Ingeniería de la Automatización Industrial

Autor: Jose Manuel Piedrafita Moreno

ISBN: 9701510348

Editorial: Alfaomega, Grupo Editor

Edición: 2

Páginas: 685

Formato: 23x17

Cant. tomos: 1

Año: 2009

Idioma: España

Origen: México

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 396.000
Incluye CD-ROM
La Ingeniería de la Automatización Industrial ha efectuado un enorme progreso en las últimas décadas. Elementos de hardware cada día más potentes, la incorporación de nuevas funcionalidades, y el desarrollo de las redes de comunicación industriales, permiten realizar excelentes sistemas de Automatización Industrial en tiempos mínimos.

En el presente texto se pretende ofrecer una visión amplia y actual de los sistemas de Automatización Industrial. En los primeros capítulos se abordan las técnicas básicas de automatización y se estudian los Autómatas Programables, los sensores y actuadores, y los sistemas de cableado, así como el funcionamiento y la seguridad de los sistemas automatizados,

Se dedican tres capítulos completos a los buses de campo, partiendo del bus AS-i, se analizan los buses industriales FIPIO, Profibus e Interbus. El último de estos capítulos está dedicado a la aplicación de Internet al campo de la automatización industrial.

En los siguientes capítulos se pretende guiar al lector para que asimile un método de modelado y programación de los sistemas de fabricación industriales. Dicho método parte del conocimiento de una herramienta concreta: las redes de Petri. Además se profundiza en la programación en Grafcet y en la implementación programada de la Guía de Estudio de Modos de Marchas y Paradas.

La obra, aunque en principio nació con el objetivo de servir de libro de texto para los estudiantes de Ingeniería y de los últimos cursos de formación profesional, se dirige igualmente a todos los usuarios interesados en introducirse y avanzar en las últimas tecnologías del campo de la Automatización Industrial.

El libro contiene un CD-ROM que incluye el software de programación de Autómatas PL7-Pro, los archivos de los programas, documentación sobre sensores y sobre seguridad en sistemas automatizados, y enlaces a contenidos adicionales disponibles en Internet.
Indice del Contenido


AUTOR
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
1.1. La automática
1.2. Autómatas en la historia
1.3. Automatismos industriales
1.4. Sistemas de Fabricación
1.5. Realización tecnológica del control
1.6. Sistemas Automatizados
1.7. Funciones Básicas del Autómata Programable
1.8. Nuevas Funciones y elementos de Automatización Industrial

CAPÍTULO 2. AUTÓMATAS PROGRAMABLES INDUSTRIALES
2.1. Estructura modular del Autómata Programable
2.2. Entradas/Salidas Digitales
2.2.1. Entradas digitales
2.2.2. Salidas digitales
2.3. Entradas/Salidas Analógicas
2.3.1. Entradas analógicas
2.3.2. Salidas analógicas
2.4. Objetos de Lenguaje del Autómata
2.5. Estructura de la Memoria del Autómata
2.6. Lenguajes de programación de autómatas

CAPÍTULO 3. SENSORES Y ACTUADORES
3.1. Sensores
3.1.1. Finales de carrera
3.1.2. Detectores de proximidad inductivos
3.1.3. Detectores de proximidad capacitivos
3.1.4. Detectores ultrasónicos
3.1.5. Detectores magneto/inductivos
3.1.6. Detectores fotoeléctricos
3.1.7. Selección de captadores
3.2. Cableado de sensores a Módulos de Entradas
3.3. Control mediante módulos de salidas digitales
3.4. Accionamientos de velocidad "constante"
3.5. Accionamientos de Velocidad Variable
3.6. Accionamientos neumáticos
3.6.1. Electroválvulas
3.6.2. Cilindros neumáticos

CAPÍTULO 4. SISTEMAS DE CABLEADO
4.1. Introducción
4.2. Cableado Clásico
4.3. Sistemas de precableado
4.4. Entradas/Salidas Distribuidas
4.5. Autómatas Multirack

CAPÍTULO 5. FUNCIONAMIENTO Y SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS
5.1. Introducción
5.2. Funcionamiento interno de un Autómata Programable
5.2.1. Ciclo de programa
5.2.2. La tarea maestra
5.2.3. Lectura de entradas
5.3. Estructura Multitarea
5.3.1. La tarea rápida
5.3.2. Tareas de eventos
5.3.3. Secciones
5.3.4. Tareas auxiliares
5.4. Autómatas Multiprocesadores
5.5. Módulos especializados
5.6. La Seguridad de Funcionamiento
5.6.1. Fiabilidad
5.6.2. Tiempos de fallo
5.6.3. Seguridades internas del autómata
5.6.4. Seguridad de las alimentaciones eléctricas
5.6.5. La seguridad de los módulos de entrada/salida
5.6.6. Seguridad en el programa del autómata
5.6.7. Seguridad en el entorno de trabajo
5.6.8. Seguridad externa del autómata
5.7. Seguridad de funcionamiento en los Autómatas Telemecánica
5.7.1. Tratamiento de cortes de corriente
5.7.2. Rearranque en caliente
5.7.3. Arranque en frío
5.7.4. Bits y palabras de sistema
5.7.5. Bits de fallos en los módulos de entradas/salidas
5.8. Control basado en PC

CAPÍTULO 6. FUNCIONES ESPECIALIZADAS
6.1. Introducción
6.2. Módulos de entradas/salidas reflex
6.3. Módulos de contaje rápido
6.4. Módulos de control de ejes
6.5. Control de motores paso a paso
6.6. Identificación de productos
6.6.1. Lectores de códigos de barras
6.6.2. Plots de lectura/escritura
6.6.3. Sistema Inductel
6.6.4. Pepperl+Fuchs
6.7. Comunicación
6.7.1. Comunicación Unitelway
6.7.2. Comunicación en la red Fipway

CAPÍTULO 7. BUSES DE CAMPO
7.1. Introducción
7.1.1. Servicios de comunicación en los buses de campo
7.1.2. Protección de los dispositivos del bus
7.1.3. Buses industriales
7.2. El bus AS-i
7.2.1. Componentes básicos del bus AS-i
7.2.2. Esclavos del bus AS-i
7.2.3. Módulos de extensión del bus
7.2.4. Módulos de protección
7.2.5. Maestros del bus AS-i
7.2.6. Topología del bus AS-i
7.2.7. AS-i interface version 2.1
7.2.8. Instalación industrial cableada mediante bus AS-i

CAPÍTULO S. BUSES INDUSTRIALES
8.1. Introducción
8.2. El bus FIPIO
8.2.1. Configuración del gestor del bus
8.2.2. Comunicación con los autómatas agentes
8.2.3. Instalación industrial cableada mediante bus FIPIO
8.3. Profibus
8.3.1. Profibus-DP
8.3.2. Profibus-FMS
8.3.3. Profibus-PA
8.3.4. Dispositivos de campo
8.4. Bus Interbus
8.4.1. Introducción
8.4.2. Topología
8.4.3. Bus remoto de Interbus
8.4.4. Bus remoto de instalación
8.4.5. Bus local
8.4.6. Interbus Inline
8.4.7. Bus local de instalación
8.4.8. Medios de transmisión en el bus Interbus
8.4.9. Interfaz de usuario
8.5. Características de los Buses de campo

CAPÍTULO 9. INTERNET EN LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
9.1. Introducción
9.1.1. Internet en Automatización Industrial
9.2. Ethernet industrial
9.3. Autómatas servidores web
9.4. Configuración de redes Ethernet
9.5. Bus de campo Ethernet
9.5.1. Industrial Ethernet de Schneider Electric
9.5.2. Factory Line de Phoenix Contact
9.6. Buses de campo clásicos y Ethernet
9.7. Sistemas Scada servidores de Internet

CAPÍTULO 10. MODELADO Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS
10.1. Introducción
10.2. Modelado mediante grafos de estados
10.3. Metodología para realizar los programas de Autómata
10.3.1. Ejemplo de programación
10.3.2. Limitaciones del método de grafo de estados
10.4. Las Redes de Petri
10.4.1. Descripción funcional de sistemas de eventos discretos con redes de Petri
10.4.2. Implementación programada de redes de Petri binarias
10.4.3. Implementación programada de redes de Petri no binarlas

CAPÍTULO 11. EL GRÁFICO DE MANDO ETAPA/TRANSICIÓN: GRAFCET
11.1. Introducción
11.2. Elementos básicos del Grafcet
11.2.1. Etapas
11.2.2. Transiciones
11.2.3. Arcos o uniones orientadas
11.2.4. Regla de sintaxis
11.3. Acciones
11.4. Reglas de Evolución del Grafcet
11.5. Estructuras en Grafcet
11.5.1. Secuencia única
11.5.2. Secuencias simultáneas
11.5.3. Selección de secuencia
11.5.4. Secuencias exclusivas
11.5.5. Salto de etapas
11.5.6. Repetición de secuencia
11.5.7. Paralelismo interpretado
11.5.8. Utilización de recursos comunes
11.5.9. Unión entre secuencias
11.6. Programación del Grafcet en Autómatas
11.6.1. Ejecución de un Grafcet en un autómata
11.6.2. Programación de las salidas en programas Grafcet
11.7. Macroetapas
11.8. Ejemplos de programación en Grafcet
11.8.1. Control de un carro de transporte
11.8.2. Control de un sistema clasificador de piezas

CAPÍTULO 12. GUÍA GEMMA
12.1. Introducción
12.2. Procedimientos de parada y puesta en marcha
12.3. Proceso en funcionamiento
12.4. Proceso en fallo
12.5. Implementación básica de Gemma
12.6. Estructura del programa
12.7. Ejemplo de programación: control de un vehículo transbordador
12.7.1. Programa de aplicación
12.7.2. Programa de aplicación
Versión mejorada

CAPÍTULO 13. IMPLEMENTACIÓN AVANZADA DE LA GUÍA GEMMA
13.1. Introducción
13.2. Descripción de la instalación automatizada
13.2.1. Accionadores
13.2.2. Captadores
13.2.3. Descripción del funcionamiento automático
13.3. Implementación programada de Gemma
13.3.1. Estructura del programa
13.3.2. Implementación programada
13.4. Parada de Emergencia y Rearme
13.4.1. Fallos internos del autómata programable
13.4.2. Máximos tiempos en la realización de acciones
13.4.3. Captadores de seguridad, setas de emergencia y contactos auxiliares
13.4.4. Captadores que deben estar activos en etapas
13.4.5. Gestión de la parada de emergencia
13.4.6. Diagnóstico y/o tratamientos de los defectos
13.4.7. Rearme de la instalación
13.5. Arranques en frío y rearranques en caliente
13.6. Programación con macroetapas
13.7. Desactivación de salidas en el módulo preliminar

CAPÍTULO 14. AUTOMATIZACIÓN DE UN TRANSPORTE DE SUELO
14.1. Introducción
14.2. Gestión del transbordo de carrocerías
14.3. Descripción de las máquinas de la instalación
14.3.1. Camino de rodillos
14.3.2. Mesas elevadoras
14.3.3. Mesa elevadora de rodillos
14.3.4. Elevador
14.3.5. Camino de rodillos de entrada
14.3.6. Camino de rodillos de salida
14.3.7. Transportador de suelo
14.4. Descripción de la automatización de la instalación
14.4.1. Autómatas
14.4.2. Bus AS-i
14 4.3. Terminales gráficos de explotación
14.5. Programación de los Autómatas
14.5.1. Módulo preliminar
14.5.2. Programación de las macroetapas
14.5.3. Mesa elevadora
14.5.4. Mesa elevadora de rodillos de una entrada y dos salidas
14.5.5. Mesa elevadora de rodillos de una entrada y una salida
14.5.6. Máquina elevadora

CAPÍTULO 15. AUTOMATIZACIÓN DE UNA LÍNEA FLEXIBLE DE MONTAJE DE HORNOS
15.1. Introducción
15.2. Captadores y accionadores de las mesas
15.3. Funcionamiento de la Zona 2
15.3.1. Funcionamiento automático
15.3.2. Control manual
15.3.3. Comportamiento ante los fallos
15.4. Hardware y Cableado de la Zona 2
15.4.1. Armario de autómata
15.4.2. Buses AS-i
15.4.3. Comunicación con periféricos
15.4.4. Identificadores de productos
15.4.5. Terminales gráficos Magelis
15.4.6. Comunicación autómata/autómata
15.5. Programa de Autómata
15.5.1. Comunicación entre las mesas
15.5.2. Programación de las mesas
15.5.3. Módulo preliminar
15.5.4. Módulo Chart (Grafcet)
15.5.5. Módulo posterior

BIBLIOGRAFÍA
MANUALES TÉCNICOS
PÁGINAS WEB
CONTENIDO DEL CD-ROM
ÍNDICE ALFABÉTICO
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados