La planificación y gestión territorial del turismo

Autor: Moisés Simancas Cruz

ISBN: 9788490773833

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 328

Formato: 23x17x1.8

Cant. tomos: 1

Año: 2016

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 600.000
Cantidad:
La planificación y gestión territorial del turismo supone un proceso continuo de reflexión + acción que permite establecer una visión estratégica y un modelo óptimo para un determinado ámbito territorial, de acuerdo con los intereses de sus estructuras físicas, sociales y económicas.

Este libro aporta los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para dominar los principales conceptos, instrumentos y metodologías de análisis, planificación y gestión territorial del turismo. Su objetivo es servir de base documental para profesores y estudiantes universitarios de Turismo (o afines). Su propósito es ayudar en la adquisición de competencias profesionales, teóricas y aplicadas, en el ámbito de la planificación territorial y de la gestión del turismo, que se identifican como básicas en las nuevas necesidades formativas que en esta materia reclaman los sectores público y privado. Asimismo, cada capítulo se acompaña de una serie de comentarios y aportaciones susceptibles de ser utilizados en las guías docentes de las asignaturas de este ámbito.
Relación de autores ........................................................................................................................... 13
Prólogo ........................................................................................................................................................ 15
Rosario Navalón García
Parte I.
Marco conceptual y fundamentos
de la planificación territorial del turismo
1. La planificación territorial de áreas turísticas.
Conceptos, tipos y enfoques ............................................................................................. 25
Francesc González Reverté
Salvador Anton Clavé
1.1. Guía docente .................................................................................................................... 25
1.1.1. Organización del capítulo, 25. 1.1.2. Competencias, 26.
1.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 26. 1.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 27
1.2. Introducción ..................................................................................................................... 27
1.2.1. Importancia, sentido y valor de la planificación territorial
de las áreas turísticas, 28. 1.2.2. Lectura crítica del mito de la
planificación como garantía de la sostenibilidad de los lugares
turísticos, 30. 1.2.3. Aportaciones disciplinares desde la geogra-
La planificación y gestión territorial del turismo
6
fía, 31. 1.2.4. Aportaciones disciplinares desde disciplinas afines
(economía y urbanismo), 32
1.3. Conceptos de la planificación territorial de destinos turísticos ........... 35
1.3.1. Visión, principios y beneficios de la planificación territorial
turística, 35. 1.3.2. Condicionantes de los procesos de planificación, 36. 1.3.3. Planificación, administración y gobernanza de los
destinos, 38
1.4. Tipos y enfoques en la planificación territorial de los destinos turísticos ....................................................................................................................................... 40
1.4.1. Objetivos de la planificación, 41. 1.4.2. Tipos de procesos de
planificación, 43. 1.4.3. Escalas de planificación, 45
1.5. Conclusiones .................................................................................................................... 46
1.6. Preguntas de aprendizaje .......................................................................................... 48
1.7. Guía de recursos ............................................................................................................ 48
1.8. Propuestas de trabajo para profesorado y alumnado ................................ 49
2. La dimensión territorial del turismo. Los objetos de la ordenación
territorial de áreas turísticas: la definición del sistema turístico ....... 51
Fernando Vera Rebollo
Carlos Baños Castiñeira
2.1. Guía docente .................................................................................................................... 51
2.1.1. Organización del capítulo, 51. 2.1.2. Competencias, 52.
2.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 52. 2.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 54
2.2. La dimensión territorial del turismo. Valorización y redescubrimiento del territorio por el turismo ..................................................................... 55
2.2.1. Entornos geográficos, espacios turísticos y revalorización
del territorio, 58
2.3. Los componentes territoriales del sistema turístico .................................. 61
2.4. La región turística y los destinos turísticos. El análisis escalar .......... 65
2.4.1. La región turística, 67. 2.4.2. El espacio de destino turístico,
68. 2.4.3. La importancia del análisis escalar, 70
2.5. El marco temporal en el análisis de la dimensión territorial
del turismo ........................................................................................................................ 73
2.6. Preguntas de aprendizaje .......................................................................................... 78
2.7. Guía de recursos ............................................................................................................ 78
2.8. Propuestas de trabajo para profesorado y alumnado ................................ 79
Índice
7
Parte II.
Metodología de la planificación territorial del turismo
3. Políticas, programas y planes de ordenación territorial del turismo ... 85
Josep Antoni Ivars Baidal
3.1. Guía docente .................................................................................................................... 85
3.1.1. Organización del capítulo, 85. 3.1.2. Competencias, 86.
3.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 86. 3.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 87
3.2. La ordenación del territorio y el turismo en España: una perspectiva
histórica .............................................................................................................................. 88
3.3. El marco político-administrativo de la planificación territorial
del turismo ........................................................................................................................ 90
3.4. La planificación territorial y turística a escala regional .......................... 92
3.4.1. Los instrumentos de planificación territorial, 92. 3.4.2. Los
instrumentos de planificación turística y disposiciones normativas
relacionadas con la ordenación del territorio, 96. 3.4.3. Modelos
de relación de la planificación territorial y turística a escala autonómica, 98. 3.4.4. El Plan Territorial Insular de Menorca como
ejemplo de planificación turística integrada, 99. 3.4.5. El Plan General de Turismo Sostenible y el marco de la planificación turística
en Andalucía, 102
3.5. Turismo y planeamiento urbanístico a escala local ................................... 105
3.6. Conclusiones .................................................................................................................... 109
3.7. Preguntas de aprendizaje .......................................................................................... 110
3.8. Guía de recursos ............................................................................................................ 110
3.9. Propuestas de trabajo para profesorado y alumnado ................................ 111
4. El proceso metodológico general de formulación e implementación
de planes de ordenación territorial de áreas turísticas .............................. 115
Diego López Olivares
4.1. Guía docente .................................................................................................................... 115
4.1.1. Organización del capítulo, 115. 4.1.2. Competencias, 116.
4.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 116. 4.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 117
La planificación y gestión territorial del turismo
8
4.2. Precedentes en los procesos metodológicos de ordenación territorial de áreas turísticas ................................................................................................. 117
4.3. Proceso metodológico general en la planificación territorial turística 118
4.3.1. Principios y objetivos metodológicos en la planificación,
119. 4.3.2. Estructura y componentes básicos en la formulación y
la implementación de planes de ordenación turística, 120
4.4. Aplicación metodológica en la planificación territorial turística de
carácter estratégico ....................................................................................................... 122
4.4.1. Aspectos metodológicos y fases en el proceso de implementación de un plan estratégico, 123. 4.4.2. Aportaciones del proceso
metodológico a la planificación estratégica, 129
4.5. Conclusiones .................................................................................................................... 129
4.6. Preguntas de aprendizaje .......................................................................................... 131
4.7. Propuesta de trabajo para profesorado y alumnado.................................... 131
5. Técnicas e instrumentos de planificación territorial
de áreas turísticas ..................................................................................................................... 133
Enrique Navarro Jurado
5.1. Guía docente .................................................................................................................... 133
5.1.1. Organización del capítulo, 133. 5.1.2. Competencias, 134.
5.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 135. 5.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 137
5.2. Potencial turístico de los espacios: inventario y evaluación
de los recursos ................................................................................................................ 138
5.2.1. Inventario de los recursos turísticos, 139. 5.2.2. Evaluación
de los recursos: algunos ejemplos de su aplicación, 141
5.3. Creación de escenarios .............................................................................................. 143
5.4. Gestión medioambiental: protección de espacios naturales, evaluación ambiental, sistemas de gestión medioambiental y certificaciones ambientales .............................................................................................................. 147
5.4.1. Protección de espacios naturales, 147. 5.4.2. Evaluación ambiental, 149. 5.4.3. Sistemas de gestión medioambiental y certificaciones ambientales, 151
5.5. Indicadores de sostenibilidad del destino y el turismo ............................ 153
5.6. Capacidad de carga y gestión de flujos de áreas turísticas .................... 157
5.6.1. La capacidad de carga y los límites del crecimiento, 157.
5.6.2. La gestión de flujos y su aplicación de destinos urbanos y
monumentales, 161
Índice
9
5.7. Sistemas de información territorial turística: tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la planificación y la
gestión ................................................................................................................................. 163
5.8. Conclusiones .................................................................................................................... 168
5.9. Guía de recursos.............................................................................................................. 169
5.10. Propuestas de trabajo para profesorado y alumnado.................................. 169
Parte III.
Análisis de casos de planificación territorial de áreas turísticas
6. Caso 1. La planificación del turismo en áreas litorales en España 175
Macià Blázquez Salom
Ismael Yrigoy
6.1. Guía docente .................................................................................................................... 175
6.1.1. Organización del capítulo, 175. 6.1.2. Competencias, 175.
6.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 176. 6.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 177
6.2. Introducción. La urbanización de las áreas turísticas litorales ............ 178
6.3. Evolución histórica de las áreas turísticas litorales y de los paradigmas de su planificación .............................................................................................. 178
6.3.1. Los orígenes del turismo litoral, 178. 6.3.2. El crecimiento y el planeamiento de los espacios turísticos litorales durante el
fordismo, 181. 6.3.3. La adaptación de los enclaves de sol y playa
a la crisis del fordismo y la descentralización del planeamiento,
184. 6.3.4. El planeamiento neoliberal urbanístico, turístico y estratégico en los espacios turísticos de sol y playa, 186. 6.3.5. La
crisis financiera global y la planificación poscrisis en los espacios
turísticos litorales, 190
6.4. Los nuevos paradigmas de la planificación territorial turística ante
la crisis: los casos de Platja de Palma y Magaluf ....................................... 191
6.4.1. La fallida operación de reconversión pública de Platja de
Palma, 192. 6.4.2. La planificación y reconversión privada en Magaluf: el caso del Calviá Beach Resort, 197
6.5. Los retos futuros de la planificación territorial turística litoral .......... 200
6.6. Preguntas de aprendizaje .......................................................................................... 201
6.7. Guía de recursos ............................................................................................................ 202
6.8. Propuestas de trabajo para profesorado y alumnado ................................ 203
La planificación y gestión territorial del turismo
10
7. Caso 2. La planificación del turismo
en áreas urbanas y metropolitanas ............................................................................ 205
Francesc López Palomeque
Damià Serrano Miracle
7.1. Guía docente .................................................................................................................... 205
7.1.1. Organización del capítulo, 205. 7.1.2. Competencias, 206.
7.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 206. 7.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 207
7.2. La explosión del turismo urbano .......................................................................... 208
7.3. Gestión de la ciudad, el turismo y el destino urbano ................................ 212
7.4. Planificación del turismo en Barcelona ............................................................ 217
7.4.1. Barcelona, de ciudad con turismo a ciudad turística, 218.
7.4.2. Gestión y planificación del turismo, 219. 7.4.3. Gestión del
turismo, gestión de la ciudad, 222
7.5. Conclusiones .................................................................................................................... 223
7.6. Preguntas de aprendizaje .......................................................................................... 223
7.7. Guía de recursos ............................................................................................................ 224
7.8. Propuestas de trabajo para profesorado y alumnado ................................ 224
8. Caso 3. La planificación del turismo en áreas rurales .............................. 229
Cayetano Espejo Marín
Ramón García Marín
8.1. Guía docente .................................................................................................................... 229
8.1.1. Competencias, 229. 8.1.2. Referencias bibliográficas comentadas, 230
8.2. Introducción ..................................................................................................................... 233
8.2.1. Plan Integral de Turismo Rural (2014), 235. 8.2.2. Plan
+Interior. Estrategia Integral de Fomento del Turismo de Interior
Sostenible de Andalucía, 239. 8.2.3. Plan Director de Turismo de
Interior de la Comunidad Valenciana (2011-2015), 247
8.3. Conclusiones .................................................................................................................... 254
8.4. Preguntas de aprendizaje .......................................................................................... 256
8.5. Propuesta de trabajo para profesorado y alumnado.................................... 256
9. Caso 4. La planificación del turismo en áreas protegidas........................... 259
Moisés Simancas Cruz
9.1. Guía docente .................................................................................................................... 259

Índice
11
9.1.1. Organización del estudio de caso, 259. 9.1.2. Competencias,
260. 9.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 260. 9.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 261
9.2. Introducción ..................................................................................................................... 261
9.3. Las áreas protegidas de Canarias como recurso turístico-recreativo ... 262
9.3.1. El aprovechamiento de su capacidad de las áreas protegidas
para atraer un importante volumen de visitantes, 262. 9.3.2. La
utilización turística de las áreas protegidas como estrategia para
dotarlas de equipamientos y servicios de uso público, 269. 9.3.3. El
potencial de las áreas protegidas para desarrollar nuevos productos turísticos: su puesta en valor como recurso geoturístico, 274.
9.3.4. Las áreas protegidas permiten diversificar y diferenciar la
oferta de un destino/área turística, 276. 9.3.5. Las áreas protegidas como ámbitos de generación de experiencias, 279. 9.3.6. La
dimensión de la sostenibilidad económica de las áreas protegidas:
el aprovechamiento del valor de uso directo de las áreas protegidas, 281. 9.3.7. La dimensión de la sostenibilidad social de las
áreas protegidas: el uso turístico-recreativo incrementa su aprecio
social, 284
9.4. La planificación del uso público en las áreas protegidas ........................ 286
9.4.1. Las categorías de protección ambiental como guías para la
optimización del uso turístico de las áreas protegidas, 287. 9.4.2.
Los instrumentos de planificación territorial de las áreas protegidas: la hoja de ruta para la optimización del uso turístico, 294
9.5. Conclusiones .................................................................................................................... 298
9.6. Preguntas de aprendizaje .......................................................................................... 299
9.7. Guía de recursos ............................................................................................................ 299
9.8. Propuesta de trabajo para profesores y estudiantes ................................... 299
10. Caso 5. Planificación del turismo en ciudades históricas ....................... 301
Miguel Ángel Troitiño Vinuesa
Libertad Troitiño Torralba
10.1. Guía docente .................................................................................................................... 301
10.1.1. Organización del capítulo, 301. 10.1.2. Competencias, 302.
10.1.3. Referencias bibliográficas comentadas, 303. 10.1.4. Sugerencias a profesorado y alumnado, 305
10.2. Ciudades y conjuntos históricos: significados, valores, funciones
y realidades ....................................................................................................................... 305
La planificación y gestión territorial del turismo
12
10.3. Ciudad histórica, turismo y patrimonio ............................................................ 307
10.3.1. Las dimensiones múltiples del turismo y sus implicaciones
urbanas, 308. 10.3.2. Los flujos turísticos y la capacidad de acogida, 309
10.4. Herramientas de conocimiento e instrumentos de planificación para
la configuración de las ciudades históricas como destinos turísticos .. 311
10.4.1. Análisis integrado del sistema turístico de la ciudad histórica, 311. 10.4.2. Formulación de estrategias y propuestas de actuación, 313
10.5. Instrumentos específicos de la planificación turística .............................. 315
10.5.1. Planes de excelencia y dinamización turística, 316. 10.5.2.
Planes de dinamización del producto turístico y planes de competitividad turística, 319. 10.5.3. Planes estratégicos de destino, 321
10.6. La gestión de las ciudades históricas: alianzas y tensión entre políticas diversas .................................................................................................................... 323
10.7. Conclusiones .................................................................................................................... 324
10.8. Preguntas de aprendizaje............................................................................................ 325
10.9. Propuesta de trabajo para profesorado y alumnado.................................... 325
Nota bibliográfica ............................................................................................................................... 3
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados