Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados

Autor: Justo Cristino Ramos Arrúa

ISBN: 9789000081332

Editorial: Editora Lexijuris

Edición: 1

Páginas: 371

Formato: 21x15

Cant. tomos: 1

Año: 2014

Idioma: España

Origen: Paraguay

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 100.000
Aspectos constitucionales y legales
El propósito del presente trabajo de investigación consiste en definir con la mayor claridad posible la naturaleza jurídica del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y los principios y normas que rigen el desarrollo del procedimiento de Enjuiciamiento de Magistrados a través de todas sus etapas, tal como están previstos en la Constitución, como norma marco, y la actual Ley 3759/09.

Dividiremos nuestra exposición en cinco partes:
1. Constitución y órganos extrapoderes.
2- Antecedentes del enjuiciamiento de magistrados en el Derecho paraguayo y situación actual en el Derecho comparado.
3- Naturaleza jurídica e integración del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. 4- Causales de enjuiciamiento.
5- Procedimiento de enjuiciamiento y resultados posibles.
Introducción

Parte I: Constitución y órganos "extra poderes".

1. Constitución. Concepto. 17
2. Constitucionalismo clásico y división de los "Poderes".
3. Constitucionalismo del siglo XX. División de "funciones".
3.1. Función legislativa del Estado.
3.2. Función administrativa del Estado.
3.2.1. Derecho Administrativo sancionador.
3.3. Función jurisdiccional del Estado.
3.3.1. Concepto de función jurisdiccional.
3.3.2. De la llamada "jurisdicción voluntaria".
3.3.3. De la llamada "jurisdicción administrativa".
4. División de funciones y órganos "extra poderes"

Parte II: Antecedentes del enjuiciamiento de magistrados en el Paraguay y situación actual en el Derecho comparado.

1. Antecedentes en el Derecho paraguayo.
1.1. En el Código de Procedimientos Penales de 1890.
1.2. Ley Orgánica de Tribunales de 1898.
1.3. En la Ley 325/18 Orgánica de los Tribunales.
1.4. Ley 391/20 de Enjuiciamiento y Remoción de Magistrados.
1.5. Ley 879/81 Código de Organización Judicial.
1.6. Ley 131/93 que regula el procedimiento para enjuiciamiento y remoción de magistrados.
1.7. Ley 1084/97 que regula el procedimiento para enjuiciamiento y remoción de magistrados.
2. Situación actual en el Derecho comparado.
2.1. En Argentina.
2.2. En Brasil.
2.3. En Uruguay.
2.4. En España.
2.5. En Estados Unidos de América

Parte III: Integración y naturaleza jurídica del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

1. Integración.
2. Requisitos, designación y duración del mandato.
3. Inhabilidades e incompatibilidades.
4. Naturaleza jurídica del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
4.1. Órgano extra-poder.
4.2. Órgano constitucional con competencia abierta.
4.3. Órgano colegiado de composición mixta isojerárquica.
4.4. ¿Es un órgano de carácter jurisdiccional?
4.5. ¿Es un órgano de carácter político?
4.6. ¿Es un órgano de carácter adminsitrativo-disciplinario?
4.7. Nuestra opinión.
5. Competencia del Jurado.
5.1. Competencia funcional.
5.2. Competencia material.
6. Relación entre el Jurado y el Tribunal de Ética Judicial.
7. Relación entre el Jurado y el Consejo de
Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia.

Parte IV: Causales de Enjuiciamiento.

1- Régimen General.
1.1. Comisión de delitos.
1.2. Mal desempeño de funciones.
1.2.1. Causales de mal desempeño de funciones aplicables a jueces y fiscales.
1.2.2. Causales de mal desempeño de funciones aplicables sólo a fiscales.
2. Situación de los Defensores Públicos.

Parte V: Procedimiento de enjuiciamiento.

1. Formas de inicio del procedimiento.
1.1. Casos de comisión de delitos.
1.2. Casos de mal desempeño de funciones.
1.2.1. Acusación.
1.2.2. De Oficio. Cuestión constitucional.
1.2.2.1. Denuncia.
1.2.2.2. Remisión de antecedentes.
2. Control de procedencia del enjuiciamiento
2.1. Rechazo "in límine".
2.2. Archivo de actuaciones.
3. Auto de apertura de enjuiciamiento. Contenido.
3.1. Identificación de los hechos y del Derecho.
3.2. Acusador designado por el Jurado.
3.3. Suspensión preventiva. Cuestión constitucional. Naturaleza jurídica.
3.4. Enjuiciamientos con doble causal.
3.5. Traslado al enjuiciado. ¿Se pueden plantear cuestiones previas?
4. Etapa de pruebas. Remisión.
4.1. ¿Es admisible la prueba de absolución de posiciones?
5. Alegatos.
6. Formas de terminación del procedimiento.
6.1. Allanamiento, renuncia o muerte del enjuiciado.
6.2. Desistimiento de la denuncia o acusación. Efectos.
7. La sentencia del Jurado. Concepto y naturaleza jurídica.
7.1. Resultados posibles:
7.1.1. Absolución. Efectos.
7.1.2. Remoción. Efectos.
7.1.3. Apercibimiento. Efectos. Cuestión constitucional.
7.2. Relación entre la sentencia del Jurado y la de la justicia ordinaria en casos de enjuiciamiento con doble causal.
7.3. La sentencia del Jurado y el principio de congruencia en enjuiciamientos con doble causal.
8. Recursos:
8.1. Reposición.
8.2. Aclaratoria.
9. Control de constitucionalidad de las resoluciones del Jurado.
9.1. De la sentencia.
9.2. De las demás resoluciones.
9.3. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad.

Conclusión.
Anexos.- Ley 3759/09 Que regula el procedimiento para enjuiciamiento y remoción de magistrados y deroga las leyes antecedentes.
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados