El mundo de la ingeniería en el sonido es algo que puede resultar bastante complejo y confuso, ya que abarca amplias áreas y aspectos técnicos. Obviamente y dejando aparte los pasos más mecánicos y rudimentarios, realmente no existe ninguna metodología estándar a la hora de trabajar en esta disciplina.
Con esta publicación el autor ha querido realizar un acercamiento asequible a cerca de los equipos empleados, así como algunos de los aspectos cruciales que se dan cita en el mundo de la grabación y en los directos, incluyendo ejemplos de situaciones reales que se plantean en el día a día, analizándolos y refutando muchos de las realidades y mitos de los que está rodeada la profesión.
Estos son algunos de los profesionales que aparecen, en exclusiva, exponiéndonos sus respectivas visiones y experiencias en el sector del audio profesional:
Philip Newell, reputado ingeniero acústico.
Jon La Grou, inventor de equipos de audio y propietario de Millennia Media.
Bob Mc Carthy, gurú de los diseños de sistemas.
Rafa Sardina, ingeniero de sonido español galardonado con 13 Grammys.
Pablo Kahayan, diseñador, fabricante y técnico de reparación de equipos de pro-audio
Maor Appelbaum, uno de los ingenieros de mastering más respetados de la profesión.
Gordon Raphael, productor musical el cual ha realizado trabajos para artistas como
The Strokes, Regina Spektor o la cantante skin del grupo Skunk Anansie.
Este libro, con unos contenidos inéditos en lengua castellana, es referente y lectura obligatoria para cualquier aficionado, músico, estudiante o profesional del sector del audio.
Tabla de contenido
AUTORES
PREFACIO
CONTENIDO
ORIENTACIÓN A LOS LECTORES
OTRAS OBRAS RELACIONADAS
AGRADECIMIENTOS
PARTE I. FUNDAMENTOS
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO
1.1 CONCEPTOS GENERALES
1.1.1 Definición de mantenimiento
1.1.2 Mantenimiento correctivo
1.1.3 Mantenimiento adaptativo
1.1.4 Mantenimiento perfectivo
1.1.5 Mantenimiento preventivo
1.2 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
1.3 COSTES DEL MANTENIMIENTO
1.4 DIFICULTADES DEL MANTENIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN
1.4.1 Código heredado
1.4.2 Problemas del mantenimiento
1.4.3 Efectos secundarios del mantenimiento
1.5 SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL MANTENIMIENTO
1.5.1 Soluciones de gestión
1.5.2 Soluciones técnicas
1.6 LECTURAS RECOMENDADAS
1.7 SITIOS WEB RECOMENDADOS
1.8 EJERCICIOS
CAPÍTULO 2. ONTOLOGÍA DEL MANTENIMIENTO
2.1 VISIÓN GENERAL
2.2 SUBONTOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS
2.3 SUBONTOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES
2.4 SUBONTOLOGÍA DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
2.4.1 Procedimientos
2.4.2 Gestión de Peticiones
2.4.3 Problemas
2.4.4 Integración de los tres aspectos
2.5 SUBONTOLOGÍA DE LOS AGENTES
2.6 LECTURAS RECOMENDADAS
2.7 SITIOS WEB RECOMENDADOS
2.8 EJERCICIOS
CAPÍTULO 3. EL PROCESO DE MANTENIMIENTO
EN EL CICLO DE VIDA SOFTWARE
3.1 PROCESOS DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
3.1.1 Procesos de Acuerdo
3.1.2 Procesos Organizacionales que Posibilitan los Proyectos
3.1.3 Procesos de Gestión Técnica
3.1.4 Procesos Técnicos
3.1.5 Proceso de Adaptación
3.2 ACTIVIDADES Y TAREAS DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO
3.2.1 Preparación para el mantenimiento
3.2.2 Ejecución del Mantenimiento
3.2.3 Soporte Logístico
3.2.4 Gestión de resultados del mantenimiento y su logística
3.3 EL MANTENIMIENTO EN LA NORMA ISO/IEC 14764
3.3.1 Implementación del proceso
3.3.2 Análisis de problemas y modificaciones
3.3.3 Implementación de la modificación
3.3.4 Revisión y aceptación del mantenimiento
3.3.5 Migración
3.3.6 Retirada
3.4 LECTURAS RECOMENDADAS
3.5 EJERCICIOS
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍAS PARA EL MANTENIMIENTO
4.1 MANTEMA: UNA METODOLOGÍA PARA EL MANTENIMIENTO
DE SOFTWARE
4.1.1 Descripción de las tareas
4.1.2 Estructura detallada de MANTEMA
4.2 ÁGIL MANTEMA
4.2.1 Estructura General de Ágil MANTEMA
4.2.2 Descripción del Proceso de Mantenimiento
4.2.3 Interfaces con otros procesos
4.2.4 Comparativa con MANTEMA
4.2.5 OTRAS METODOLOGÍAS
4.3 LECTURAS RECOMENDADAS
4.4 SITIOS WEB RECOMENDADOS
4.5 EJERCICIOS
CAPÍTULO 5. MANTENIBILIDAD DEL SOFTWARE
5.1 CONCEPTO DE MANTENIBILIDAD DEL SOFTWARE
5.2 ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA MANTENIBILIDAD
5.3 ATRIBUTOS DE MANTENIBILIDAD DEL CÓDIGO FUENTE
5.4 PROPIEDADES DE LA MANTENIBILIDAD
5.4.1 Reparabilidad
5.4.2 Flexibilidad
5.5 ESTÁNDAR ISO/IEC 25000
5.5.1 Modelo de calidad: ISO/IEC 25010
5.5.2 Evaluación de la calidad: ISO/IEC 25040
5.5.3 CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS
SOFTWARE
5.6 EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL SOFTWARE
5.6.1 Efectos sobre la complejidad
5.6.2 Efectos sobre la mantenibilidad
5.7 MEJORA DE LA MANTENIBILIDAD DE CÓDIGO
5.7.1 Eliminación de Code Smells
5.7.2 Gestión de la Clonación
5.8 DEUDA TÉCNICA
5.8.1 Introducción
5.8.2 Tipos de deuda técnica
5.8.3 Patrones de aparición de la deuda técnica
5.8.4 Medición de la deuda técnica
5.9 LECTURAS RECOMENDADAS
5.10 SITIOS WEB RECOMENDADOS
5.11 EJERCICIOS
CAPÍTULO 6. MÉTRICAS PARA EL MANTENIMIENTO
6.1 CONCEPTOS GENERALES
6.2 MÉTRICAS DE PRODUCTO
6.2.1 Complejidad
6.2.2 Tamaño
6.2.3 Ecuación de Putnam
6.2.4 Medición de la Mantenibilidad
6.2.5 Medida del Envejecimiento Software
6.3 MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL ESFUERZO DE MANTENIMIENTO
6.3.1 Estimación por analogía
6.3.2 Modelo COCOMO para mantenimiento
6.3.3 Modelado del mantenimiento como un sistema dinámico
6.3.4 Estimación del esfuerzo de mantenimiento con puntos función
6.3.5 Análisis de métodos de Jorgensen
6.4 CALIDAD EN PROYECTOS DE MANTENIMIENTO
6.5 MÉTRICAS PARA ENTORNOS ESPECÍFICOS
6.5.1 Métricas para programas COBOL
6.5.2 Métricas para Orientación a Objetos
6.5.3 Métricas para bases de datos
6.6 LECTURAS RECOMENDADAS
6.7 EJERCICIOS
CAPÍTULO 7. HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO
DEL SOFTWARE
7.1 HERRAMIENTAS DE NAVEGACIÓN
7.2 HERRAMIENTAS PARA PERFECCIONAMIENTO DEL CÓDIGO
7.3 HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA INVERSA
7.4 LECTURAS RECOMENDADAS
7.5 EJERCICIOS
PARTE II. TEMAS AVANZADOS
CAPÍTULO 8. MANTENIMIENTO DE SOFTWARE GREEN
8.1 INTRODUCCIÓN
8.2 MANTENIMIENTO DE SOFTWARE MÁS ECOLÓGICO
8.2.1 El Mantenimiento de Software Ecológico (Green)
8.3 IDENTIFICANDO NUEVAS TÉCNICAS PARA LA MEJORA DE LA
GREENABILITY EN EL MANTENIMIENTO GREEN DEL SOFTWARE
8.3.1 Malos olores (bad smells) en el software
8.3.2 Antipatrones (antipaterns)
8.4 LA DEUDA ECOLÓGICA
8.5 ESTUDIO DE CASO
8.6 LECTURAS RECOMENDADAS
8.7 EJERCICIOS
CAPÍTULO 9. TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO
9.1 INTRODUCCIÓN
9.2 INGENIERÍA INVERSA DE PROGRAMAS
9.2.1 Identificación y recopilación de componentes funcionales
9.2.2 Asignación de valor semántico a los componentes funcionales
9.3 RECONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS
9.3.1 Reestructuración
9.4 INGENIERÍA INVERSA Y REINGENIERÍA DE BASES DE DATOS
9.5 INGENIERÍA INVERSA Y REINGENIERÍA DE INTERFACES DE
USUARIO
9.6 MODERNIZACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
9.6.1 Modernización Dirigida por la Arquitectura (ADM)
9.6.2 Estándares ADM
9.6.3 Ejemplo de Modernización de Software
9.7 COSTES Y BENEFICIOS DE LA REINGENIERÍA Y LA
MODERNIZACIÓN
9.7.1 Justificación del proyecto
9.7.2 Análisis de la cartera de aplicaciones
9.7.3 Estimación de costes
9.7.4 Análisis de costes/beneficios
9.8 LECTURAS RECOMENDADAS
9.9 SITIOS WEB RECOMENDADOS
9.10 EJERCICIOS
CAPÍTULO 10. ARQUEOLOGÍA DE PROCESOS DE NEGOCIO
10.1 CONCEPTOS GENERALES
10.1.1 Modelos de Procesos de negocio
10.1.2 ADM para la Arqueología de Procesos de Negocio
10.2 UN MARCO PARA LA ARQUEOLOGÍA DE PROCESOS DE
NEGOCIO
10.2.1 Ejemplo para sistemas java
10.3 REFACTORIZACIÓN DE MODELOS DE PROCESOS DE NEGOCIO
10.3.1 Desafíos para la calidad
10.3.2 Reducción de elementos no relevantes
10.3.3 Reducción de la granularidad de grado fino
10.3.4 Completitud
10.4 HERRAMIENTAS PARA LA ARQUEOLOGÍA DE PROCESOS DE
NEGOCIO
10.5 LECTURAS RECOMENDADAS
10.6 SITIO WEB
10.7 EJERCICIOS
ACRÓNIMOS
BIBLIOGRAFÍA