I. PANORAMA INDÍGENA DEL CHACO CENTRAL............. 13
1. EL CHACO PARAGUAYO Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ................................ 16
2. EL ASENTAMIENTO DE UN PUEBLO SEMI-NÓMADA............................................... 18
II. EL INICIO: CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA ESCUELA EN YALVE SANGA.......... 24
1. LA MOTIVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN FORMAL...... 26
2. DE LAS ESCUELAS ALDEANAS A LAS ESCUELAS CENTRALIZADAS ................................ 32
3. LAS ESCUELITAS CEMINUREPE ............................. 37
III. YALVE SANGA COMO CENTRO DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA ASCIM............................ 41
1. EL CENTRO EDUCATIVO INDÍGENA YALVE SANGA... 43
1.1. LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ESCUELA BÁSICA 1.248 MCAL. JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA............. 47
1.1.1. LOS ALUMNOS EN LA ESCUELA MCAL. JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA................ 57
1.1.2. CURSOS Y CAPACITACIONES PARA MAYORES............................................... 59
1.1.3. REFORMAS DEL PROGRAMA DE LA PRIMARIA.............................................. 61
1.1.4. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA BÁSICA MCAL. JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA................ 65
1.2. EL COLEGIO INDÍGENA YALVE SANGA ............... 66
1.2.1. LA GRADUAL INTRODUCCIÓN DEL CICLO BÁSICO Y DEL BACHILLERATO ......... 69
1.2.2. EL ENFOQUE PRÁCTICO........................... 72
1.2.3. EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN . 77
1.2.4. EL PERSONAL EDUCATIVO ....................... 80
1.2.5. TESTIMONIOS DE EXPERSONAL DE ENSEÑANZA Y ADMINISTRATIVO.................. 83
1.3. LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS Y EL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE.............. 88
1.3.1. DEL CENTRO INDÍGENA PEDAGÓGICO YALVE SANGA AL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE YALVE SANGA..... 92
1.3.2. EL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE ACTUAL ...................................... 96
1.4. LA FORMACIÓN EN ENFERMERÍA....................... 98
1.5. EL INTERNADO PARA ALUMNOS Y ESTUDIANTES..................................................... 104
IV. LA SUPERVISIÓN DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA.................................................. 109
1. EL PLAN 2040 Y LA SUPERVISIÓN..............................116
V. EL CENTRO DE CAPACITACIÓN AGRÍCOLA LA HUERTA ..................................................118
1. LA FUNDACIÓN............................................................ 120
2. EL ESTUDIO EN LA HUERTA ...................................... 127
3. EL FINANCIAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN ............... 135
4. EL EQUIPO DOCENTE ................................................ 137
5. TESTIMONIOS DE EXDIRECTORES .......................... 138
VI. AL FINAL UNA RETROSPECTIVA ............................... 141
1. TESTIMONIOS DE EXALUMNOS Y EXPROFESORES ................................................... 143
2. LA EDUCACIÓN INDÍGENA COMO FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO......... 149
VII. ANEXO.............................................................................. 152
1. LÍNEA DE TIEMPO ....................................................... 152
2. LAS ESCUELAS SUPERVISADAS POR LA ASCIM A TRAVÉS DEL CONVENIO CON EL MEC.................. 154
3. ESTADÍSTICAS............................................................. 155
3.1. ALUMNOS DE LA ESCUELA BÁSICA No . 1.248 MCAL. JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA.......... 155
5 3.2. ALUMNOS DEL CENTRO EDUCATIVO ASCIM 1980 2022 ...................................... 156 3.3. ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS DE LAS ESCUELAS ASCIM................................. 157
4. PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA.............................................. 160
4.1. SUPERVISORES DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA Y SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA......................... 160
4.2. DIRECTORES DE LA ESCUELA BÁSICA NO. 1.248 MCAL. JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA.. 161
4.3. ADMINISTRADORES DEL CENTRO EDUCATIVO......................................................... 161
4.4. DIRECTORES ACADÉMICOS DEL COLEGIO INDÍGENA YALVE SANGA (CIYS) Y DIRECTORES GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO ASCIM (CEA).................. 162
4.5. DIRECTORES DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN AGRÍCOLA LA HUERTA ........... 162
4.6. DIRECTORES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA................................................ 163
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 164