La presente publicación expone los criterios básicos seguidos en el Diseño de Automatismos Eléctricos, con los contenidos y la calidad que exige el entorno industrial, siguiendo siempre las premisas que establece la Normalización en el campo del Diseño Eléctrico.
PRÓLOGO
MAGNITUDES Y DEFINICIONES
1. Objetivos
2. Símbolos literales de magnitudes eléctricas
3. Definición de magnitudes físicas
4. Definiciones de términos utilizados en electrotecnia
ESQUEMAS, DIAGRAMAS Y CUADROS
1. Objetivos
2. Definiciones
2.1. Esquema
2.2. Diagrama
2.3. Cuadro
3. Clasificación
3.1. Desde el punto de vista del objeto del esquema o diagrama
3.1.1. Esquemas explicativos
3.1.2. Diagramas explicativos
3.1.3. Esquemas de conexiones
3.1.4. Planos, esquemas o tablas de situación
3.2. Desde el punto de vista de la forma de representación utilizada
3.2.1. Según el número de elementos representados por un único símbolo
3.2.2. Según el emplazamiento de los símbolos de un mismo elemento
3.2.3. Representación topográfica
4. Documentación técnica
NORMAS GENERALES DE REPRESENTACIÓN
1. Objetivos
2. Medidas y formatos de los dibujos
2.1. Elección y designación de los formatos
2.2. Plegado de planos
3. Utilización de símbolos gráficos
3.1. Diferentes clases de símbolos
3.2. Combinación y composición de símbolos
3.3. Forma de escoger los símbolos para un esquema
3.4. Trazado de símbolos literales
3.5. Conceptos generales para la representación del símbolo
3.5.1. Tamaño y anchura de trazo del símbolo
3.5.2. Orientación de los símbolos
3.5.3. Representación de los terminales
3.5.4. Representación de los conductores
3.5.5. Métodos para indicar la situación de los símbolos
3.5.6. Estado de funcionamiento que se representa
3.5.7. Distribución de los elementos en el esquema
4. Diferencias de la norma CEI
INTRODUCCIÓN A LOS MOTORES ELÉCTRICOS
1. Objetivos
2. Clasificación de motores eléctricos y características
3. Representación de conexionado
3.1. Conexión dalilander
4. Funcionamiento general de los motores eléctricos
4.1. Arranque de motores
4.2. Sentido de giro
4.3. Falta de fase
5. Tabla de averías más frecuentes
IDENTIFICACIÓN Y MARCADO DE BORNES
1. Objetivos
2. Identificación de elementos eléctricos
3. Signo de identificación
4. Marcado de bornes
4.1. Reglas generales
4.2. Casos particulares
4.2.1. Marcado de bornes de impedancias
4.2.2. Máquinas eléctricas rotativas
4.2.3. Contactos de dos posiciones
2. Esquema de mando
2.1. Interruptor
2.2. Pulsador
2.3. Conmutador
2.4. Contactor
2.5. Relé temporizador
2.5.1. Temporizador a la conexión
2.5.2. Temporizador a la desconexión
2.6. Tipos de contactos auxiliares
3. Esquema de potencia
3.1. Interruptores y seccionadores
3.2. Cortacircuitos fusible
3.3. Seccionador fusible
3.4. Contactor
3.5. Relés de protección del motor
3.5.1. Relé térmico
3.5.2. Relé electromagnético
3.5.3. Relé magnetotérmico
3.6. Motor
ESQUEMAS DE AUTOMATISMOS
1. Objetivos
2. El circuito de enclavamiento
3. El circuito de temporización
4. Inversor de giro
4.1. Esquema de potencia
4.2. Esquema de mando
5. Arranque estrella-triángulo
5.1. Circuito de potencia
5.2. Circuito de mando
6. Inversor de giro con arranque estrella-triángulo
6.1. Esquema de potencia
6.2. Esquema de mando
7. Conexión dahlander
7.1. Esquema de potencia
7.2. Esquema de mando
8. Montacargas
8.1. Esquema de potencia
8.2. Esquema de mando
NORMAS DE CONSULTA
1. Objetivos
2. Panorama general de la normalización
2.1. Organización Internacional de Normalización (ISO)
2.2. Comisión Electrotécnica Internacional (CEI)
2.3. Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC)
2.4. Asociación Española de Normalización y Racionalización (AENOR)