Geopolítica de América Latina y el Caribe

Autor: Heriberto Cairo Carou

ISBN: 9788413572765

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 345

Formato: 24x17x1.7

Cant. tomos: 1

Año: 2023

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 464.000
Cantidad:
A pesar ser de haber sido tradicionalmente considerado como un escenario poco relevante en el juego geopolítico, América Latina y el Caribe no han escapado de la pugna entre las grandes potencias en el conflicto global, dentro del sistema mundial moderno, por el control del espacio.

Tras haber desplazado a los países europeos a principios del siglo XX, en la actualidad, los Estados Unidos siguen manteniendo una posición de primacía en la región. Frente a la potencia norteamericana, han surgido competidores geopolíticos, como Rusia o China, que se disputan las materias primas de la zona, pero de la mano de gobiernos progresistas en países como Brasil, Argentina o México, los territorios de América Latina y el Caribe han profundizado en las últimas décadas en su marcha hacia la autonomía geopolítica de una forma desconocida desde la colonización europea.

Geopolítica de América Latina y el Caribe parte de un estudio breve de la construcción de la región, para después presentar las prácticas espaciales erigidas tras las diferentes independencias, así como las representaciones del espacio latinoamericano en las diferentes eras geopolíticas, sin dejar de lado las miradas disidentes y anticoloniales. En la segunda parte se aborda la construcción de los Estados y sus fronteras, así como nuevos factores y retos que están por venir, como las identidades indígenas, el medio ambiente y la descolonización de las representaciones del espacio latinoamericano y caribeño.
Introducción. ¿Qué geopolítica de la región latinoamericana y caribeña? ...................................................................................................................................... 11
I.1. ¿Qué geopolítica? .............................................................................................. 11
I.2. ¿Existe América Latina y el Caribe? .............................................................. 16
I.2.1. Las representaciones del espacio: América Latina (y el Caribe) como región .................................................................................. 17
I.2.2. La autorrepresentación de la región latinoamericana y caribeña ........................................................................................................ 20
I.3. Los trabajos de geopolítica sobre la región y nuestra perspectiva ......... 23
I.4. Plan de la obra .................................................................................................... 24
Parte I
Geopolítica de la región en el mundo (escala global) ............................ 27
1. Periferias del sistema-mundo moderno ................................................ 33
1.1. Heterogeneidad fisiográfica, histórica, económica y sociodemográfica de la región .................................................................................................... 33
1.1.1. Un medio físico muy diverso ........................................................... 34
1.1.2. La heterogeneidad precolonial ........................................................ 38
1.1.3. El reparto del continente entre varios imperios europeos: la
diversidad histórica y lingüística ..................................................... 44
1.1.4. La heterogeneidad poscolonial económica y sociodemográfica .. 51
1.2. La situación estructural en la economía-mundo capitalista como factor de unidad regional ...................................................................................... 57
1.2.1. La creación de centros y periferias en el sistema-mundo ....... 59
1.2.2. Las prácticas espaciales coloniales en la región: incorporación al sistema-mundo moderno y periferialización ............... 61
1.2.3. Las diferencias subregionales ........................................................... 63
Geopolítica de América Latina y el Caribe
6
1.3. La colonización: la articulación con la metrópoli y la desarticulación
de los espacios coloniales ............................................................................... 65
1.3.1. El espacio fragmentado en las formaciones periféricas ........... 66
1.3.2. Infraestructuras coloniales y colonialidad de las infraestructuras en los Estados independientes .................................................. 67
1.3.3. Las inversiones del centro en la periferia y el intercambio desigual: el desarrollo y el subdesarrollo ............................................ 70
2. América Latina y el Caribe y los órdenes geopolíticos globales: las prácticas estructurantes .................................................................. 73
2.1. El orden geopolítico británico del siglo xix (1815-1875) ....................... 73
2.1.1. Comercio con el Reino Unido e inversiones británicas en la
región ...................................................................................................... 74
2.1.2. Concierto de Europa y diplomacia de las cañoneras ........... 76
2.1.3. Escala de la acumulación y espacios de regulación política .. 78
2.2. El orden geopolítico de la rivalidad interimperial (1875-1945) .......... 79
2.2.1. Economías imperiales en competición ......................................... 79
2.2.2. La polarización del sistema interestatal ........................................ 85
2.2.3. Escala de la acumulación y espacios de regulación política .. 89
2.3. El orden geopolítico de la Guerra Fría (1945-1990) ............................... 89
2.3.1. Una nueva economía: ordenada y en expansión ...................... 90
2.3.2. El pilar político institucional ............................................................. 95
2.3.3. Escala de la acumulación y espacios de regulación política .. 97
2.4. El orden geopolítico de la globalización militarizada (1990 en adelante) ...................................................................................................................... 98
2.4.1. ¿Por qué globalización militarizada? ........................................ 98
2.4.2. La globalización económica ............................................................. 99
2.4.3. El militarismo y las intervenciones ................................................. 107
2.4.4. Escala de la acumulación y espacios de regulación política .. 110
3. Las representaciones del espacio latinoamericano y caribeño
en las diferentes eras geopolíticas ............................................................ 111
3.1. Espacio intermedio en la geopolítica civilizatoria ................................... 112
3.1.1. Las geografías racializadas en América Latina y el Caribe ...... 115
3.1.2. Civilización o barbarie ....................................................................... 116
3.2. Región marginal en la geopolítica naturalizadora ................................... 117
3.2.1. En el cinturón exterior de Mackinder ............................................ 118
3.2.2. El modelo geopolítico nacionalsocialista de las panregiones .................................................................................................... 120
3.2.3. La recepción en América Latina ...................................................... 122
Índice
7
3.3. Escenario de la contención global en la geopolítica ideológica de la
Guerra Fría ........................................................................................................... 123
3.3.1. La estrategia de la contención ......................................................... 124
3.3.2. La geopolítica conservadora heredera de Mackinder .............. 125
3.3.3. Los guerreros geopolíticos anticomunistas latinoamericanos ........................................................................................................... 128
3.4. América Latina en los modelos geopolíticos de la Postguerra Fría .... 134
3.4.1. Huntington y su mundo de civilizaciones en peligro de chocar ............................................................................................................ 135
3.4.2. Thomas P. Barnett: el nuevo mapa del Pentágono .................... 137
3.4.3. El panamericanismo de la Postguerra Fría: el ALCA como garantía del libre mercado y la democracia en el continente .... 140
4. La contrageopolítica: las prácticas y miradas autóctonas disidentes y decoloniales ......................................................................................... 143
4.1. El cuestionamiento de la tarea civilizadora en la era de la geopolítica
civilizatoria .......................................................................................................... 145
4.1.1. Los criollos disidentes y la invención de América Latina ......... 146
4.1.2. Las revueltas de esclavos y los intelectuales abolicionistas .... 147
4.2. Nuestra América (latina, india y africana) en la era de la geopolítica naturalizadora ............................................................................................... 149
4.2.1. Los campeones del antiimperialismo ............................................. 150
4.2.2. La América indígena ........................................................................... 151
4.2.3. El garveísmo y otros movimientos no blancos de resistencia ....................................................................................................... 153
4.3. Teoría de la dependencia, indianismo y negritud en la era de la
geopolítica ideológica ...................................................................................... 154
4.3.1. La teoría de la dependencia ............................................................. 154
4.3.2. La geopolítica de los no alineados ................................................. 156
4.3.3. El indianismo y el katarismo ............................................................. 158
4.3.4. La negritud ............................................................................................. 159
4.4. Los proyectos autónomos de América Latina y el Caribe en la Posguerra Fría ............................................................................................................. 160
4.4.1. Abya Yala: la reimaginación del espacio continental por los
nuevos movimientos indígenas ....................................................... 162
4.4.2. El movimiento zapatista y la América global .............................. 164
4.4.3. Las resistencias al ALCA y a la imaginación geopolítica estadounidense y las alternativas antihegemónicas en el Foro
Social Mundial ...................................................................................... 165
4.4.4. Las geopolíticas de orientación crítica y el proyecto modernidad-colonialidad ................................................................................ 167
Geopolítica de América Latina y el Caribe
8
Parte II
La geopolítica de los territorios (escala del Estado-nación) ............... 171
5. La independencia y la fragmentación de los territorios imperiales: geopolítica de los Estados-nación ............................................. 175
5.1. La descolonización en el sistema-mundo moderno ............................... 176
5.1.1. La primera onda de la independencia de América Latina ...... 178
5.1.2. La segunda onda de independencias en el Caribe ................... 188
5.2. Las bases territoriales de la independencia en el siglo xix y las imaginaciones geopolíticas directrices de la formación del Estado ............. 189
5.2.1. La división político-administrativa en el momento de la independencia .............................................................................................. 191
5.2.2. Las ciudades alientan la independencia, pero en el marco de
las unidades administrativas coloniales ....................................... 194
5.2.3. El surgimiento de una identidad nacional en los Estados criollos hispanos .......................................................................................... 198
5.2.4. La independencia de Brasil: una colonia trasmutada en imperio ............................................................................................................. 201
5.2.5. Haití: la independencia de los subalternos ................................. 201
5.3. Identidad insular frente a identidad nacional en las independencias
en el siglo xx ........................................................................................................ 203
5.4. La colonialidad del poder en los Estados latinoamericanos y caribeños .......................................................................................................................... 204
5.5. Las posesiones territoriales actuales de potencias extrarregionales ... 206
6. La construcción del mapa político: geopolítica de las fronteras 209
6.1. La horogénesis en el continente (1815-1945) ........................................... 211
6.1.1. La geografía de las horogénesis terrestres .................................... 211
6.1.2. La geopolítica de las horogénesis terrestres ................................ 214
6.1.3. Las disputas territoriales hasta 1945 .............................................. 217
6.2. Las fronteras en la Guerra Fría (1945-1989) .............................................. 229
6.2.1. Los conflictos territoriales en el contexto de la Guerra Fría ..... 230
6.2.2. Las dictaduras militares latinoamericanas, la conflictividad de
la región y las fronteras (externas e internas) ............................. 236
6.3. Las fronteras tras el fin de la Guerra Fría: cooperación, pero todavía
conflicto ................................................................................................................ 237
6.3.1. Las fronteras conflictivas al final de la Guerra Fría .................... 238
6.3.2. La evolución de las disputas de fronteras en el orden geopolítico de la globalización militarizada ............................................ 254
6.3.3. La cooperación transfronteriza ........................................................ 257
Índice
9
6.4. Las fronteras marítimas ..................................................................................... 261
6.4.1. La génesis de la actual zonificación de los espacios marítimos
adyacentes a los Estados: el caso de la Zona Económica Exclusiva ..................................................................................................... 261
6.4.2. Las fronteras marítimas en América Latina ................................. 263
6.4.3. Las fronteras marítimas en el Caribe: un mar territorializado 265
6.4.4. La extensión de la plataforma continental .................................. 266
7. La construcción de la región: geopolítica de la integración .. 269
7.1. Identidades (americana y latinoamericana) y procesos de integración: los antecedentes históricos .................................................................. 272
7.1.1. Bolívar y la integración en el orden geopolítico británico ...... 272
7.1.2. La integración en el orden geopolítico de la rivalidad interimperial: el panamericanismo .............................................................. 274
7.2. La integración durante la Guerra Fría: la economía manda ................. 276
7.2.1. La integración económica latinoamericana para el desarrollo
276
7.2.2. El afianzamiento del panamericanismo ........................................ 279
7.3. Integración económica subordinada frente a integración autónoma
de América Latina y el Caribe en la Posguerra Fría ................................. 280
7.3.1. El panregionalismo de los EE. UU.: la propuesta del ALCA y la
renovación de la OEA ........................................................................ 281
7.3.2. La integración autónoma de América Latina y el Caribe ......... 286
7.4. El interregionalismo latinoamericano: las relaciones de los esquemas
de integración regional y subregional de América Latina y el Caribe
con otras regiones del sistema-mundo ........................................................ 292
7.4.1. Interregionalismo con la UE: la asociación estratégica birregional .................................................................................................... 292
7.4.2. Acuerdo de Asociación Transpacífico: ¿un nuevo interregionalismo? ................................................................................................. 294
7.4.3. Los BRICS y los diálogos interregionales CELAC con potencias del Sur global: una alianza contrahegemónica y mecanismos de diálogo y cooperación Sur-Sur .................................... 295
Epílogo: el nuevo giro progresista en la región y otras cuestiones
de actualidad ........................................................................................................................ 301
E.1. Periferias y semiperiferias en América Latina y el Caribe en el
siglo xxi .................................................................................................................. 301
E.2. La vinculación a los nuevos centros del sistema-mundo ...................... 304
E.3. Nuevos actores geopolíticos y su influencia en la región ..................... 305
Geopolítica de América Latina y el Caribe
10
E.4. La geopolítica de la pandemia de covid-19 en América Latina y el
Caribe .................................................................................................................... 308
E.5. Giros gubernamentales conservadores y progresistas ............................ 309
E.6. Crisis del patrón de poder y resistencias .................................................... 314
E.7. Descolonizando las representaciones del espacio global y latinoamericano-caribeño ............................................................................................ 315
Bibliografía ............................................................................................................................. 317
Anexo. Cuadros-resumen de la evolución de la geopolítica trialéctica (prácticas espaciales, representaciones del espacio y contrageopolíticas) en América Latina y el Caribe .
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados