Formación para el trabajo social será desde hoy el texto sobre el que se basarán los docentes y los estudiantes para que, a manera de guía o incentivo, promuevan los cambios necesarios dentro del ámbito de las Escuelas: programas, pensum de estudios, métodos didácticos, tipos de prácticas, etc.
La claridad con que describe y plantea la evolución de la formación en trabajo social en nuestro continente, la criticidad y la objetividad con que expone la actual realidad educacional y de formación del trabajador social; la visión, la creatividad y la simplicidad con que propone y sugiere objetivos, estructuración de la carrera, definición de contenidos programáticos, definición de métodos y procedimientos de enseñanza, hacen que la obra sea un aporte extraordinario más al trabajo social latinoamericano.
Prólogo a la 3.º edición
Prólogo a la 2.º edición
Prólogo a la 1.º edición, de Luis Araneda
Prólogo a la 1.º edición, de Ezequiel Ander-Egg
PRIMERA PARTE: Notas para un diagnóstico sobre la enseñanza del trabajo social en América latina
Capítulo 1. Breve referencia histórica a las diferentes etapas en la orientación de las Escuelas
1. Etapa asistencial-institucionalista
2. Etapa del tecnicismo aséptico
3. Etapa funcionalista-desarrollista
4. Etapa de la renovación y la búsqueda de nuevos caminos
5. Etapa de la adversidad y la diversidad
Capítulo 2. Panorama de las principales cuestiones vinculadas a la formación para el trabajo social
1. Contenido de la enseñanza
2. Problemas de personal docente
3. Duración de los cursos de formación
4. Selección de estudiantes y requisitos de ingreso 66
5. Relación con los egresados
6. Nacimiento y expansión de las Facultades y Escuelas
7. Material de enseñanza
8. Escuelas y Facultades ajenas al desarrollo de los medios de comunicación social
9. Sistema de prácticas
10. Capacitación de auxiliares de servicio social
11. Formación de posgrado
12. El programa de capacitación a distancia del CELATS
SEGUNDA PARTE: Propuestas de reformulación
Capítulo 3. Lineamientos para un nuevo modelo de Escuelas de Trabajo Social
1. Algunas precisiones acerca de lo que es una reforma educativa y de las relaciones entre el sistema educativo y la sociedad
2. Pautas político-pedagógicas para abordar una reforma educativa
3. Lineamientos para un nuevo modelo de Escuelas de Trabajo Social. Cuestiones a ser explicitadas respecto de un cambio educativo
Capítulo 4. La aceleración de las transformaciones y la necesidad de educación permanente
1. La educación permanente como imperativo de nuestra época
2. Medios para asegurar la formación permanente en el marco de las instituciones
3. Algunos aspectos principales que comprende la formación permanente de un trabajador social