La Actuacion Del Profesional Frente A La Crisis

Autor: Jorge Sereni

ISBN: 9789870339830

Editorial: La Ley S.A.E. Argentina Thomson Reuters

Edición: 1

Páginas: 608

Formato: 24x17x2.7

Cant. tomos: 1

Año: 2020

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 750.000
Incluye versión eBook Contiene códigos QR con material adicional
En esta obra se desarrollan -a nivel teórico- los aspectos jurídicos contables vinculados a la actuación del síndico en el proceso concursal, apertura, verificación de créditos, informe individual y general, período de exclusividad, homologación, cram down, y su conclusión y cumplimiento. Es una publicación elaborada por abogados y contadores y destinada a ambos profesionales, asesores de empresas concursadas y síndicos concursales.

Se abordan modelos que comprenden la presentación en concurso y los aspectos prácticos que requieren la función de contadores y abogados. Se hace énfasis en las funciones informativas del síndico en el proceso de verificación de créditos pero también las de los profesionales que asesoran al acreedor y debe redactar la solicitud de verificación de créditos.

En el contexto actual, la obra será muy requerida debido a que el concurso preventivo sería una solución muy beneficiosa para un empresario en dificultades, dadas los grandes beneficios que produce la presentación en concurso preventivo tales como suspensión de intereses, de ejecuciones, de posibilidad de importantísimas quitas, etc. Todos efectos muy interesantes para el empresario que está en un estado de ahogo financiero.

ÍNDICE GENERAL
Prólogo .................................................................................................. XLI
Introducción
MEDIDAS FRENTE A LA CRISIS DEL COVID 19 Y EL CONCURSO
PREVENTIVO COMO UNA BUENA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR
LA CESACIÓN DE PAGOS CONSERVANDO LA EMPRESA
...................................................................................................... 1
PARTE A
Capítulo I
LAS MEDIDAS CONTRA EL COVID 19 Y LA PRESENTACIÓN EN CONCURSO
1. Las crisis empresarias y económicas y las funciones del profesional
asesor, y del síndico. La crisis del Covid 19 y las medidas para con-
trarrestarla .................................................................................... 17
1.1. Principales Normas dictadas al 7 de mayo en el marco de la
emergencia sanitaria y aislamiento social preventivo y obliga-
torio. Fuente CPCECABA ...................................................... 19
1.1.1. Financiamiento por el Fondo Federal de Inversiones
frente al Covid 19 ....................................................... 25
1.1.2. Financiamiento para el pago de la nómina ..................... 25
1.1.3. Financiamiento para empresas productoras de insumos
sanitarios esenciales .................................................... 26
1.1.4. Financiamiento para el teletrabajo y e-commerce ........... 26
1.2. Medidas que tomó el Estado para tratar de minimizar los efectos
del Covid 19 ........................................................................... 27
XII | La actuación del profesional frente a la crisis
1.2.1. Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la
Producción. Decreto 332/2020 (modificado por el
decreto 376/2020). Los créditos a tasa cero frente al
Covid 19..................................................................... 27
1.2.2. Decisión Administrativa 591/2020 ................................. 28
1.2.3. Decisión Administrativa 663/2020 Sobre créditos a tasa
cero frente al Covid 19 ............................................... 29
1.2.4. Metodología de percepción de los créditos a tasa cero ... 29
1.2.5. Autónomos frente al Covid 19. Créditos a tasa cero y el
Covid 19..................................................................... 30
1.2.6. Condiciones para acceder a los créditos a tasa cero........ 30
1.2.7. Metodología de percepción: se tramitará en las mismas
condiciones que para los monotributistas. Comunica-
ción A BCRA 6993. Procedimiento para tramitar
los créditos a Tasa Cero frente al Covid 19 ................. 30
1.2.8. Resolución general (AFIP) 4707, Créditos a tasa cero
frente al Covid 19 ....................................................... 31
1.2.9. Decisión Administrativa 720/2020 ................................. 32
1.3. Monotributistas. Se suspenden las exclusiones y bajas de oficio
de Monotributistas frente al Covid 19 .................................... 33
1.4. Suspensión de medidas cautelares para Pymes frente al Covid
19 ........................................................................................... 34
1.5. Régimen de regularización de obligaciones tributarias y aduane-
ras. Se extiende el plazo de adhesión hasta el 30/6/2020 ......... 34
1.6. Refinanciación de planes de facilidades de pago vigentes, frente
al Covid 19 ............................................................................. 35
1.6.1. Tasas de interés .............................................................. 36
1.7. Actividades económicas, industriales, comerciales, profesionales
y de servicios rentables frente al Covid 19 .............................. 36
1.7.1. Fabricación de respiradores ........................................... 36
1.7.2. Impresoras 3D para máscaras ....................................... 37
1.7.3. Válvulas para respiradores ............................................ 37
1.7.4. Test para diagnóstico de coronavirus ............................. 37
1.7.5. Venta de túneles de desinfección .................................... 37
1.7.6. Desinfección de hogares y empresas a domicilio............. 37
1.7.7. Venta de equipos de protección para trabajadores y pro-
fesionales de la salud .................................................. 38
1.7.7.1. Tipos de equipos para protección del perso-
nal ............................................................................. 38
1.7.7.2. Guantes médicos............................................ 38
1.7.7.3. Batas o delantales .......................................... 38
1.7.7.4. Venta de termómetros y oxímetros ................ 38
Índice general | XIII
1.7.7.5. Venta de caminadores, bicicletas fijas para
entrenamiento personal .............................................. 38
1.7.8. Inversión en acciones de compañías tecnológicas relacio-
nadas con la salud de riesgo medio ............................ 38
1.7.9. Empresas de transporte de trabajadores para empresas
comerciales e industriales............................................ 39
1.7.10. Comercio electrónico .................................................. 39
1.7.11. Pago electrónico ........................................................... 39
1.7.12. Otros negocios rentables en la cuarentena.................... 39
1.7.13. Venta de productos en redes sociales ............................ 40
1.7.14. Diseño y aplicaciones web para Pymes ......................... 40
1.7.15. Enseñanza de idiomas y traducción de contenidos ....... 40
1.7.16. Actuación judicial en tribunales. Medidas adoptadas
por la Corte Suprema de Justicia y la Suprema Corte
de Justicia Abogados Teletrabajo y consultas online ... 41
1.7.17. Psicólogos, sesiones y consultas online ........................ 45
1.7.18. Contabilidad y liquidación de impuestos ..................... 45
1.7.19. Crear cursos online ...................................................... 46
1.7.20. Pizzerías y restaurantes con delivery y boxes de acrílico 46
1.7.21. Utilización de motos, camionetas o en su caso camiones
para realizar distribución de delivery .......................... 46
1.8. Las crisis y las soluciones judiciales ............................................ 46
1.9. La actuación del profesional en las crisis empresarias y la presen-
tación en concurso ................................................................. 47
1.9.1. Crisis empresarias ......................................................... 48
1.9.2. Dificultades económico-financieras ................................ 48
1.9.3 Cesación de pagos. Concepto .......................................... 48
1.9.4. Crisis de la empresa A ................................................... 49
1.9.5. Concentración de ingresos ............................................. 50
1.9.6. Vencimiento de deudas .................................................. 50
1.9.7. Préstamo bancario ......................................................... 50
1.9.8. Cliente de riesgo ............................................................ 50
1.9.9. Situación irreversible. Cesación de pagos ....................... 51
1.9.10. Crisis de la empresa B ................................................. 51
1.9.11. Posibilidades de reversión de la crisis a través del cré-
dito bancario .............................................................. 51
1.9.12. Medios para revertir las crisis empresarias. Evaluación
de la viabilidad empresaria ......................................... 52
1.10. Funciones del profesional abogado o contador en la presenta-
ción en concurso ..................................................................... 52
XIV | La actuación del profesional frente a la crisis
1.10.1. Viabilidad de la empresa .............................................. 52
1.10.2. Punto de equilibrio ...................................................... 53
1.10.3. Análisis de los créditos ................................................. 53
1.10.4. Evaluación de la composición del patrimonio a efectos
de asesorar sobre la utilización del proceso concursal
como medio para solucionar la cesación de pagos ...... 54
1.10.5. Evaluación de si el deudor es sujeto concursable ......... 54
1.10.6. Beneficios que trae aparejado el concurso preventivo ... 54
1.10.7. Riesgos que derivan de la presentación en concurso
preventivo................................................................... 55
1.10.8. Presentación en concurso, artículo 11 de la ley 24.522 55
1.10.9. Posibilidad de cumplir los requisitos establecidos en el
artículo 11 en la alzada .............................................. 57
1.10.10. Evaluación de las posibilidades de desistimiento ....... 57
1.10.11. Oportunidades en las que puede materializarse en
desistimiento voluntario ............................................. 58
1.10.12. Desistimiento antes de la primera publicación de los
edictos ....................................................................... 58
1.10.13. Desistimiento después de la primera publicación de
edictos ....................................................................... 58
1.10.14. Efectos del desistimiento ............................................ 58
1.10.15. Desistimiento sancionatorio por no ratificar la presen-
tación en concurso ...................................................... 59
1.10.16. Revocación del desistimiento ..................................... 60
1.10.17. Evaluación de los beneficios que derivan de la presen-
tación en concurso para el deudor ............................. 61
1.10.18. El contador público en la petición de concurso pre-
ventivo. art. 11, inc. 3°, ley 24.522 ............................. 61
1.10.19. Presentación en concurso. Juez competente para soli-
citarlo ......................................................................... 62
1.10.20. ¿Es un requisito necesario la actividad de una empresa
a fin de obtener la apertura de su concurso preven-
tivo? ........................................................................... 63
1.10.21. Tesis que afirma que la actividad económica no es
un requisito necesario a efectos de obtener la apertura
del concurso preventivo .............................................. 63
1.10.22. Tesis que sostiene que sostiene que la actividad eco-
nómica es un requisito sustancial a fin de disponer la
apertura de un concurso preventivo ............................ 64
1.11. Supuesto de empresas en liquidación ........................................ 64
1.12. Rechazo de la apertura ............................................................. 65
1.13. Régimen excepcional ................................................................ 65
Índice general | XV
1.14. Presupuestos de la presentación en concurso y de la declaración
de quiebra ............................................................................... 66
1.15. Cesación de pago, crisis y dificultades económico-financieras de
carácter general ....................................................................... 66
1.16. Cesación de pagos e insolvencia ............................................... 68
1.17. Cesación de pagos y endeudamiento ........................................ 68
1.18. Cesación de pagos hecho o estado ............................................ 68
1.19. Exteriorización de la cesación de pagos .................................... 69
1.20. Observaciones al informe general sobre la fecha de inicio de la
cesación de pagos en el concurso preventivo ........................... 69
Capítulo II
APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO Y SUS EFECTOS
2. Apertura de concurso preventivo. Distintos supuestos ....................... 71
2.1. Resolución de apertura art. 14 de la ley 24.522 ......................... 71
2.2. Apertura del concurso preventivo fundamentado en las relacio-
nes laborales .......................................................................... 73
2.3. Resolución de apertura rechazada por el juez. La Cámara Comer-
cial la acepta fundamentándola en que el deudor ha confesado
su estado de cesación de pagos que constituye un hecho reve-
lador de la misma ................................................................... 73
2.4. Rechazo de la apertura por el juez de primera instancia funda-
mentando el rechazo en que el deudor no brindó las explica-
ciones mínimas sobre su estado de cesación de pagos ............. 74
2.5. Aceptación de la apertura del concurso mediante la prueba
de la confesión por parte del deudor e informe de contador
público ................................................................................... 74
2.6. Aceptación de la apertura del concurso. Fundamentos de la aper-
tura del concurso: no poseer acceso al crédito ......................... 74
2.7. ¿Es un requisito necesario la actividad de una empresa a fin de
obtener la apertura de su concurso preventivo? ...................... 78
2.8. Conclusión ................................................................................. 81
2.9. Rechazo de la apertura ............................................................... 81
2.10. Régimen excepcional ................................................................ 81
2.11. Efectos de la apertura del concurso .......................................... 82
2.12. Desapoderamiento atenuado .................................................... 82
2.13. Administración vigilada .......................................................... 83
2.14. Acuerdos declarados ineficaces por el magistrado que fueron
celebrados con posterioridad a la presentación en concurso
preventivo ............................................................................... 83
XVI | La actuación del profesional frente a la crisis
2.15. Efectos que se producen como consecuencia de la apertura del
concurso ................................................................................ 84
2.16. Inhibición general de bienes ..................................................... 84
2.17. Actos ordinarios, sujetos de autorización judicial y prohibida .. 84
2.18. Actos prohibidos ..................................................................... 84
2.19. Actos sujetos a autorización judicial ....................................... 85
2.20. Actos realizados entre la presentación en concurso y antes de la
apertura .................................................................................. 85
2.21. Separación de la administración (art. 18, 2ª parte) ................... 86
2.22. Intereses (art. 20) .................................................................... 86
2.23. Excepciones a la suspensión de intereses ................................. 86
2.24. Conversión de las deudas no dinerarias y en moneda extranjera
(art. 20) .................................................................................. 87
2.25. Autorización para viajar al exterior (art. 26) ............................ 87
2.26. Respecto del administrador ...................................................... 87
2.27. Respecto del órgano de gobierno ............................................. 88
2.28. Respecto del órgano de fiscalización ........................................ 88
2.29. Régimen de capacidad .............................................................. 88
2.30. Derecho de receso .................................................................... 89
2.31. Derecho al pronto pago ........................................................... 89
2.32. Fundamento ............................................................................ 90
2.33. Naturaleza ............................................................................... 90
2.34. Artículo 16, segundo párrafo. Conceptos comprendidos .......... 91
2.35. Pronto pago laboral en el concurso preventivo inexistencia de
fondos líquidos ....................................................................... 91
2.36. Resuelven que no hay motivos para impedir que el concur-
sado cancele directamente los créditos munidos del beneficio
de pronto pago referidos en el informe de la sindicatura ......... 93
2.37. Excepción a los actos prohibidos. Pronto pago laboral ............ 93
2.38. Innecesariedad de obtención de sentencia en juicio laboral pre-
vio ......................................................................................... 94
2.39. Tutela especial de los créditos laborales.................................... 94
2.40. Pronto pago de oficio ............................................................... 94
2.41. Condiciones para que el juez lo ordene .................................... 95
2.42. Condiciones de procedencia del pronto pago de oficio ............. 96
2.43. Privilegios especiales y generales y el derecho al pronto pago ... 96
2.44. Causas de rechazo del pronto pago .......................................... 96
2.44.1. Créditos que carecen de respaldo documental .............. 97
2.44.2. Créditos de origen y legitimidad dudosos ..................... 97
2.44.3. Créditos controvertidos ............................................... 97
Índice general | XVII
2.44.4. Connivencia dolosa entre el peticionario y el concur-
sado ........................................................................... 98
2.45. Supuesto de la inexistencia de fondos ....................................... 98
2.46. Trámite a petición de parte....................................................... 98
2.47. Resolución con efecto de cosa juzgada ..................................... 98
2.48. El flujo de fondos para enfrentar el pronto pago ...................... 99
2.49. La necesidad de existencia de fondos líquidos .......................... 99
2.50. Informe mensual sindical sobe evolución de la empresa ........... 99
2.51. Informe sindical sobre la cancelación de los créditos con dere-
cho a pronto pago o informes mensuales ............................... 99
2.52. La ponderación de los fondos líquidos disponibles por el sín-
dico......................................................................................... 100
2.53. El pronto pago laboral en la ley 26.086 ................................... 100
2.54. Informes mensuales del síndico sobre el pronto pago laboral .. 100
2.55. Informe del art. 14, inc. 12 ..................................................... 100
2.56. Existencia de fondos líquidos disponibles ................................ 101
2.57. Inexistencia de fondos líquidos y afectación de ingresos bru-
tos .......................................................................................... 101
2.58. Afectación del superávit .......................................................... 102
2.59. Fondos líquidos........................................................................ 102
2.60. Fondos líquidos o ingresos brutos ............................................ 103
2.61. Fondos líquidos disponibles como intervención de la caja del
deudor .................................................................................... 103
2.62. Disponibilidad como excedente de liquidez ............................. 104
2.63. Interpretación del resultado de la explotación .......................... 104
2.64. El pronto pago laboral en la ley 26.684 ................................... 105
2.65. Límite al pago mensual del crédito laboral ............................... 105
2.66. Jurisprudencia sobre el pronto pago laboral y sus límites tem-
porales .................................................................................... 105
2.67. Homologación del concurso preventivo ................................... 106
2.68. Recupero de las acciones individuales ..................................... 106
2.69. Posibilidad de verificación tardía .............................................. 107
2.70. Resolución se tornó en abstracto .............................................. 107
2.71. Rechazo del pedido de pronto pago ......................................... 107
2.72. Pago de la totalidad de los créditos pronto pagables en el caso
de la existencia de fondos líquidos .......................................... 108
2.73. Pronto pago laboral. Fondos líquidos insuficientes. Plan de
pagos ..................................................................................... 108
2.74. Suspensión de intereses. Excepciones hipoteca ........................ 109
XVIII | La actuación del profesional frente a la crisis
2.75. Efectos de la apertura. Suspensión de remates: LC, art. 24.
Improcedencia ....................................................................... 110
2.76. Efectos de la apertura sobre los contratos en curso de ejecu-
ción......................................................................................... 111
Capítulo III
VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS
3. Actuación del profesional en la verificación de créditos ..................... 113
3.1. Normativa ................................................................................. 113
3.1.1. Ley de concursos y quiebras 24.522 y sus modificatorias 113
3.1.2. Aspectos más relevantes del proceso de verificación ....... 114
3.1.3. Presentación de acreedores ante el síndico...................... 116
3.1.4. Formalidades de la presentación del pedido de verifica-
ción de créditos........................................................... 116
3.1.5. Actuación del funcionario sindical frente a las presenta-
ciones de los pedidos de verificación ........................... 117
3.1.6. Características del proceso ............................................ 118
3.1.7. Necesidad de abonar un arancel. Efectos del pedido de
verificación ................................................................. 118
3.1.8. Suspensión de intereses. Eximición ................................ 120
3.1.9. Concepto de verificación de créditos .............................. 121
3.1.10. Imposibilidad de iniciar acciones individuales .............. 122
3.1.11. Conflicto multidireccional deudor acreedor. Unidad del
proceso ...................................................................... 123
3.1.12. Verificación de créditos: actividad especializada .......... 124
3.1.13. Verificación como proceso o etapa del proceso concur-
sal ............................................................................... 127
3.1.14. Solicitud de verificación Efecto de demanda judicial .... 127
3.1.15. Asesoramiento profesional. Patrocinio letrado ............ 128
3.1.16. Funciones de los profesionales en la elaboración de la
solicitud de verificación .............................................. 129
3.1.17. Profesión del síndico concursal ................................... 129
3.1.18. Verificación de créditos. Etapa del proceso concursal ... 130
3.1.19. Universal y contradictorio ............................................ 131
3.1.20. Principios fundamentales Igualdad de los acreedores e
integridad patrimonial ................................................ 134
3.1.21. Determinar quiénes son los acreedores ......................... 138
3.1.22. Acreedores por causa o título anterior a la presenta-
ción ............................................................................ 139
Índice general | XIX
3.1.23. Objetivo del proceso concursal ................................... 139
3.1.24. Objetivos de la auditoría de los pasivos concursales..... 140
3.1.25. Determinación de la causa .......................................... 141
3.1.26. Finalidades específicas de la auditoría concursal .......... 141
3.1.27. Control recíproco ........................................................ 142
3.1.27.1. Facultades de información que exceden el
mero examen de libros................................................ 143
3.1.28. Contradicción para evitar connivencia ......................... 143
3.1.29. Facultades de información del síndico .......................... 144
3.1.29.1. Requerimientos al deudor-acreedores y ter-
ceros .......................................................................... 144
3.1.30. Rechazo de la verificación de un crédito basado en títu-
los abstractos y posibilidad de revisión ....................... 145
3.1.30.1. Incidente de revisión proceso eficiente para
probar las pretensiones verificatorias basadas en títu-
los de crédito .............................................................. 146
3.1.31. Existencia o no de acreedores para abrir el proceso.
Ejecuciones individuales ............................................ 146
3.1.32. Ejecuciones individuales y procesos concursales ........... 147
3.1.33. Proceso necesario de verificación de créditos. Acreedo-
res concursales y concurrentes .................................... 148
3.1.33.1. Proceso de verificación necesario ................. 148
3.1.34. Acreedores concursales y acreedores concurrentes ....... 149
3.1.34.1. Propósitos de la verificación ........................ 150
3.1.35. Control recíproco en el proceso de verificación de cré-
ditos ........................................................................... 151
3.1.36. Incidentes para contribuir a la suficiente contradicción 152
3.1.37. Transformación del acreedor concursal en concurrente 153
3.1.37.1. Etapa instructiva y resolutoria ..................... 154
3.1.38. La importancia de la verificación para el acreedor ...... 154
3.1.38.1. Denuncia del deudor ................................... 155
3.1.39. Efectos que pueden derivar del reconocimiento de un
crédito o privilegio por parte del deudor .................... 156
3.1.39.1. Cosa juzgada en el proceso de verificación de
créditos ....................................................................... 157
3.1.40. El pedido de verificación .............................................. 158
3.1.41. Importancia de la presentación de títulos justificativos
adecuados ................................................................... 159
3.1.42. Breve síntesis del proceso de verificación ...................... 159
3.1.42.1. Solicitud de verificación ............................... 159
3.1.43. La solicitud de verificación como demanda ................. 161
XX | La actuación del profesional frente a la crisis
3.1.44. Efectos del pedido de verificación ............................... 162
3.1.45. Interrupción de la prescripción. Impide la caducidad
del derecho y de la instancia. La norma concursal esta-
blece cuáles son los efectos del pedido de verificación . 163
3.1.46. La indicación de la causa ............................................ 164
3.1.46.1. Nómina de acreedores, legajo de cada acree-
dor y dictamen de contador público ........................... 164
3.1.47. El problema de la causa en la verificación de títulos
valores abstractos ....................................................... 167
3.1.48. Indicación de la causa de la obligación. Forma ............ 167
3.1.49. Indicación de la causa de la obligación para oponerla a
los demás acreedores ................................................. 169
3.1.49.1. Demostrar la causa para tratar de evitar
intentos de perjuicio a los acreedores .......................... 169
3.1.49.2. Invocar y acreditar las circunstancias deter-
minantes del acto cambiario ....................................... 169
3.1.49.3. Evitar la constitución de acreencias simula-
das y que alteren las mayorías en la admisión de la
propuesta ................................................................... 170
3.1.50. Derecho a voto ............................................................ 170
3.1.51. Causa o título ............................................................. 171
3.1.51.1. El acreedor tiene la carga de probar la causa
de la obligación .......................................................... 172
3.1.51.2. Probar el negocio jurídico que dio origen al
crédito ........................................................................ 172
3.1.53. Verificación de créditos basados en pagarés ................ 173
3.1.53.1. Etapas en la verificación de créditos basados
en títulos abstractos .................................................... 174
3.1.54. Plenario sobre verificación de títulos de créditos .......... 174
3.1.54.1. Necesidad o no de demostrar la existencia
del contravalor en las verificaciones de títulos abstrac-
tos .............................................................................. 175
3.1.55. Verificación de pagarés................................................. 175
3.1.55.1. Los pagarés en el dec. 5965/1963 ................ 176
3.1.56. Tenencia de un pagaré y efectivo ingreso del contrava-
lor en el patrimonio del deudor .................................. 176
3.1.56.1. Pedido de verificación de créditos y la causa
del crédito................................................................... 177
3.1.57. Supuestos de venta de mercaderías con pagaré ............. 177
3.1.58. Verificación del pagaré por el tomador del título.......... 178
3.1.58.1. Supuesto de tomador indirecto .................... 178
Índice general | XXI
3.1.59. Revisión de verificaciones de títulos de crédito. Prueba
de la causa .................................................................. 178
3.1.60. Verificación de créditos basada en pagarés ................... 179
3.1.61. Verificación de créditos basada en pagarés. Negativa
del fallido ................................................................... 179
3.1.62. Verificación de créditos basada en pagarés. Relación
endosante endosatario ................................................ 180
3.1.63. Verificación de créditos basada en pagarés. Heredero
universal .................................................................... 180
3.1.64. Verificación de créditos basada en pagarés. Caso en que
la concursada fue importadora .................................. 180
3.1.65. Verificación de créditos basada en pagarés. Necesidad
de probar la causa de la emisión de los títulos ........... 180
3.1.65.1. Solo el título no prueba la causa .................. 181
3.1.66. Verificación de créditos basada en pagarés. Evolución
de su tratamiento ....................................................... 181
3.1.67. Verificación de créditos basada en pagarés. Tratar de
evitar el concilium fraudis........................................... 182
3.1.68. Verificación de créditos basada en pagarés. Amplitud
de criterio ................................................................... 183
3.1.69. Verificación de créditos basada en pagarés. Caso en que
el supuesto acreedor fue quien logró la quiebra ......... 183
3.1.70. Verificación de créditos basada en pagarés. Valor de los
libros de comercio ...................................................... 184
3.1.71. Verificación de créditos basada en pagarés. Supuestos
en los que se ha probado la causa del libramiento de
un pagaré.................................................................... 184
3.1.71.1. Reconocimiento por parte de la concursada
y la causa ................................................................... 184
3.1.71.2. Causa que reside en el mutuo. Imposibilidad
de concilium fraudis ................................................... 184
3.1.71.3. Prueba de un préstamo de dinero................. 185
3.1.72. Verificación de créditos basada en pagarés. Resta fuerza
convictiva el decidido en juicio ejecutivo .................... 185
3.1.73. Verificación de créditos basada en pagarés. Prueba de la
causa ......................................................................... 186
3.1.74. Verificación de créditos basada en pagarés. Supuestos
en los que no se probó la causa de la obligación ......... 186
3.1.74.1. No prueban la causa las declaraciones testi-
moniales si los testigos no estuvieron presentes ........... 186
3.1.74.2. No se prueba la causa con reconocimiento .. 187
XXII | La actuación del profesional frente a la crisis
3.1.74.3. Los testigos no prueban en todos los casos la
causa de la obligación ................................................. 187
3.1.74.4. No prueba la causa en el caso de títulos abs-
tractos la sentencia de acción ejecutiva ....................... 187
3.1.74.5. No prueba la causa de la obligación docu-
mentada en pagaré. Promesa de préstamo .................. 188
3.1.74.6. No prueba la causa de la obligación si no
existe prueba idónea ................................................... 188
3.1.75. Verificación de créditos basada en pagarés. Supuesto de
sentencia de remate..................................................... 189
3.1.76. Verificación de créditos basada en pagarés. Supuesto
mutuos hipotecarios y prendarios ............................... 190
3.1.77. Verificación de créditos basada en pagarés. Fallos ple-
narios ......................................................................... 191
3.1.77.1. Causa del crédito. Mutuo ............................ 191
3.1.78. Verificación de créditos basada en pagarés. Intento de
evitar la connivencia dolosa ....................................... 192
3.1.79. Verificación de créditos basada en pagarés. Flexibiliza-
ción en algunos supuestos ........................................... 192
3.1.80. La actuación profesional en el control recíproco. Obser-
vación de los créditos ................................................. 193
3.1.80.1. Presentación para observar en la oficina del
síndico ........................................................................ 193
3.1.80.2. La contradicción, los acreedores, el deudor y
el síndico .................................................................... 194
3.1.80.3. El valor del reconocimiento o allanamiento
por parte del funcionario sindical ............................... 195
3.1.81. Impugnaciones Debate previo a la elaboración del
informe individual ...................................................... 196
3.1.81.1. Observaciones a las pretensiones verificato-
rias de acuerdo con el art. 34, LC ............................... 196
3.1.82. Impugnaciones. Descongestionar el reclamo judicial .... 196
3.1.83. Facultades de información .......................................... 197
3.1.83.1. Deberes jurídicos del funcionario sindical ... 198
3.1.83.2. Deberes y facultades establecidas en los arts.
33 y 275, LC .............................................................. 198
3.1.83.3. Poderes inquisitivos del síndico.................... 198
3.1.83.4. Información sobre operación generadora del
crédito. Compulsa de libros ....................................... 199
3.1.83.5. Facultades del síndico de efectuar requeri-
mientos ....................................................................... 200
Índice general | XXIII
3.1.83.6. Deber de información del deudor y faculta-
des y deberes del síndico ............................................ 201
3.1.83.7. Deberes del deudor y acreedores en relación
con la verificación ....................................................... 201
3.1.83.8. Actividad informativa del síndico ................ 202
3.1.83.9. La importancia de los legajos de los acreedo-
res............................................................................... 203
3.1.83.10. Tareas de análisis que debe realizar el sín-
dico ............................................................................ 203
3.1.84. El incidente de revisión ............................................... 205
3.1.84.1. Fase contingente del proceso de verificación 205
3.1.84.2. Plazo para interponer el incidente de revi-
sión............................................................................. 205
3.1.84.3. Créditos excluidos de la revisión. Posibilidad
de interponer la verificación tardía ............................. 207
3.1.84.4. Legitimados para interponer el incidente de
revisión ....................................................................... 208
3.1.84.5. Vencimiento del plazo para interponer el
incidente de revisión. Efectos ...................................... 209
3.1.84.6. Créditos habilitados a prestar conformidad
de la propuesta ........................................................... 210
3.1.85. Procedimiento aplicable en la revisión ......................... 211
3.1.86. El procedimiento de determinación administrativa de
deudas por el Fisco en los términos de los arts. 17 y
siguientes de la ley 11.683 y sus modificatorias, ante la
presunta configuración de hechos imponibles ............ 211
3.1.86.1. Determinación de oficio sobre base cierta .... 212
3.1.86.2. Necesidad de salvaguardar el debido pro-
ceso ............................................................................ 213
3.1.86.3. Inicio del procedimiento de determinación
de oficio ...................................................................... 214
3.1.86.4. Resolución fundada determinando el tributo
e intimando al pago ................................................... 215
3.1.86.5. Pronto despacho. Nuevo proceso................. 215
3.1.86.6. Responsables solidarios ............................... 215
3.1.86.7. Resolución sin sustanciación........................ 215
3.1.86.8. Conformidad del responsable con las impug-
naciones...................................................................... 216
3.1.86.9. Elección del sistema a adoptar por imposibi-
lidad de reconstruir la situación tributaria del contri-
buyente ....................................................................... 216
XXIV | La actuación del profesional frente a la crisis
3.1.87. Indicios y presunciones en las determinaciones de ofi-
cio .............................................................................. 216
3.1.87.1. Procedencia del empleo de indicios .............. 217
3.1.87.2. Supuesto en el que el contribuyente no posee
libros ni comprobantes o no acompañó prueba sufi-
ciente. Diferencias detectadas ..................................... 217
3.1.87.3. Indicios deben respetar parámetros de legali-
dad y razonabilidad .................................................... 218
3.1.87.4. Supuestos en los que corresponde la determi-
nación de oficio en base presunta ............................... 219
3.1.88. La boleta de deuda ...................................................... 219
3.1.89. Requisitos que debe contener la boleta de deuda.......... 219
3.1.90. Incumplimiento de los requisitos de la boleta de deuda.
Excepción de inhabilidad de título .............................. 220
3.1.91. Notificación de la boleta de deuda. Posible violación al
derecho de defensa del administrado .......................... 221
3.1.92. Presunción de legitimidad de la boleta de deuda .......... 222
3.1.92.1. Supuesto en el que se consideró suficiente la
boleta de deuda para solicitar verificación de créditos 222
3.1.92.2. Supuestos en los que se consideró que las
boletas de deuda gozan de la presunción de legitimi-
dad ............................................................................ 222
3.1.93. Carga de la prueba en el procedimiento de determina-
ción de oficio .............................................................. 223
3.1.94. Inversión de la carga de la prueba ............................... 224
3.1.95. Resolución administrativa ............................................ 224
3.1.96. Efectos de la determinación de oficio ........................... 225
3.1.97. Posibilidad de ulterior revisión jurisdiccional ............... 225
3.1.98. Suspensión e interrupción de la prescripción en las veri-
ficaciones de créditos fiscales ..................................... 225
3.1.99. Propuestas de la doctrina tendientes a mejorar el proce-
dimiento de determinación de oficio ........................... 227
3.1.100. Procedencia de la determinación de oficio .................. 228
3.1.101. El sometimiento del Fisco al proceso verificatorio en
forma plena ................................................................ 229
3.1.102. La causa en la verificación de créditos previsionales
fiscales Posiciones doctrinarias y jurisprudenciales ..... 231
3.1.102.1. La prerrogativa de los acreedores fiscales en
los procesos concursales ............................................ 232
3.1.102.2. Necesidad de que todos los acreedores por
causa o título anterior a la presentación deban verifi-
car sus créditos ........................................................... 232
Índice general | XXV
3.1.103. Pérdida de vigencia de la presunción de legitimidad y
ejecutoriedad ............................................................. 233
3.1.104. La determinación de oficio tiene alcance limitado ...... 234
3.1.105. Inversión de la carga de la prueba en el proceso con-
cursal para créditos fiscales ......................................... 235
3.1.106. Carga de la prueba en los créditos fiscales .................. 235
3.1.106.1. Moratoria incumplida ............................... 237
3.1.107. Intimación efectuada sobre bases presuncionales por
el Fisco ....................................................................... 238
3.1.108. Concursado inscripto como empleador, pero con
inexistencia de empleados .......................................... 238
3.1.109. Actuaciones administrativas con trámites internos del
deudor. Sin reconocimiento de la fallida ..................... 239
3.1.110. Constancias de deuda requisitos ................................ 239
3.1.111. La verificación de deuda efectuada por el Fisco res-
pecto del contribuyente ante el caso de concurso pre-
ventivo o quiebra del deudor ...................................... 240
3.1.111.1. Caso Milonga SA s/quiebra s/incidente de
revisión por DGI....................................................... 240
3.1.112. El procedimiento de determinación administrativa de
deudas por el Fisco ante la presunta configuración de
hechos imponibles en los procesos concursales ........... 241
3.1.113. La cosa juzgada y la verificación de créditos basada en
sentencias ................................................................... 243
3.1.114. Verificaciones de créditos basadas en sentencias ......... 244
3.1.114.1. Cosa juzgada en juicio universal ............... 246
3.1.114.2. Verificación de un crédito pasado en auto-
ridad de cosa juzgada ................................................. 248
3.1.114.3. Fallos sobre verificación de créditos con
autoridad de cosa juzgada en sentido contrario ......... 249
3.1.115. Los procesos ejecutivos Sentencia de juicio ejecutivo
inidónea para la verificación ....................................... 250
3.1.116. Los procesos de conocimiento .................................... 252
3.1.117. El proceso en rebeldía ................................................ 253
3.1.118. Verificación de sentencias laborales ............................ 255
3.1.119. Verificación temporánea o tempestiva y verificación
tardía .......................................................................... 257
3.1.120. Verificación tardía ...................................................... 258
3.1.121. Verificación tardía. Plazo para interponerla ............... 258
3.1.122. Costas en la verificación tardía .................................. 260
3.1.123. El plazo de prescripción ............................................. 261
XXVI | La actuación del profesional frente a la crisis
3.1.124. Seis meses adicionales del plazo de prescripción.
Casos ......................................................................... 261
3.1.125. Verificación tardía. Imposición de costas. Excepcio-
nes .............................................................................. 262
3.1.126. Verificación tardía. Interpretación conjunta de los
arts. 21 y 56 .............................................................. 263
Capítulo IV
INFORME INDIVIDUAL
4. El informe individual de créditos. Resolución del art. 36, revisión,
verificación tardía y acción por dolo .............................................. 265
4.1. El monto en el informe individual .............................................. 266
4.2. La causa en el informe individual ............................................... 266
4.3. Privilegio en el informe individual .............................................. 267
4.4. Clasificación de los privilegios .................................................... 269
4.5. Tipos de privilegios ................................................................... 269
4.6. ¿En qué procesos se pueden hacer valer cada uno de los privile-
gios? ...................................................................................... 269
4.7. Asiento de los privilegios ........................................................... 270
4.8. Oportunidad en que se pueden hacer valer los privilegios ......... 270
4.9. Fundamento de la diferencia ..................................................... 270
4.10. Régimen común concurso y quiebra ........................................ 271
4.11. Especialidad del derecho concursal .......................................... 271
4.12. Excepciones a la especialidad concursal en materia de privile-
gios ........................................................................................ 271
4.13. Aplicación del régimen de privilegios al concurso y a la quie-
bra ......................................................................................... 272
4.14. Accesorios de los créditos ........................................................ 272
4.15. Intereses de créditos laborales y de créditos hipotecarios .......... 272
4.16. Régimen cerrado en materia de privilegios concursales ............ 272
4.17. Imposibilidad de aplicación analógica ...................................... 273
4.18. Gastos de conservación y justicia ............................................. 273
4.19. Acreedores del deudor ............................................................. 274
4.20. Créditos con privilegio general ................................................. 274
4.21. Créditos comunes quirografarios ............................................. 275
4.22. Créditos subordinados ............................................................. 275
4.23. Resolución judicial ................................................................... 275
4.24. Efectos de la resolución judicial ............................................... 276
4.25. Modelo de solicitud de verificación ......................................... 276
Índice general | XXVII
4.26. Modelo de escrito de presentación del informe individual ....... 277
4.27. Modelo de resolución de verificación del art. 36, ley 24.522 ... 279
4.28. Incidente de revisión de la resolución del art. 36, LC. El art. 37,
LC ......................................................................................... 281
4.28.1. Firma de letrado ......................................................... 281
4.28.2. Máximo rigor probatorio ............................................ 282
4.28.3 Proceso contencioso ...................................................... 282
4.28.4. La causa debe probarse ................................................ 282
4.28.5. Necesaria participación del síndico en el incidente de
revisión ....................................................................... 283
4.28.6. Ausencia de fuerza vinculante para el juez ................... 283
4.29. Carácter de juicio de conocimiento del incidente de revisión .... 283
4.30. Necesidad de llegar a la verdad jurídica objetiva en el incidente
de revisión .............................................................................. 284
Capítulo V
INFORME GENERAL
5. Informe general. Objetivos ................................................................. 289
5.1. Informe general. Contenido ....................................................... 290
5.2. El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor 290
5.3. La enumeración concreta de los actos que se consideren suscep-
tibles de ser revocados, según lo disponen los arts. 118 y 119 . 291
5.4. La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos,
hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen ............ 293
5.5. Límite de retroacción de la fecha de inicio de la cesación de
pagos ...................................................................................... 295
5.6. La composición actualizada y detallada del activo, con la esti-
mación de los valores probables de realización de cada rubro,
incluyendo intangibles ............................................................ 296
5.7. Enumeración de los libros de contabilidad con dictamen sobre
la regularidad, las deficiencias que se hubieran observado, y el
cumplimiento de los arts. 43, 44 y 51 del Código de Comercio
(hoy Código Civil y Comercial de la Nación) .......................... 297
5.8. La referencia sobre las inscripciones del deudor en los regis-
tros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre las del
contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y
domicilio de los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada ................................................................................. 298
5.9. En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron
regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad patrimo-
nial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter 299
XXVIII | La actuación del profesional frente a la crisis
5.10. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que
el deudor hubiere efectuado respecto de los acreedores ........... 299
5.11. Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal
prevenido por el capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse
comprendido en el art. 8° de dicha norma .............................. 300
5.12. Fuentes de información que posee el síndico al elaborar el
informe general ....................................................................... 301
5.13. Presentación del informe .......................................................... 303
5.14. Relaciones entre incisos del art. 39, LCQ (1995) ..................... 304
5.15. Índices económicos para determinar la fecha de inicio de la
cesación de pagos en el informe general ................................. 306
5.16. Rotación de créditos para determinar la fecha de inicio de la
cesación de pagos en el informe general ................................. 306
5.17. Créditos expresados como días de ventas para determinar la
fecha de inicio de la cesación de pagos en el informe general . 306
5.18. Rotación de bienes de cambio para determinar la fecha de ini-
cio de la cesación de pagos en el informe general ................... 306
5.19. Bienes de cambio expresados como días de ventas para deter-
minar la fecha de inicio de la cesación de pagos en el informe
general ................................................................................... 307
5.20. Relación de gastos financieros con pasivos promedio para
determinar la fecha de inicio de la cesación de pagos en el
informe general ...................................................................... 307
5.21. Índice de evolución de pasivos para determinar la fecha de ini-
cio de la cesación de pagos en el informe general ................... 307
5.22. Índice de evolución de cargas financieras para determinar la
cesación de pagos en el informe general ................................. 307
5.23. Índices financieros para determinar la fecha de inicio de la cesa-
ción de pagos en el informe general ....................................... 308
5.24. Análisis del capital de trabajo para determinar la fecha de inicio
de la cesación de pagos en el informe general ......................... 308
5.25. Índice de liquidez para determinar la fecha de inicio de la cesa-
ción de pagos en el informe general ....................................... 308
5.26. Liquidez seca o ácida para determinar la fecha de inicio de la
cesación de pagos en el informe general ................................. 309
5.27. Efecto palanca o leverage para determinar la fecha de inicio de
la cesación de pagos en el informe general ............................. 309
5.28. Rotación del activo corriente para determinar la fecha de inicio
de la cesación de pagos en el informe general ......................... 310
5.29. Financiación del activo corriente para determinar la fecha de
inicio de la cesación de pagos en el informe general ............... 310
5.30. Endeudamiento total para determinar la cesación de pagos en
el informe general .................................................................. 311
Índice general | XXIX
5.31. Endeudamiento a corto plazo para determinar la fecha de inicio
de la cesación de pagos en el informe general ......................... 311
5.32. Índice de solvencia para determinar la fecha de inicio de la
cesación de pagos en el informe general ................................. 311
5.33. Procedimientos de análisis de estados contables para determi-
nar la fecha de inicio de la cesación de pagos en el informe
general ................................................................................... 312
5.34. Análisis e interpretación de estados contables para determinar
la fecha de inicio de la cesación de pagos en el informe gene-
ral .......................................................................................... 313
5.35. Análisis horizontal para determinar la fecha de inicio de la
cesación de pagos en el informe general ................................. 313
5.36. Análisis vertical para determinar la fecha de inicio de la cesa-
ción de pagos en el informe general ....................................... 313
5.37. Cesación de pagos para determinar la fecha de inicio de la cesa-
ción de pagos en el informe general ....................................... 313
5.38. Análisis de la memoria del directorio para determinar la fecha
de inicio de la cesación de pagos en el informe general .......... 313
5.39. Artículo 66 de la Ley General de Sociedades. Texto legal ......... 314
5.40. Las razones de variaciones significativas operadas en las parti-
das del activo y pasivo para determinar la fecha de inicio de la
cesación de pagos en el informe general ................................. 314
5.41. Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraor-
dinarias y su origen, y de los ajustes por ganancias y gastos de
ejercicios anteriores, cuando fueren significativos, para deter-
minar la fecha de inicio de la cesación de pagos en el informe
general .................................................................................... 315
5.42. Las razones por las cuales se propone la constitución de reser-
vas, explicadas clara y circunstanciadamente para determinar
la fecha de inicio de la cesación de pagos en el informe gene-
ral ........................................................................................... 315
5.43. Reserva legal. Texto legal y su posible incidencia en la deter-
minación de la fecha de inicio de la cesación de pagos en el
informe general ...................................................................... 315
5.44. Otras reservas. Texto legal y su posible incidencia en la deter-
minación de la fecha de inicio de la cesación de pagos en el
informe general ....................................................................... 316
5.45. Requisitos que deben cumplir las reservas ................................ 316
5.46. Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras ope-
raciones y su incidencia en la determinación de la fecha de
inicio de la cesación de pagos en el informe general ................ 316
5.47. Información proyectada. Objetivos .......................................... 316
5.48. Información proyectada. Usuarios ........................................... 317
XXX | La actuación del profesional frente a la crisis
5.49. Estados contables proyectados y reducción de la incertidumbre 317
5.50. Los estados contables proyectados en una empresa en marcha . 317
5.51. Los estados contables proyectados en una empresa concursada
y su posible incidencia en la determinación de la fecha de ini-
cio de la cesación de pagos en el informe general ................... 318
5.52. Los estados contables proyectados en una empresa en crisis
con problemas de supervivencia y su posible incidencia en la
determinación de la fecha de inicio de la cesación de pagos en
el informe general ................................................................... 318
5.53. La importancia de la información proyectada por los directo-
res para lograr determinar la fecha de inicio de la cesación de
pagos y su posible incidencia en la determinación de la fecha
de inicio de la cesación de pagos en el informe general ........... 319
5.54. Análisis de investigaciones científicas acerca del informe del
auditor en relación con las situaciones de alto riesgo y de la
crisis empresaria, y su posible incidencia en la determinación
de la fecha de inicio de la cesación de pagos en el informe gene-
ral ........................................................................................... 320
5.55. El informe del auditor y del síndico societario y su posible inci-
dencia en la determinación de la fecha de inicio de la cesación
de pagos en el informe general ................................................ 320
5.56. El informe del auditor y del síndico societario. Concepto e
importancia ............................................................................ 321
5.57. Procedimientos de auditoría frente a las situaciones de alto
riesgo y de crisis empresarias y su posible incidencia en la
determinación de la fecha de inicio de la cesación de pagos en
el informe general ................................................................... 321
5.58. Procedimientos de auditoría adicionales y áreas de riesgo que
requieren especial atención y su posible incidencia en la deter-
minación de la fecha de inicio de la cesación de pagos en el
informe general ....................................................................... 321
5.59. Consideración y evaluación del principio de empresa en mar-
cha y su posible incidencia en la determinación de la fecha de
inicio de la cesación de pagos en el informe general ................ 322
5.60. Test de recuperabilidad de los activos y su posible incidencia en
la determinación de la fecha de inicio de la cesación de pagos
en el informe general ............................................................... 323
5.61. Compromisos asumidos y su posible incidencia en la deter-
minación de la fecha de inicio de la cesación de pagos en el
informe general ....................................................................... 324
5.62. Consideración de hechos posteriores y su posible incidencia en
la determinación de la fecha de inicio de la cesación de pagos
en el informe general ............................................................... 324
Índice general | XXXI
5.63. Cartas de gerencia y la dirección de la entidad y su posible inci-
dencia en la determinación de la fecha de inicio de la cesación
de pagos en el informe general ................................................ 324
5.64. Informes de auditoría frente a las situaciones de alto riesgo de
crisis empresaria y su posible incidencia en la determinación
de la fecha de inicio de la cesación de pagos en el informe
general .................................................................................... 325
5.65. Informe del auditor en empresas con problemas de superviven-
cia y su posible incidencia en la determinación de la fecha de
inicio de la cesación de pagos en el informe general ................ 325
5.66. Métodos para predecir la quiebra y su incidencia en la deter-
minación de la fecha de inicio de la cesación de pagos en el
informe general ....................................................................... 325
5.67. Tabla No. 1. Modelo Puntaje Z de Altman para Empresas de
Capital Abierto Manufactureras ............................................. 327
5.68. Fecha real de inicio de la cesación de pagos ............................. 329
5.69. Fecha de inicio de la cesación de pagos fijada por la norma
concursal ................................................................................ 329
5.70. Importancia de la determinación de la fecha de inicio de la
cesación de pagos y el límite de retroacción ............................ 330
5.71. Hallazgos que se determinan de la Información que brinda la
memoria ................................................................................. 334
5.72. Determinación de la fecha de inicio de la cesación de pagos
en el informe general del síndico, art. 39. Análisis contable y
societario de la fecha de inicio de la cesación de pagos ........... 334
5.73. Determinación de los actos susceptibles de ser revocados en el
informe general, art. 39, LC .................................................... 335
5.74. Periodo de sospecha ................................................................. 335
5.75. Autorización previa .................................................................. 336
5.76. Límite de retroacción ............................................................... 336
5.77. Inoponibilidad ........................................................................ 337
Capítulo VI
PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD
6. Período de exclusividad ..................................................................... 341
6.1. Posibilidad de extensión del período de exclusividad ................ 342
6.2. Pautas para conceder el lapso extraordinario número de acree-
dores o categorías ................................................................... 342
6.3. Posibilidad de extensión del período de exclusividad para no
obstaculizar la solución concordataria .................................... 342
6.4. Rechazo de la extensión del período de exclusividad .................. 343
XXXII | La actuación del profesional frente a la crisis
6.5. Mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quiro-
grafarios. Plazo ....................................................................... 344
6.6. Mayoría de capital. Cómputo ................................................... 344
6.7. Acreedores excluidos del cómputo ............................................ 345
6.8. Audiencia informativa ............................................................... 345
6.9. Régimen de voto en el caso de títulos emitidos en serie .............. 346
6.10. No obtención de conformidad. Quiebra .................................. 347
6.11. Acuerdo para acreedores privilegiados ..................................... 347
6.12. Homologación del acuerdo preventivo ..................................... 347
6.13. Parte pertinente de la res. 3587, AFIP, y la exclusión de voto ... 347
6.14. AFIP acreedor fuerte. Pagos reglados ...................................... 349
6.15. Créditos fiscales presentan inconvenientes que afectan el intento
de reorganizar la crisis del deudor .......................................... 349
6.16. Tesis que preconiza la exclusión del organismo recaudador del
cómputo de las mayorías ........................................................ 350
6.17. Exclusión de voto establecido taxativamente por la norma con-
cursal ...................................................................................... 350
6.18. Exclusión de voto en el caso de competencia desleal ............... 350
6.19. Exclusión de voto y acreedor hostil ......................................... 350
6.20. Exclusión de voto. Rechazo ..................................................... 351
6.21. Imposibilidad de examinar la hostilidad o abusividad del acree-
dor .......................................................................................... 351
6.22. Prohibición de voto. Acreedor hostil ........................................ 352
6.23. Prohibición de voto acreedor hostil. Rechazo .......................... 352
6.24. Acuerdo preventivo. Existencia del acuerdo ............................. 353
6.25. Impugnación del acuerdo ......................................................... 353
6.26. Resolución sobre la impugnación del acuerdo .......................... 353
6.27. Homologación ........................................................................ 354
6.28. Propuesta abusiva. No homologación del acuerdo ................... 354
6.29. Efectos del acuerdo homologado. Novación ............................ 356
6.30. Aplicación a todos los acreedores ............................................. 356
6.31. Impugnación del acuerdo preventivo ........................................ 356
6.32. Carácter taxativo y restrictivo de la impugnación .................... 357
6.33. Nulidad ................................................................................... 358
6.34. Funciones del síndico en la conversión de quiebra en concurso.
Conversión de la quiebra en concurso preventivo y los supues-
tos de improcedencia de su declaración .................................. 358
6.35. Requisitos para dejar sin efecto la declaración de quiebra ....... 360
6.36. Cumplimiento de los requisitos establecidos en el art. 11 de la
ley 24.522 .............................................................................. 360
Índice general | XXXIII
6.37. Oportunidad ........................................................................... 360
6.38. Concesión de plazo ................................................................. 361
6.39. Legitimados ............................................................................. 361
6.40. Contenido de la sentencia de conversión ................................. 362
6.41. Efectos de la declaración de la sentencia de conversión de quie-
bra en concurso preventivo ..................................................... 362
6.42. Rechazo del pedido de conversión de la quiebra en concurso
preventivo por falta de cumplimiento de los requisitos estable-
cidos en el art. 11 de la ley 24.522 .......................................... 362
6.43. Cumplimiento de los recaudos en pequeños concursos ............ 363
6.44. Exclusiones ............................................................................. 363
6.45. Causas de rechazo por solicitud de conversión por el deudor
que solicitó la propia quiebra ................................................. 364
6.46. Posibilidad de solicitar la conversión en el caso de pedido de la
propia quiebra ....................................................................... 364
6.47. Necesidad de ratificación ........................................................ 364
6.48. Necesidad de ratificar la decisión del órgano de administración.
Jurisprudencia ........................................................................ 364
6.49. Causas de rechazo por falta de ratificación ............................. 365
6.50. Causas de rechazo por abuso del derecho ............................... 365
6.51. Funciones del síndico en la conversión de la quiebra en con-
curso preventivo ..................................................................... 366
6.52. Funciones del síndico en la conversión ..................................... 367
Capítulo VII
HOMOLOGACIÓN
7. Homologación del acuerdo preventivo ............................................... 369
7.1. Propuesta abusiva. No homologación del acuerdo ..................... 369
7.2. Efectos del acuerdo homologado. Novación .............................. 370
7.3. Aplicación a todos los acreedores ............................................... 370
7.4. Impugnación del acuerdo preventivo .......................................... 370
7.5. Carácter taxativo y restrictivo de la impugnación ...................... 371
7.6. Nulidad ..................................................................................... 371
7.7. La reforma de la ley 25.589. Cramdown power ......................... 372
7.8. Requisitos del cramdown power ............................................... 372
7.8.1. Aprobación por una categoría ...................................... 373
7.8.2. Mayoría de 3/4 del capital quirografario ....................... 373
7.8.3. No discriminación y posibilidad de elección ................. 373
7.8.4. Dividendo mayor al de una eventual quiebra ................ 373
XXXIV | La actuación del profesional frente a la crisis
Capítulo VIII
CRAMDOWN
8. Cramdown ......................................................................................... 375
8.1. Apertura de un registro .............................................................. 377
8.2. Inexistencia de inscriptos ........................................................... 377
8.3. Valuación de las cuotas o acciones sociales ................................ 377
8.4. Observación de la valuación de las cuotas sociales ..................... 377
8.5. Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preven-
tivo ........................................................................................ 378
8.6. Plazo máximo para obtener las conformidades ......................... 378
8.7. Audiencia informativa ............................................................... 378
8.8. Comunicación de la existencia de conformidades suficientes ...... 378
8.9. Acuerdo obtenido por un tercero ............................................... 379
8.10. Inscripción de la cooperativa de trabajo ................................... 380
8.11. Créditos de los trabajadores .................................................... 380
8.12. Fijación del plazo para la inscripción definitiva ........................ 380
8.13. Conformidades del Banco de la Nación Argentina y AFIP........ 380
8.14. Excepción a la cooperativa de trabajo ...................................... 380
Capítulo IX
CONCLUSIÓN Y CUMPLIMIENTO
9. Conclusión y cumplimiento ................................................................ 383
9.1. Conclusión: momento en el cual se decide la conclusión ............ 383
Art. 59, ley 24.522 ................................................................... 383
9.2. Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo
concurso ................................................................................ 384
9.3. Homologación del acuerdo en forma previa ............................... 384
9.4. Publicación de edictos que haga saber la conclusión del con-
curso ....................................................................................... 384
9.5. Requisitos para obtener la conclusión del concurso ................... 384
9.6. Tomar y ejecutar las medidas tendientes al cumplimiento del
acuerdo .................................................................................. 384
9.7. Constituir garantías para asegurar el cumplimiento del acuerdo 385
9.8. Efectos de la conclusión ............................................................. 385
9.9. Fin de las restricciones a la administración ................................ 385
9.9.1. Primer límite .................................................................. 385
9.9.2. Segundo límite .............................................................. 385
Índice general | XXXV
9.10. Resolución que decide la conclusión del concurso preventivo .. 386
9.11. Cese de la actuación sindical .................................................... 386
9.12. Posibilidad de que el juez decida la continuación de la sindica-
tura como órgano ad hoc del Comité de Control .................... 386
9.13. Participación de la sindicatura en los incidentes ....................... 386
9.14. Conclusión y cumplimiento. Análisis doctrinario .................... 386
9.15. Jurisprudencia sobre conclusión del concurso ......................... 387
9.16. Jurisprudencia sobre declaración de cumplimiento del acuerdo
preventivo ............................................................................... 388
Capítulo X
ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL
10. Acuerdo preventivo extrajudicial como medida previa a los procesos
concursales propiamente dichos. Características y ventajas ............ 391
10.1. Los registros contables y el acuerdo preventivo extrajudicial ..... 392
10.2. Balances de los tres últimos ejercicios y el acuerdo preventivo
extrajudicial ............................................................................ 393
10.3. Acciones de contenido patrimonial suspensión y el acuerdo pre-
ventivo extrajudicial ............................................................... 393
10.4. Cesación de pagos o dificultades económico-financieras y el
acuerdo preventivo extrajudicial ............................................. 393
10.5. Requisitos para la presentación judicial del APE ...................... 393
10.6. Requisitos formales para la presentación judicial del convenio
celebrado ................................................................................ 394
10.7. Contenido del acuerdo preventivo extrajudicial ....................... 394
10.8. Mayorías exigidas para la homologación judicial del acuerdo
preventivo extrajudicial .......................................................... 395
10.9. El sobreendeudamiento y el acuerdo preventivo extrajudicial . 395
10.10. Sobreendeudamiento. Principio protectorio. Derechos ele-
mentales en juego .................................................................... 397
10.11. Sobreendeudamiento del consumidor ..................................... 398
10.12. Sobreendeudamiento Defensa al consumidor y la normativa
actual ...................................................................................... 399
10.13. Sobreendeudamiento y los procesos concursales en la actuali-
dad ........................................................................................ 400
10.14. Sobreendeudamiento y la perspectiva consumerista y concur-
sal .......................................................................................... 402
10.15. Sobreendeudamiento y la respuesta jurisdiccional. Potestades 403
10.16. Sobreendeudamiento y la Constitución Nacional ................... 404
XXXVI | La actuación del profesional frente a la crisis
10.17. Sobreendeudamiento. La ley 24.240 de Defensa del Consumi-
dor y el Código Civil y Comercial de la Nación ...................... 405
10.18. Ley de Concursos y Quiebras y códigos procesales locales ..... 406
10.19. Una pauta normativa: el art. 53 de la Ley de Defensa del Con-
sumidor ................................................................................. 406
10.20. El acuerdo preventivo extrajudicial (APE) y el consumidor ... 407
10.21. La instrumentación del trámite del APE ................................. 412
10.22. Plan de pagos. Acuerdo preventivo extrajudicial .................... 413
Sujetos alcanzados ................................................................... 413
Conceptos alcanzados .............................................................. 413
Requisitos ................................................................................ 414
Condiciones ............................................................................. 415
Adhesión .................................................................................. 415
Cuotas ................................................................................... 416
Vigencia ................................................................................... 416
PARTE B
Capítulo I
PRÁCTICA CONCURSAL GENERAL
1. Práctica sobre presentación en concurso preventivo ........................... 421
1.1. Función del profesional contador. Informe del auditor que debe
presentar la deudora concursada en forma conjunta con la
presentación en concurso (art. 11, ley 24.522) ........................ 421
1.2. Función del profesional contador. Certificación que debe presen-
tar la deudora concursada en forma conjunta con la presenta-
ción (art. 11, ley 24.522) ....................................................... 423
1.3. Función del profesional contador. Certificación que debe presen-
tar la deudora concursada (art. 11, inc. 5°, ley 24.522) .......... 424
1.4. Función interdisciplinaria de contadores y abogados. Solicitud
de concurso preventivo (art. 11, LC) ....................................... 425
1.5. Ratificación por la Asamblea .................................................... 432
1.6. Solicitud de apertura del concurso denegada por el juez de pri-
mera instancia. La Cámara de Apelaciones resuelve la aper-
tura ........................................................................................ 433
1.7. Función que debe cumplir el abogado del deudor. Habitualmente
el abogado que presenta el concurso elabora el edicto. Edicto
de apertura de concurso preventivo ....................................... 438
Índice general | XXXVII
1.8. Función del contador público síndico. Carta para enviar a cada
acreedor haciendo conocer la apertura del concurso ............... 438
1.9. Función del contador público. Informe individual del síndico ... 439
1.10. Modelo de informe individual del síndico ................................ 440
1.11. Función de la deudora concursada en la categorización de
acreedores ............................................................................... 442
1.12. Función del contador público síndico. Elaboración del informe
general .................................................................................... 443
1.13. Función del contador público síndico concursal. Elaboración
del informe general. Síndico presenta informe general, art. 39 451
1.14. Liquidación y pago de la tasa de justicia. Función del contador
público síndico concursal y deudora ....................................... 460
1.15. Escrito y liquidación de la tasa de justicia practicada por el
síndico .................................................................................... 460
1.16. Providencia de supervisión del secretario ................................. 461
1.17. Escrito del síndico solicitando se intime el pago de la tasa de
justicia bajo apercibimiento de multa, en los casos de levanta-
miento sin trámite, avenimiento y pago total .......................... 461
1.18. Escrito del síndico solicitando se intime el pago de la tasa de
justicia y la multa, en iguales circunstancias ............................ 462
1.19. Pedido del síndico solicitando se expida certificado de deuda
para ejecución, en análogas eventuales situaciones .................. 462
1.20. Certificado de deuda ............................................................ 463
1.21. Pase a representante del Fisco .................................................. 463
1.22. Función del síndico, deudora y acreedores en la audiencia
informativa ............................................................................. 464
1.22.1 Acta de audiencia informativa....................................... 464
1.22.2. Escrito dando conformidad con la propuesta ............... 465
1.22.3. Resolución que declara existir acuerdo aprobado ........ 465
1.22.4. Resolución de homologación (común) ......................... 466
1.22.5. Resolución de homologación (pequeño concurso) ........ 468
1.23. Edicto que debe presentar el deudor concursado haciendo
conocer el cumplimiento del acuerdo homologado ................. 470
1.23.1. Oficio Modelo Función de la deudora en la presenta-
ción de oficios de inhibición general de bienes ........... 470
1.23.2. Modelo de oficio al Registro de la Propiedad Automo-
tor .............................................................................. 471
1.23.3. Función de la deudora en la elaboración del testimonio
ley 22.172................................................................... 472
1.23.4. Modelo de resolución de conversión de la quiebra en
concurso preventivo ................................................... 472
XXXVIII | La actuación del profesional frente a la crisis
Capítulo II
INFORME INDIVIDUAL
2. Modelo de edicto notificando la apertura del proceso ....................... 475
2.1. Modelo de escrito del síndico solicitando la emisión de cheque
para gastos de correspondencia .............................................. 476
Síndico solicita emisión de cheque ........................................... 476
2.2. Modelo de carta a los acreedores denunciados .......................... 476
2.2.1. Modelo de solicitud de verificación de créditos por venta
de mercaderías ............................................................ 476
2.2.2. Modelo de solicitud de verificación de créditos por deu-
das bancarias .............................................................. 477
2.2.3. Modelo de solicitud de verificación de créditos por deu-
das derivadas de honorarios de perito contador.......... 477
2.2.4. Modelo de solicitud de verificación de créditos por deu-
das fiscales ................................................................. 478
2.2.5. Modelo de solicitud de verificación de créditos por deu-
das derivadas de crédito hipotecario ........................... 478
2.3. Modelo de escrito acompañando observaciones a las solicitudes
de verificación ......................................................................... 479
2.4. Síndico acompaña observaciones ............................................... 481
2.5. Modelos de informes individuales ............................................. 481
2.5.1. Deudas por venta de mercaderías .................................. 481
2.5.2. Deudas por venta de mercaderías .................................. 483
2.5.3. Deudas fiscales y previsionales ...................................... 484
2.5.4. Deudas fiscales y previsionales ...................................... 485
2.5.5. Deudas por servicios prestados ...................................... 487
2.5.6. Deudas derivadas de la relación laboral ........................ 488
2.5.7. Deudas derivadas de la relación laboral ........................ 490
2.5.8. Deudas derivadas de la relación laboral ........................ 491
2.5.9. Deudas derivadas de la relación laboral ........................ 492
2.5.10. Deudas derivadas de honorarios de perito .................. 494
2.5.11. Deudas derivadas de honorarios de perito .................. 495
2.5.12. Deudas por aportes ..................................................... 496
2.5.13 Deudas por aportes obra social .................................... 497
2.5.14. Deudas por aportes cuota sindical .............................. 499
2.5.15. Deudas por aportes cuota sindical .............................. 500
2.5.16. Deudas por préstamo dinerario ................................... 501
2.5.17. Deudas por préstamo de dinero .................................. 503
2.5.18. Deudas por préstamo de dinero ................................... 504
Índice general | XXXIX
2.5.19. Deudas de pesos sustentada en sentencia ..................... 505
2.5.20. Deudas de pesos derivadas de sentencia ...................... 507
2.5.21. Deudas dinerarias derivadas de juicio de conocimiento 508
2.5.22. Deudas bancarias ........................................................ 509
2.5.23. Deudas bancarias por saldo deudor en cuenta
corriente .................................................................... 510
2.5.24. Deudas bancarias ........................................................ 512
2.5.25. Deudas bancarias por saldo deudor cuenta corriente ... 513
2.5.26. Deudas bancarias por saldo deudor en cuenta corriente
y prestamo .................................................................. 514
2.5.27. Deudas bancarias por saldo deudor en cuenta corriente
- Acompaña solicitud de apertura cuenta corriente -
Certificado de saldo deudor y extractos bancarios ..... 516
2.5.28. Deudas bancarias ........................................................ 517
2.5.29. Deudas bancarias - Acompaña constancia de saldo deu-
dor en cuenta corriente ............................................... 519
Capítulo III
INFORME GENERAL
3. Modelos de informes generales del síndico, art. 39............................. 521
3.1. Modelo de informe general, art. 39 ............................................ 522
3.2. Modelo de informe general, art. 39 ............................................ 530
Parte C
PARTE PRÁCTICA SOBRE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS
1. Modelo de edicto notificando la apertura del proceso ....................... 541
2. Modelo de carta a los acreedores denunciados .................................. 542
3. Modelo de escrito acompañando observaciones a las solicitudes de
verificación..................................................................................... 543
Bibliografía general ............................................................................... 551
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados