Este libro estudia la contribución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al desarrollo económico de América Latina. Basándose en un marco conceptual que recoge la investigación académica del impacto económico de las TIC, el estudio ha sido concebido como una contribución al diálogo entre gobiernos, sector privado y sociedad civil de la región.
La premisa fundamental que subyace a este trabajo es que América Latina ha completado, en términos generales, la etapa de la privatización de operadores y la apertura de los mercados de Telecomunicaciones. La combinación de privatización, liberalización y revolución tecnológica ha permitido a la región resolver algunos de los elementos clave de la llamada brecha digital social en la telefonía de voz.
El libro incluye recomendaciones sobre herramientas y políticas que deberán poner en práctica los países de América Latina para maximizar el impacto de las TIC en la economía y enfrentar los desafíos económicos actuales.
Prólogo
Introducción
1. Capítulo 1: El impacto de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la economía y la sociedad
1.1. Impacto agregado de las TIC en la economía
1.2. Impacto de las telecomunicaciones en la economía
1.3. Impacto de las TIC en la sociedad
1.4. Conclusión
2. Capítulo 2: La economía de la información en América Latina
2.1. El cambio en la composición ocupacional de la fuerza de trabajo
2.2. Inversión de capital TIC
2.3. La contribución del sector productor TIC a las economías latinoamericanas
2.4. Las economías regionales de la información
2.5. Conclusión
3. Capítulo 3: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en América Latina
3.1. La situación de la infraestructura de telecomunicaciones en la región
3.2. El problema de la banda ancha
3.3. TIC y la pequeña y mediana empresa
3.4. La brecha digital económica
3.5. Conclusión
4. Capítulo 4: El impacto económico de las TIC en América Latina
4.1. Impacto macroeconómico de las TIC en las economías latinoamericanas
4.2. El impacto de la inversión de telecomunicaciones en la productividad
4.3. Las telecomunicaciones como factor de estímulo en la creación de empleo en la región
4.4. Conclusión
5. Capítulo 5: Políticas públicas para acelerar el impacto de las TIC en la economía y la sociedad: la experiencia de Corea del Sur, malasia e India
5.1. Políticas públicasen el sector de TIC
5.2. mejores prácticasen materia de políticas TIC
5.3. Conclusión
6. Capítulo 6: La experiencia de políticas públicas de las TIC en América Latina hasta la fecha
6.1. El primer ciclo de políticas públicas: las privatizaciones y la apertura de mercados
6.2. El segundo ciclo de políticas públicas: el desarrollo de agendas digitales
6.3. Las municipalidades y gobiernos provinciales: un nuevo agente de política pública de TIC
6.4. Conclusión
7. Capítulo 7: Las políticas públicas de lasTIC en América Latina: un ensayo de diagnóstico
7.1. La persistente brecha en infraestructura básica
7.2. La inexistencia de políticas integrales para promover las TIC
7.3. La falta de incentivos para la adopción de las TIC
7.4. La brecha en capacitación TIC
7.5. La necesidad de monitorearel impacto económico de las TIC
7.6. El Estado como usuario
7.7. Acceso limitado a TIC en la pequeña y mediana empresa (pymes)
7.8. Conclusión
8. Capítulo 8: De una política regulatoria a una política industrial
8.1. Resolver la brecha en infraestructura básica
8.2. Desarrollo de políticas públicas integrales para la promoción de las TIC
8.3. Promoción de incentivos para la adopción de las TIC
8.4. Desarrollo de planes de capacitación TIC
8.5. La necesidad de monitorearel impacto económico de las TIC
8.6. El Estado como usuario
8.7. una agenda para las pymes
8.8. El papel de gobiernos municipales y provinciales
8.9. Conclusión
9. Capítulo 9: Las TIC como herramienta para enfrentar la crisis
ANEXOS:
A. Lista de asistentes a los talleres regionales de trabajo
B. marco metodológico para el análisis ocupacional de la fuerza de trabajo
C. Bibliografía