IX. Las distintas estrategias de abordaje vincular-familiar en orientación vocacional y ocupacional. Ejemplos clínicos
I. Modelo de abordaje conjunto de padres e hijos
II. Modelo de abordaje exclusivo a través de los padres
III. Modelo de abordaje con jóvenes donde falta el acceso a uno o ambos padres
IV. La individuación en los tiempos de exclusión y cercanía entre padres e hijos. El papel de la orientación vocacional