Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados criticos

Autor: Antonio Dueñas Laita

ISBN: 8445808001

Editorial: Masson

Edición: 1

Páginas: 432

Formato: 17x11

Cant. tomos: 1

Año: 2007

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 150.000
Este manual de toxicología clínica trata los aspectos generales de manejo de los problemas toxicológicos agudos. Los autores presentan por tanto la historia clínica, la exploración física y las pruebas de laboratorio, así como el diagnóstico diferencial y el tratamiento de la gran mayoría de las exposiciones potencialmente tóxicas más frecuentes. Este enfoque de la toxicología médica será de gran utilidad para los países de habla hispana del mundo, y el manual, bien organizado y de acceso rápido, será de gran ayuda para los médicos en general, tanto en medicina extrahospitalaria como en los servicios de urgencias, las unidades de cuidados intensivos y también en las consultas externas. Este texto está organizado de manera sistemática, en un formato que lo hace previsible, práctico, informativo y de acceso fácil. El director y los autores han creado un texto que contribuye al conocimiento general de la toxicología entre los profesionales sanitarios, y que influirá positivamente en la mejora de la calidad de cuidados para los pacientes que sufran intoxicaciones agudas. Los problemas que plantea la exposición tanto intencionada como inintencionada a tóxicos resultan ser complejos, muy problemáticos y de una índole muy diversa. Las exposiciones agudas, subagudas y crónicas pueden manifestarse como nuevas epidemias o riesgos medioambientales, como en el caso del síndrome del aceite tóxico en España en 1981.

* Trata los aspectos generales que se plantean ante los problemas toxicológicos agudos.
* Se presenta la historia clínica, exploración física y pruebas de laboratorio, así como el diagnóstico diferencial y tratamiento de las intoxicaciones más frecuentes.
* Manual bien organizado y de acceso rápido.
* Texto que contribuye a mejorar la calidad de cuidados para los pacientes que sufren intoxicaciones agudas.
* Las exposiciones agudas, subagudas y crónicas pueden manifestarse como nuevas epidemias o riesgos medioambientales.
Parte I. Aspectos generales de evaluación, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas. 1. Toxicología clínica. Introducción y generalidades. 2. Manifestaciones clínicas y diagnóstico de las intoxicaciones agudas. 3. Tratamiento general de las intoxicaciones agudas. 4. Soporte vital básico y avanzado en el intoxicado agudo. 5. Tratamiento de las alteraciones neurológicas. 6. Tratamiento de las alteraciones respiratorias. 7. Tratamiento de las alteraciones de la función cardiovascular. 8. Tratamiento de la insuficiencia hepática aguda. 9. Tratamiento de la insuficiencia renal aguda. 10. Tratamiento de las alteraciones ácido-base. 11. Tratamiento de los trastornos hidroelectrolíticos y de la glucosa. 12. Tratamiento de la rabdomiólisis. 13. Tratamiento de las alteraciones de la temperatura corporal. Parte II. Tratamiento específico de las intoxicaciones agudas. 14. Abejas, avispas y abejorros. 15. Acetona. 16. Ácido bórico y boratos. 17. Ácido fluorhídrico. 18. Ácido gammahidroxibutírico (éxtasis líquido). 19. Ácido oxálico. 20. Aguarrás o esencia de trementina. 21. Alacrán o escorpión. 22. Amianto o asbesto. 23. Amoníaco. 24. Anafilaxia por fármacos. 25. Anfetaminas y drogas de diseño tipo anfetamínico. 26. Anilina. 27. Antagonistas del calcio. 28. Antibióticos y antimicrobianos. 29. Anticolinérgicos. 30. Anticonceptivos orales. 31. Antidepresivos tricíclicos, heterocíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. 32. Antiepilépticos. 33. Antihistamínicos. 34. Antinflamatorios no esteriodes. 35. Antisépticos y desinfectantes. 36. Antivitaminas K. 37. Arañas. 38. Arsénico. 39. Azida sódica. 40. Barbitúricos. 41. Bario. 42. Benceno. 43. Benzodiacepinas. 44. Agonistas ß2. 45. Biperideno. 46. Bismuto. 47. Betabloqueantes. 48. Brometalina. 49. Bromuro de metilo. 50. Butano, propano y gas natural. 51. Cadmio. 52. Cafeína. 53. Cannabis. 54. Carbamatos (insecticidas). 55. Cáusticos. 56. Celentéreos: medusas y otros. 57. Cianuro. 58. Ciguatera. 59. Clembuterol. 60. Clometiazol o hemineurina. 61. Clonidina. 62. Cloratos (sódico y potásico). 63. Cloro. 64. Clorofenólicos (2,4 D; 2,4,5-T). 65. Cloroformo. 66. Cloroquina. 67. Cobre. 68. Cocaína. 69. Colchicina. 70. Colecalciferol (vitamina D3). 71. Cromo. 72. Detergentes para el lavado a mano de la ropa. 73. Detergentes para el lavado a mano de la vajilla. 74. Detergentes para lavadoras automáticas. 75. Detergentes para lavavajillas automáticos. 76. Digitálicos. 77. Dioxina. 78. Disulfiram. 79. Diuréticos. 80. Ergotamina y derivados (ergotismo). 81. Escorpión de mar, escorpenas y rayas. 82. Estricnina. 83. Etanol. 84. Etilenglicol y otros glicoles. 85. Fenciclidina. 86. Fenol. 87. Fiebre del humo de los metales. 88. Flúor. 89. Fluoroacetato y fluoroacetamida. 90. Formaldehído (formol). 91. Fósforo y fosfuro de cinc. 92. Fosfuro de aluminio y fosfamina. 93. Fosgeno. 94. Freón (fluorocarburos). 95. Garrapatas. 96. Gases asfixiantes. 97. Gases irritantes. 98. Gases mixtos (humo de incendio). 99. Glifosato. 100. Heparina. 101. Hexafluorosilicato. 102. Hierro. 103. Hipoglucemiantes. 104. Inhalables o abuso de sustancias volátiles. 105. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). 106. Inhibidores del sistema renina-angiotensina. 107. Isocianatos. 108. Isoniacida. 109. Isopropílico, alcohol. 110. Limpiacristales. 111. Litio. 112. LSD (dietilamida del ácido lisérgico). 113. Manganeso. 114. Mercurio. 115. Matahemoglobinizantes. 116. Metanol. 117. Monóxido de carbono. 118. Naftalina y paradiclorobenceno (antipolillas). 119. Neurolépticos. 120. Nicotina. 121. Opiáceos. 122. Organoclorados, insecticidas. 123. Organofosforados, insecticidas. 124. Óxido de etileno. 125. Paracetamol. 126. Paraquat y diquat, herbicidas. 127. Petróleo y derivados (hidrocarburos). 128. Pilas de botón. 129. Piretrinas insecticidas. 130. Plantas alucinógenas. 131. Plantas con efecto cardiotóxico. 132. Plantas con efecto nicotínico. 133. Plantas estimulantes del sistema nervioso central (SNC). 13
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados