Este libro trata sobre una forma de sufrimiento humano que, tradicionalmente, ha sido objeto de incomprensión, burla o rechazo por muchas personas, entre las que a veces se incluyen algunos profesionales de la salud. La hipocondría se ha redenominado actualmente ansiedad por la enfermedad, en un intento por evitar el estigma asociado al término. Pero, llámese como se llame, lo que resulta indudable es que hay muchas personas que sufren a causa del temor a enfermar, un sufrimiento que es genuino y en absoluto gratuito, considerando el a menudo elevado coste vital que supone. El libro recoge los conceptos actuales sobre hipocondría, las pautas para su correcto diagnóstico y una guía detallada para su tratamiento psicológico desde una orientación cognitivo conductual. Se ofrecen además pautas generales para facilitar el correcto abordaje de las personas que sufren este trastorno por parte de los médicos a quienes acuden en muchas ocasiones.
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
Índice
Prólogo ....................................................................................................................... 9
1. Hipocondría: en qué consiste .................................................. 13
1.1. Un poco de historia ...................................................................... 13
1.2. Caracterización clínica de la hipocondría ........................ 17
1.3. La hipocondría en los sistemas de diagnóstico
psiquiátrico ........................................................................................ 27
1.3.1. La hipocondría en el DSM ....................................... 27
1.3.2. La Clasificación Internacional de Enfermedades
de la Organización Mundial de la Salud ........... 34
1.4. ¿Hipocondría o ansiedad por la salud? .............................. 39
1.5. ¿Creencia en la enfermedad o convicción
de enfermedad? ............................................................................... 41
1.6. Epidemiología .................................................................................. 43
1.7. Curso y pronóstico ........................................................................ 45
1.8. Comorbilidad .................................................................................. 47
1.9. Diagnóstico diferencial ............................................................... 50
1.9.1. Enfermedades médicas ................................................. 50
1.9.2. Trastornos del espectro de la esquizofrenia
o psicóticos ......................................................................... 51
1.9.3. Depresión ........................................................................... 52
6 Hipocondría: la ansiedad por la salud
1.9.4. Trastorno de pánico ....................................................... 53
1.9.5. Trastorno obsesivo-compulsivo ................................. 55
1.9.6. Trastorno de ansiedad generalizada ...................... 56
1.9.7. Fobia a la enfermedad ................................................. 57
1.9.8. Trastorno de síntomas somáticos ............................. 58
1.9.9. Trastornos de personalidad ........................................ 60
2. Pautas para la evaluación y el diagnóstico ............... 63
2.1. Evaluación de la hipocondría en el contexto clínico .. 63
2.1.1. Examen del estado mental ......................................... 64
2.1.2. Diagnóstico diferencial: guía general ................... 68
2.1.3. Pautas para la formulación clínica del problema .. 73
2.2. La relación con el paciente ....................................................... 84
2.2.1. Los pacientes sienten que no han recibido
una explicación satisfactoria sobre sus síntomas.. 85
2.2.2. Los pacientes sienten que no han tenido
la oportunidad de explicar sus problemas
de manera adecuada ..................................................... 86
2.2.3. Insatisfacción con la actitud
de los profesionales médicos ....................................... 86
2.2.4. Insatisfacción por las diferencias entre la
programación de evaluación y tratamiento que
maneja el terapeuta y lo que espera el paciente .. 87
2.3. Instrumentos para la evaluación y diagnóstico
de la hipocondría ........................................................................... 88
2.3.1. Entrevistas diagnósticas estructuradas .................. 88
2.3.2. Entrevistas semiestructuradas ................................... 90
2.3.3. Instrumentos de autoinforme ................................... 91
3. Causas de la hipocondría ............................................................ 103
3.1. Planteamientos psicodinámicos ............................................. 104
3.1.1. La hipocondría como expresión de pulsiones
biológicas ............................................................................ 105
3.1.2. La hipocondría como mecanismo de defensa
del yo .................................................................................... 105
3.2. Planteamientos psicosociales ................................................... 106
3.2.1. Rol de enfermo y conducta anormal
de enfermedad ................................................................. 106
Índice 7
3.2.2. Hipocondría como un modo de comunicación
interpersonal ..................................................................... 109
3.3. Planteamientos cognitivos ........................................................ 110
3.3.1. Alteraciones en los procesos de atención
y percepción de síntomas y signos corporales ...... 111
3.3.2. Alteraciones en los procesos cognitivos responsables
de la elaboración de la información: memoria
y pensamiento .................................................................... 118
3.3.3. Alteraciones en el comportamiento: conductas
de seguridad y evitación .............................................. 125
3.3.4. Alteraciones en los procesos emocionales
y en la expresión de emociones ................................. 130
3.3.5. Personalidad ..................................................................... 132
3.3.6. Modelos explicativos generales .................................. 134
4. Tratamiento cognitivo-conductual:
principios generales ............................................................................ 149
4.1. Estado actual del tratamiento de la ansiedad
por la salud ........................................................................................ 149
4.2. La relación terapéutica con el paciente hipocondríaco ... 151
4.2.1. Validar la fenomenología de los síntomas ........... 159
4.3. El formato del tratamiento ....................................................... 161
4.4. El procedimiento terapéutico: líneas generales ............. 163
4.4.1. Metas del tratamiento .................................................. 164
4.4.2. Objetivos y contenidos específicos del tratamiento 165
4.4.3. Monitorizar e identificar los episodios
de ansiedad por la enfermedad:
importancia de los registros ....................................... 170
5. Tratamiento cognitivo-conductual:
procedimientos y técnicas............................................................. 175
5.1. Módulo 1: psicoeducación ....................................................... 176
5.1.1. El modelo cognitivo de la ansiedad por la salud 178
5.1.2. La naturaleza de la ansiedad ................................... 190
5.1.3. Normalización de los síntomas físicos
y las sensaciones corporales ......................................... 193
8 Hipocondría: la ansiedad por la salud
5.2. Módulo 2: modificación de creencias disfuncionales
y eliminación de conductas de seguridad ........................ 198
5.2.1. Reestructuración cognitiva ......................................... 198
5.2.2. Experimentos conductuales ........................................ 225
5.2.3. Eliminación de las conductas de seguridad
y de reaseguro ................................................................... 231
5.3. Módulo 3: exposición con prevención de respuesta .. 235
5.3.1. Exposición a situaciones temidas y evitadas ...... 238
5.3.2. Exposición a los pensamientos e imágenes
intrusivos y a las preocupaciones y rumiaciones
relacionadas con la enfermedad .............................. 244
5.4. Módulo 4: prevención de recaídas ....................................... 248
5.5. Otras intervenciones y técnicas de utilidad .................... 251
5.5.1. Exposición interoceptiva ............................................. 251
5.5.2. Técnicas para el control de la atención
y distractoras ..................................................................... 252
5.5.3. Conciencia plena ............................................................ 253
5.6. Intervención con familiares o personas significativas .... 254
5.7. Orientaciones para el médico de atención primaria ..... 256
5.8. Cuándo debe ir al médico un paciente
con hipocondría ............................................................................. 259
Bibliografía seleccionada ........................................................................ 261
Contenidos digitales
Anexo I. Instrumentos para la evaluación
y el diagnóstico
Anexo II. Materiales para psicoeducación
Anexo III. Pautas de actuación para familiares
Anexo IV. Preguntas para la autoevaluación
Anexo V. Bibliografía completa