Gerontologia

Autor: Pinazo Hernandis, Sanchez Martinez

ISBN: 8420543586

Editorial: Pearson

Edición: 1

Páginas: 591

Formato: 24x17

Cant. tomos: 1

Año: 2006

Idioma: España

Origen: México

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 504.000
Actualizacion, innovacion y propuestas
Este libro ofrece un panorama amplio de la Gerontología en España y el resto del mundo, así como profundiza en algunos temas que no se desarrollan habitualmente en otros libros del área. Como libro, ofrece pistas para la realización de programas de intervención psicológica o cognitiva dirigidos a mejorar la calidad de vida de los mayores y de sus posibilidades de conducirse con éxito tanto en lo personal como en lo social y lo cultural.
PREFACIO

1. CLAVES PARA COMPRENDER LA POSICIÓN ACTUAL DE LA GERONTOLOGÍA
JUSTIFICACIÓN DE LA OBRA
Sacramento Pinazo Hernandis y Mariano Sánchez Martínez
I. Introducción
II. Acerca de la Gerontología como disciplina
III. La Gerontología en España
Situación de los estudios sobre el envejecimiento y las personas mayores
IV. Acerca de la obra que el lector/a tiene en sus manos
V. Referencias bibliográficas

2. SIGLO XXI, SIGLO DE POBLACIONES QUE ENVEJECEN
Juan López Doblas
I. Introducción
II. Las razones del envejecimiento de la población: puesta al día de su influjo
III. La cuantificación del grado de envejecimiento poblacional
IV. La heterogeneidad, rasgo definitorio de las personas mayores
V. Conclusiones
VI. Referencias bibliográficas
VII. Lecturas recomendadas

3. ENVEJECIMIENTO Y GÉNERO
Lourdes Pérez Ortiz
I. Introducción
Envejecimiento y género
II. Las posibilidades de supervivencia
III. Formas de convivencia y relaciones familiares
IV. El reparto de tareas domésticas
V. Otras relaciones familiares
VI. El cuidado de otros
VII. Otras relaciones sociales
VIII. Conclusiones: envejecer en femenino
IX. Referencias bibliográficas
X. Lecturas recomendadas

4. LA SALUD Y EL ENVEJECIMIENTO. EL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES
José Botella Trelis
I. Introducción
II. El envejecimiento de la población: principales teorías del envejecimiento
III. La atención sanitaria y social al mayor
IV. Características y peculiaridades de los pacientes mayores
V. La valoración geriátrica integral: concepto y utilidad
Grandes áreas a valorar y escalas más utilizadas
VI. Claves de la atención sanitaria al mayor: niveles asistenciales geriátricos
VII. Grandes síndromes geriátricos: su importancia y sus repercusiones
VIII. Cuidados al final de la vida. Aspectos éticos y toma de decisiones
IX. Conclusiones
X. Referencias bibliográficas
XI. Lecturas recomendadas

5. CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES
Ferran Casas Aznar y María Aymerich Andreu
I. Calidad de vida y conceptos afines: antecedentes
II. Datos objetivos versus la experiencia subjetiva de las personas
III. Controversias en torno a la felicidad, la satisfacción global con la vida y la satisfacción
con ámbitos de la vida
IV. Calidad de vida y variables socio demográficas
V. Calidad de vida y entorno residencial
VI. Calidad de vida, salud y autonomía funcional
VII. Calidad de vida y relaciones interpersonales
VIII. Situaciones especiales: el maltrato a los ancianos
IX. A modo de conclusiones: calidad de vida, intervención y políticas sociales
X. Referencias bibliográficas
XI. Lecturas recomendadas

6. EL ENFOOUE DEL CICLO VITAL: HACIA UN ABORDAJE EVOLUTIVO DEL ENVEJECIMIENTO
Feliciano Villar Posada
I. Introducción
II. Principios del enfoque del ciclo vital
III. Aplicación de los principios del ciclo vital a la investigación sobre el envejecimiento
IV. Referencias bibliográficas
V. Lecturas recomendadas

7. ENVEJECIMIENTO Y CAMBIO COGNITIVO
Modesta Pousada Fernández y Javier de la Fuente Arnanz
I. Introducción
II. Envejecimiento normal y patológico: algunas consideraciones preliminares
III. Cambios en los procesos cognitivos
IV. Entrenamiento cognitivo
V. Conclusiones
VI. Referencias bibliográficas
VII. Lecturas recomendadas

8. EL APOYO SOCIAL Y LAS RELACIONES SOCIALES DE LAS PERSONAS MAYORES
Sacramento Pinazo Hernandis
I. Un intento de conceptualizar el apoyo social
II. La importancia de las relaciones sociales como proveedoras de apoyo social
III. Las funciones del apoyo social
IV El apoyo social y sus efectos en la salud
V. Las relaciones familiares de los mayores
VI. Las relaciones con los amigos y vecinos
VII. Conclusiones
VIII. Referencias bibliográficas
IX. Lecturas recomendadas
X. Direcciones de Internet

9. LAS RELACIONES ABUELOS-MIETOS
Carmen Triadó Tur y M. José Osuna Olivares
I. Introducción
II. El rol de los abuelos/as: historia y actualidad
III. Ser abuelo/a: desarrollo personal y desarrollo familiar
IV. Variables que influyen en las relaciones abuelos-nietos
V. Las relaciones abuelos-nietos en la familia con padres divorciados
VI. Conclusiones
VII. Referencias bibliográficas
VIII. Lecturas recomendadas

10. GERONTAGOGÍA: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS MAYORES
Juan Sáez Carreras
I. Algunas consideraciones introductorias: la emergencia de la Gerontagogía
II. Las intervenciones educativas con personas mayores
III. La intervención educativa en las universidades donde acuden los mayores
IV. Las intervenciones educativas con personas mayores en los servicios sociales
V. La clave fundamental en la intervención gerontagógica: el concepto de necesidad educativa
VI. A modo de conclusión: líneas de exploración futura
VII. Referencias bibliográficas
VIII. Lecturas recomendadas

11. LA PROFESIONALIZACIÓN EN EL CAMPO GERONTOLÓGICO Y GERIÁTRICO
UN TRABAJO INTERDEPENDIENTE
Quico Maños i Balanzó
I. Introducción
II. Qué entendemos por profesión y profesionalización
III. Qué entendemos por campo gerontológico
IV. El concepto de dependencia
V. Estereotipos y retos
VI. Nuevas perspectivas en el campo gerontológico
VII. Campos profesionales en Gerontología
VIII. De la competencia a la complementariedad
IX. La formación como base de la profesionalización
X. Conclusiones
XI. Referencias bibliográficas
XII. Lecturas recomendadas

12. Los PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES
Alfredo Alfageme Chao y Salvador Cabedo Manuel
I. Introducción
Delimitación y contexto histórico de los programas universitarios para mayores
II. Interés del toma desde la Gerontología educativa y social
III. Los antecedentes y la expansión de los PUM en España y Europa
IV. Análisis de los PUM como programas dirigidos a personas mayores
V. Los PUM como programas educativos
VI. Los PUM como programas universitarios
Cuestiones de desigualdad y exclusión social
VII. Mirando al futuro
Los PUM en el espacio europeo de aprendizaje permanente
VIII. Conclusiones
Cuestiones clave para la reflexión y el debate
IX. Referencias bibliográficas
X. Lecturas recomendadas

13. Los PROGRAMAS INTERGENERACIONALES
Mariano Sánchez Martínez y Pilar Díaz Conde
I. Introducción
¿Qué es un programa intergeneracional?
II. Significados del término "generación" e implicaciones para los programas
intergeneracionales
III. Algunos ejemplos de programas intergeneracionales
IV. ¿Qué pueden conseguir los programas intergeneracionales?
V. Los programas intergeneracionales que funcionan
VI. Fundamentos teóricos de los programas intergeneracionales
VII. Fases y componentes en la gestión de un programa intergeneracional
VIII. Conclusión: diez asignaturas pendientes del campo de los programas intergeneracionales
IX. Referencias bibliográficas
X. Lecturas recomendadas
XI. Anexos

14. EL OCIO Y LA INTERVENCIÓN CON PERSONAS MAYORES
Silvia Martínez Rodríguez e Ignacio Gómez Marroquín
I. Introducción
II. El concepto de ocio
III. Los beneficios del ocio para la persona mayor
IV. El desarrollo de un estilo de ocio saludable en la vejez
V. Pautas metodológicas para el establecimiento de comportamientos de ocio en la vejez
VI. Conclusiones
VII. Referencias bibliográficas
VIII. Lecturas recomendadas

15. ENVEJECIMIENTO PRODUCTIVO. CONCEPTO Y FACTORES EXPLICATIVOS
Francis G. Caro y Mariano Sánchez
I. El concepto de envejecimiento productivo
II. Aspectos del envejecimiento productivo
III. Formas de envejecimiento productivo
IV. Fuerzas macroscópicas que afectan al envejecimiento productivo
V. Factores circunstanciales que afectan al envejecimiento productivo
VI. Circunstancias personales que afectan al envejecimiento productivo
VII. Conclusión
VIII. Referencias bibliográficas
IX. Lecturas recomendadas

16. PROVISIÓN DE CUIDADOS Y APOYO SOCIAL INFORMAL: UNA VISIÓN PSICOSOCIAL DE LA DEPENDENCIA
Ignacio Montorio Cerrato y Andrés Losada Baltar
I. Introducción: influencias psicosociales en el proceso de la dependencia
II. La atención a los cuidadores como vía para el fomento de la independencia
III. Consecuencias del cuidado informal a las personas mayores dependientes
IV. El cuidado como una situación de estrés crónico
V. Tendencias actuales en el estudio del cuidado
VI. Intervenciones psicosociales para la prevención de la dependencia y el cuidado del cuidador
VII. Conclusiones
VIII. Referencias bibliográficas
IX. Lecturas recomendadas

17. ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA
M. Ángeles Tortosa Chuliá
I. Introducción
II. El final de la vida como campo de análisis de la economía
III. Análisis del gasto sanitario conforme se acerca la muerte
IV. Cambios efectuados en los cuidados al final de la vida
V. Conclusiones
VI. Referencias bibliográficas
VII. Lecturas recomendadas

18. BIOÉTICA Y ENVEJECIMIENTO
LA GESTIÓN DEL CUIDADO EN UNA SOCIEDAD LIBERAL
Agustín Domingo Moratalla
I. La vejez, un desafío para la Bioética
II. Tiempo de aprendizaje y magisterio
III. Justicia social y organización del cuidado
IV. Conclusiones
V. Referencias bibliográficas
VI. Lecturas recomendadas

19. LA MUERTE Y EL PROCESO DE MORIRSE
PÉRDIDA Y DUELO
Raquel Malla Mora
I. Introducción
II. Muerte: concepto y actitud social
III. Afrontamiento de la muerte: el proceso de morirse
IV. Pérdida y duelo: la muerte del otro
V. Atención en los procesos terminales: los cuidados paliativos
VI. Eutanasia y testamento vital
VII. Referencias bibliográficas
VIII. Lecturas recomendadas
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados