Aborda la iniciación al baloncesto tanto desde el enfoque del deporte escolar como de la educación física.
Construir un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo es el objetivo al que se enfrentan los profesores y entrenadores. El logro de este objetivo depende en gran medida de su intervención pedagógica, de su capacidad para diseñar tareas de aprendizaje que, respetando las características propias que debe tener un aprendizaje para ser significativo, estén fundamentadas en los conocimientos que nos brindan las distintas áreas relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje de habilidades deportivas; aprendizaje y desarrollo motor, psicología evolutiva, psicología cognitiva, pedagogía, didáctica, fisiología, neurología, biomecánica,...
"Iniciación al baloncesto. Consideraciones para una enseñanza eficaz" ahonda en el conocimiento actual de las mencionadas áreas con la intención de provocar en el profesor o entrenador, considerando la diferenciación existente respecto al ámbito de su campo de actuación, una reflexión respecto al qué enseñar y al cómo enseñar.
Analiza para ello las características del juego y los dos modelos metodológicos imperantes, el modelo comprensivo (propio del ámbito educativo) y el modelo técnico o tradicional (propio del modelo competitivo o federado), mostrando los aspectos positivos y negativos que tiene cada uno de ellos para su adopción en el ámbito educativo o en el ámbito competitivo.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I CUESTIONES PREVIAS
1. Los valores de la competición en el deporte
2. Ámbitos de aplicación del deporte
3. ¿Qué entendemos por iniciación deportiva?
CAPÍTULO II CONSIDERACIONES RESPECTO AL APRENDIZAJE MOTOR DE LAS HABILIDADES DEPORTIVAS
1. Procesamiento de la información
1.1. Sistema Nervioso Central (SNC) y control del movimiento
1.2. La neurona/sinapsis neuronal/plasticidad sináptica
1.3. Memoria
1.4. Modelos de procesamiento de la información
2. Programa motor general/esquema motor
3. Necesidad de una práctica variable
3.1. Características de la práctica variable
CAPÍTULO III ¿QUÉ ENSEÑAR?
1. Características del juego
2. Técnica: ¿qué entendemos por técnica?
2.1. Objetivos del entrenamiento de la técnica
2.2. Patrones de referencia
3. Táctica: ¿qué entendemos por táctica?
3.1. Pautas para el desarrollo de la inteligencia motriz aplicada a la táctica individual
3.2. Pautas para el desarrollo de la inteligencia motriz aplicada a la táctica colectiva
CAPÍTULO IV ¿CÓMO ENSEÑAR?
1. Corrientes metodológicas
1.1. Enseñanza tradicional (tecnicista, mecanicista, asociacionista)
1.2. Enseñanza comprensiva (cognitivista, constructivista, significativa)
2. Ámbitos de aplicación
2. 1. Ámbito educativo
2. 2. Ámbito competitivo
2.2.1. ¿Está justificado el rechazo de la metodología tecnicista en el ámbito competitivo?
2.2.2. ¿La iniciación al baloncesto en el ámbito competitivo debe adoptar el modelo comprensivo?
2.2.3. Entonces, en el ámbito competitivo ¿qué metodología es más apropiada?
3. Conflicto metodológico
3.1. Nuestra opinión.
CAPÍTULO V LA INICIACIÓN; UN LARGO RECORRIDO
1. Primera etapa (6-7 años)
2. Segunda etapa (8-12/13 años)
2.1. Premini. De los 8 a los 10 años
2.2. Minibasquet-infantil. De los 9-10 años hasta la primera fase de la pubertad (M11-12; V12-13)
3. Tercera etapa (13/14-15/16 años)
CAPÍTULO VI POSTULADOS QUE DIFICULTAN UNA ENSEÑANZA EFICAZ
CAPÍTULO VII ASPECTOS QUE FACILITAN UNA ENSEÑANZA EFICAZ