Introducción a la Criminología Verde

Autor: Mol, Rodríguez Goyes y otros

ISBN: 9789583511561

Editorial: UAN Universidad Antonio Nariño

Edición: 1

Páginas: 326

Formato: 24.5x17x2

Cant. tomos: 1

Año: 2017

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 280.000
Conceptos para nuevos horizontes y diálogos socioambientales
Los recursos naturales son finitos. Son considerados a disposición por ser necesarios y comunes para la vida humana. Aunque la ciencia demuestra que el impacto del hombre sobre la tierra influye en los cambios en el ambiente, no hay conciencia hasta qué punto algunas acciones contribuyen a apoyar crímenes y daños contra el planeta, los cuales se desconocen conceptualmente en América Latina por la falta de colaboración y discusión sobre criminología verde. Este libro brinda los primeros cimientos de literatura en español sobre este tema que, si bien está en auge, necesita discutirse y ser construido en más territorios, por ahora, de habla hispana.


ÍNDICE GENERAL

UNA INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA VERDE: RAÍCES, TEORÍA, MÉTODOS Y TEMAS DE ESTUDIO

AVI BRISMAN, DAVID RODRÍGUEZ GOYES, HANNEKE MOL, NIGEL SOUTH

1.Raíces y terminología

2.Método y teoría

3.Temas de estudio en criminología verde

A) Cambio climático

B) Alimentos y agricultura

C) Desechos

D) Abuso de animales no humanos

E) Justicia ambiental y víctimas/victimización ambiental

a) Justicia ambiental y resistencia a los impactos desproporcionados de los daños ambientales

b) Víctimas ambientales, victimización Y victimología ambiental

4.Respuestas al daño ambiental

5. Conclusión

6. Bibliografía

PARTE PRIMERA

CONCEPTOS, MÉTODOS Y TEORÍAS

CAPÍTULO 1

CRIMINOLOGÍA VERDE COMO ECOCRIMINOLOGÍA: EL DESARROLLO DE UNA CIENCIA SOCIAL DEL CRIMEN ECOLÓGICAMENTE INFORMADA

GARY R. POTTER

1. Introducción

2. Una breve descripción Y crítica de la criminología verde

3. Una ciencia social ecológicamente informada

4. Los contornos de la ecocriminología

5. Principios subyacentes

6. Área de competencia

7. Daño ambiental y crimen

A) Daño ambiental como crimen

B) Crimen verde simbiótico

1. Crimen corporativo relacionado con la evitación o evasión de la regulación ambiental

2. Crimen organizado involucrado en el tráfico de "productos" sujetos a la legislación ambiental

3. Crímenes de represión contra grupos de oposición

4. Crímenes de protesta en respuesta a la aplicación de leyes de protección ambiental

C) Daño ambiental como una causa del crimen

1. Crimen como respuesta al daño ambiental: protesta y acción directa.

2. Crimen como respuesta a la escasez de recursos

3. El crimen como producto de la exposición directa al daño ambiental

a) Vínculos entre condiciones climáticas y crimen

b) Vínculos entre la exposición a sustancias tóxicas y el crimen

4. Crimen relacionado con cambios en las condiciones económicas o culturales

8.Daño ambiental y justicia penal

A) Prevención del crimen y ambiente

B) El papel del ambiente en el castigo y la rehabilitación

C) Criminología, criminología verde y ecocriminología

9. Bibliografía

CAPÍTULO II

LA RUEDA DE LA PRODUCCIÓN Y LA CRIMINOLOGÍA VERDE: TEORÍA E HIPÓTESIS PARA UN MAYOR DESARROLLO DEL ACERCAMIENTO A LA DESORGANIZACIÓN ECOLÓGICA DESDE LA RUEDA DE LA PRODUCCIÓN DENTRO DE LA CRIMINOLOGÍA VERDE

MICHAEL J. LYNCH, PAUL B. STRETESKY Y MICHAEL A. LONG

1. Introducción

2. Supuestos económicos

3. Regulación ambiental

4. Movimientos sociales y consecuencias de la contaminación

5. La RP y la victimización verde

6. La RP y las hipótesis sobre la implementación de la regulación ambiental

7. Conclusión

8. Bibliografía

CAPÍTULO III

CONSTRUCCIONES VERDES DE LAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMA Y DAÑO

TANYA WYATT

1. Introducción

2. El antropocentrismo criminológico

A) ¿Los no humanos como no víctimas?

B) La categoría de víctima

C) Una jerarquía de la categoría de víctima

3. Justicia ecológica y justicia de las especies

4. Obligación moral

5. Conclusión

6. Bibliografía

CAPÍTULO IV CRIMINOLOGÍA VERDE CULTURAL

AVI BRISMAN Y NIGEL SOUTH

1. Introducción

2. Resumen de la criminología cultural

3. Las culturas del consumo

4. Disputa sobre el espacio, transgresión y resistencia: formas en las que los daños ambientales son resistidos en las calles y en el día a día

A) Reclaim the Streets (RTS)

B) Critical Mass (CM)

5. Conclusión

6. Bibliografía

CAPÍTULO V

HACIA UNA CRIMINOLOGÍA VERDE "CON" IMÁGENES: LA FOTO-ELUCIDACIÓN COMO MÉTODO PARA EXPLORAR LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS DAÑOS AMBIENTALES

LORENZO NATALI

1. Introducción

2. Hacia un enfoque visual en la criminología verde

3. Entrevistas de foto-elucidación y víctimas ambientales

4. Cómo actuar en el campo: una primera exploración visual

5. ¿Cómo navegar por el espacio de la imagen?

6. La imagen fotográfica que se muestra a los entrevistados

7. Obtener narrativas acerca de la experiencia de contaminación y daño ambiental: un ejemplo

8. Conclusión: perspectivas abiertas en definición

9. Bibliografía

CAPÍTULO VI

CRIMINOLOGÍA ECO-GLOBAL E INVESTIGACIÓN TRANSNACIONAL

ROB WHITE

1. Introducción

2. El estudio global y las problemáticas de escala

3. Escaneo del horizonte y cuestiones de temporalidad

4. Investigación transnacional y cuestiones relacionadas con la recolección de datos

5. El factor humano

6. Conclusión

7. Bibliografía

PARTE SEGUNDA

ÁREAS TEMÁTICAS Y ESTUDIOS DE CASO

CAPÍTULO VII

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CRIMINOLOGÍA VERDE: UNA REVISIÓN TEMÁTICA

BILL McCLANAHAN

1. Introducción

2. El cambio climático como un "crimen contra la naturaleza"

3. El cambio climático como fuerza criminógena y desorganizadora

4. Cambio climático, víctimas y victimología

5. La criminología verde y las fuerzas causales del cambio climático antropocéntrico

6. Regulación y respuestas al cambio climático

7. El cambio climático y la cultura en la criminología verde

8. Nuevas direcciones y el futuro de la criminología del cambio climático

9. Bibliografía

CAPÍTULO VIII

EL ECO-CRIMEN Y EL "TSUNAMI SILENCIOSO" DEL HAMBRE MUNDIAL

HOPE JOHNSON Y REECE WALTERS

1. Introducción

2. La criminología verde y la seguridad alimentaria

3. La gobernanza de las cadenas alimentarias globales

4. La seguridad alimentaria y la captura corporativa

5. Conclusión

6. Bibliografía

CAPÍTULO IX

CRIMEN, VIOLENCIA Y DEVASTACIÓN ECOLÓGICA EN LA SELVA AMAZÓNICA

TIM BOEKHOUT VAN SOLINGE Y KARLIJN KUIJPERS

1. Introducción: crimen y violencia en la frontera amazónica

2. La deforestación como un tema criminológico (verde)

3. La región amazónica y su población humana

4. La última frontera en la Amazonia: la soya de Santarém

5. Discusión y conclusión

6. Bibliografía

CAPÍTULO X

DESECHOS COMO CRIMEN AMBIENTAL: DESARROLLOS GLOBALES Y PARTICULARIDADES LATINOAMERICANAS

LIESELOT BISSCHOP Y MARÍA BARRERA

1. Introducción

2. Los residuos en la sociedad contemporánea

3. Los delitos de vertido

4. Delitos en la producción de residuos

A) El caso de las maquiladoras

B) El caso de la minería y la contaminación del agua

C) El caso Chevron- Texaco y la contaminación del agua y el suelo

D) El caso de los desechos de plástico

5. Delitos en el tratamiento de residuos

A) El caso del Probo Koala

B) El caso de los desechos electrónicos

6. El daño como resultado de los delitos de vertido

7. Los delincuentes de desechos

8. El control y prevención de los delitos de vertido

9. Conclusión

10. Bibliografía

CAPITULO XI

EL DAÑO A LOS ANIMALES Y LA CRIMINOLOGÍA VERDE: CUESTIONES DE DERECHO Y JUSTICIA

ANGUS NURSE

1. Introducción

2. Los delitos contra los animales y las políticas públicas

3. La definición del daño a los animales

4. El daño a los animales como criminología verde

5. El daño a los animales y la reforma legislativa: una perspectiva del Reino Unido

6. El daño a los animales y el discurso de la justicia

7. Perspectivas provisionales sobre el daño a los animales como discurso criminológico verde

8. Conclusión

9. Bibliografía

CAPÍTULO XII

TRÁFICO Y COMERCIO DE CUERPOS HUMANOS Y ANIMALES: UNA PERSPECTIVA ECOFEMINISTA SOBRE DELITOS Y VICTIMIZACIÓN

RAGNHILD SOLLUND

1. Introducción

2. Relaciones entre animales humanos/no humanos

3. Tráfico y comercio de animales y de seres humanos

4. Convenios que protegen a los animales y a los seres humanos contra la trata

5. El tráfico de animales y de personas: ¿víctimas o recursos explotables?

6. Comercio y tráfico legal e ilegal de personas y animales

7. Perspectivas ecofeministas sobre los seres humanos y los animales como "recursos"

8. Macho poderoso "versus" naturaleza, niños y animales impotentes

9. ¿Hacia un cambio mundial en la mentalidad?

10. Bibliografía

CAPÍTULO XIII

ENFERMEDAD FRACTURADA: PERCEPCIONES CIUDADANAS DE LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO ENERGÉTICO SOBRE SU SALUD FÍSICA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO

TARA OPSAL Y TARA O'CONNOR SHELLEY

1. Introducción: tendencias energéticas

2. Salud y desarrollo energético

3. Métodos

A) Entrevistas con ciudadanos

B) Encuestas a ciudadanos

4. Resultados

A) Salud física

B) Salud psicológica

5. Conclusiones

6. Bibliografía

Reseña de los autores
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados