Macroeconomía

Autor: Mochón Morcillo, Carreon

ISBN: 9786071510518

Editorial: McGraw-Hill

Edición: 1

Páginas: 495

Formato: 21x27x2.5

Cant. tomos: 1

Año: 2014

Idioma: España

Origen: México

Disponibilidad.: Disponible

Gs 288.000
Con aplicaciones para América Latina
Cantidad:
Macroeconomía con aplicaciones de América Latina recoge las enseñanzas básicas de la macroeconomía plasmándolas con un estilo sencillo y claro, e ilustra la teoría con situaciones económicas Latinoamericanas y con las consecuencias de la crisis financiera internacional iniciada en 2007.

Después de algunas décadas de crecimiento mundial, Las crisis han venido a recordarnos la vigencia de los ciclos económicos y el peligro de las estrategias de crecimiento basadas en el sobreendeudamiento; además, han reavivado el debate entre la economía clásica y la keynesiana, con connotaciones propias de una economía global.

Los autores han estructurado los capítulos de manera que integren el análisis de las teorías macroeconómicas con los problemas económicos reales; así, se incluye una serie de temas que buscan establecer puentes entre la teoría y el mundo real, como:

* Los problemas de la economía global a la luz de las particularidades de cada economía nacional, tales como sus balanzas comerciales y endeudamiento.

* Las dificultades de ajustar el funcionamiento del sistema financiero internacional y de determinados organismos internacionales a la nueva situación de la economía global, en la que han cobrado relevancia los países emergentes.

* El debate sobre la intervención del Estado y el papel de los bancos centrales.
Dedicatoria y agradecimientos
Sobre los autores
Prefacio

PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS

CAPÍTULO 1 UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA
Introducción
Las economías domésticas como demandantes de bienes y servicios
Las economías domésticas, los hogares y los consumidores como propietarios de los factores productivos
El comportamiento de las empresas en un entorno global
La deslocalización
Las estrategias de crecimiento empresarial
La globalización y las empresas multinacionales
La distribución del ingreso y la pobreza
Las fallas del mercado: los bienes o males públicos globales y el efecto difusión del conocimiento
Bienes o males públicos globales
Efectos de la difusión de la tecnología
Las crisis internacionales en un mundo globalizado
La globalización y el protagonismo creciente de los países emergentes
Las políticas macroeconómicas y la globalización
Los ciclos, la política económica y la globalización
El crecimiento económico en un mundo globalizado y sus efectos
Proteccionismo o libre mercado
Crecimiento y convergencia
Estrategia iberoamericana ante la globalización

CAPÍTULO 2 ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
Introducción
Concepto de economía
Economía: la ciencia de la elección
Factores productivos
Capital físico y capital humano
Problemas económicos fundamentales de toda sociedad
¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
Frontera de posibilidades de producción
Frontera de posibilidades de producción y alternativas de elección
Costo de oportunidad
Costo de oportunidad de una licenciatura en economía
Cambios marginales
Cambios marginales: la decisión de abrir un día más un hotel de temporada
Aplicaciones de la FPP: eficiencia y crecimiento
FPP y eficiencia económica
FPP y crecimiento económico
Apéndice 2A: Relaciones funcionales entre variables y análisis grafico

CAPITULO 3 OFERTA, DEMANDA Y MERCADO: APLICACIONES
Introducción
Funcionamiento de los mercados
Precio de mercado
Diversidad de transacciones
Tipos de mercados
Demanda
Tabla y curva de demanda
Ley de la demanda
Función de demanda
Efecto sustitución y efecto ingreso
Desplazamientos de la curva de demanda
Ingreso de los consumidores
Precios de los bienes relacionados
Gustos o preferencias de los consumidores
Tamaño del mercado y otros factores
Oferta
Tabla de oferta
Ley de la oferta
Curva de oferta
Función de oferta
Desplazamientos de la curva de oferta
Precio de los factores productivos
Tecnología existente
Número de empresas oferentes
Oferta y demanda: el equilibrio del mercado
Concepto de equilibrio
Efectos de los desplazamientos de las curvas de demanda u oferta sobre el equilibrio
Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella
Desplazamientos tanto de la oferta como de la demanda
Oferta, demanda y política microeconómica: los controles de precios
Efectos de establecer un precio máximo
Regulación del precio de los alquileres
Efectos de establecer precios mínimos
Fijación de un salario mínimo

CAPÍTULO 4 ESPECIALIZACIÓN, INTERCAMBIO Y SISTEMAS ECONÓMICOS
Introducción
Especialización e intercambio
Trueque
Intercambio con dinero
Especialización, producción a gran escala y capital
Sistemas económicos y decisiones básicas: economías centralizadas
Economías de planificación centralizada
Funcionamiento de las empresas y aumento de la burocracia
Sistema de economía de mercado
Mecanismo de mercado
Funcionamiento de los mercados, precios y asignación de recursos
Equilibrio de mercado
Flujo circular del ingreso
Mercados e intervención del Estado
Intervención del Estado
Economía mixta

PARTE 2 LA MACROECONOMÍA Y SUS VARIABLES IMPORTANTES

CAPÍTULO 5 UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Introducción
De la microeconomía a la macroeconomía
Del corto al largo plazo: el crecimiento económico
Función de producción, ahorro y crecimiento de la producción
El entorno macroeconómico y su incidencia sobre los agentes económicos privados
Las crisis financieras y la pérdida de confianza
Los objetivos de la macroeconomía
1. El crecimiento de la producción
2. El empleo
3. La estabilidad del nivel de precios
Otros objetivos de la política macroeconómica
Conflictos entre objetivos
Los instrumentos de la política macroeconómica
Política monetaria
La política fiscal
Otras políticas macroeconómicas
El funcionamiento de la economía: el modelo de la oferta y la demanda agregadas
Resultados macroeconómicos y factores determinantes
El modelo de oferta y demanda agregadas
Demanda agregada
Curva de demanda agregada
Oferta agregada
Costos y nivel general de precios
Curva de oferta agregada
Equilibrio macroeconómico
Perturbaciones de la demanda agregada y de la oferta agregada
Perturbaciones de la demanda agregada
Perturbaciones de la oferta
Evolución reciente de la economía mundial y las curvas de oferta y demanda agregadas
Expansión de la posguerra
La crisis económica de la década de 1970: un cambio en la oferta con consecuencias negativas
Un planteamiento para el largo plazo: el crecimiento como primer protagonista

CAPÍTULO 6 LA MEDICIÓN DEL PIB: DEL PIB AL INGRESO DISPONIBLE
Introducción
Producto interno bruto (PIB)
El PIB estimado por el método del gasto
Consumo privado (C)
Inversión privada (I)
Gasto público (G)
Calculo del PIB por el método del gasto
PIB según el enfoque de los ingresos o los costos
Equivalencia de los dos enfoques
PIB a partir de la contabilidad de las empresas
PIB a precios de mercado y PIB al costo de los factores
El PIB real y el PIB nominal
Del PIB al ingreso disponible
Producto interno bruto y producto nacional bruto
Producto nacional bruto y producto nacional neto
Ingreso nacional
Ingreso personal e ingreso disponible
De las identidades de la contabilidad nacional a las condiciones de equilibrio
Identidad ahorro-inversión
La inversión medida es exactamente igual al ahorro medido: I = S
Ecuación de equilibrio de la economía
Entradas y salidas
Flujo circular y ecuación de equilibrio de la economía

CAPÍTULO 7 PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
Introducción
Magnitudes nominales y reales: el PIB nominal y el PIB real
PIB real y PIB nominal
Índice de precios al consumidor (IPC)
Cálculo del IPC
El sesgo del índice de precios al consumidor
La inflación medida por el deflactor del PIB
El PIB real, el crecimiento económico y los ciclos
PIB real y crecimiento económico
Comparaciones del bienestar económico
Comparaciones internacionales
El PIB real y el ciclo económico
Ciclos y crecimiento: el PIB potencial

PARTE 3 LA POLÍTICA FISCAL

CAPÍTULO 8 MODELO DEL MULTIPLICADOR
Introducción
Modelo keynesiano: el consumo y el ahorro de una familia representativa
La función de consumo
Función de ahorro
Los cambios en el ingreso y su impacto sobre el consumo y el ahorro
Propensión media a consumir
Propensión marginal y propensión media a ahorrar
Consumo agregado
Determinantes del consumo
Ingreso permanente
Demanda de inversión
Curva de demanda por inversión
Desplazamientos de la curva de demanda por inversión
Modelo keynesiano del multiplicador
El equilibrio en el modelo básico del multiplicador: una economía cerrada y sin sector publico
El multiplicador
La dinámica del multiplicador
Determinación algebraica del multiplicador
El multiplicador: análisis grafico
Paradoja de la moderación o paradoja del ahorro

CAPÍTULO 9 LA POLÍTICA FISCAL Y EL MODELO DEL MULTIPLICADOR AMPLIADO
Introducción
Política fiscal en el contexto del modelo keynesiano
El efecto del gasto público (G) sobre el ingreso de equilibrio
Multiplicador del gasto publico
Efecto de los impuestos
Impuestos proporcionales e ingreso de equilibrio
Política fiscal discrecional y estabilizadores automáticos
Los estabilizadores automáticos
Política fiscal y presupuesto público
El presupuesto como instrumento de política económica
Las fluctuaciones económicas y el presupuesto público
Efecto desplazamiento o expulsión
El déficit público y su financiamiento
Distintas formas de financiar el déficit
Déficit público y deuda publica
Déficit público, deuda pública y tasas de interés: la sostenibilidad de las finanzas públicas
El modelo del multiplicador en una economía con sectores público y externo
Modelo del multiplicador: el realismo y la validez de sus supuestos
Correspondencia del modelo del multiplicador con el modelo de oferta y demanda agregadas
Apéndice 9A: El modelo del multiplicador ampliado

PARTE 4 LA POLÍTICA MONETARIA

CAPÍTULO 10 FUNCIONES DEL DINERO
Introducción
El dinero: origen y tipos de dinero
La función del dinero a lo largo de la historia
El dinero mercancía
El dinero fiduciario
Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel
El dinero papel nominalmente convertible en oro
El dinero en el sistema financiero actual
El dinero en las economías modernas: la cantidad de dinero
Oferta monetaria: los agregados monetarios
Agregados monetarios
Componentes de los agregados monetarios
Base monetaria
Demanda de dinero
Funciones del dinero
Costos de la tenencia de dinero
Motivos por los que se demanda dinero
Demanda para transacciones
Demanda como activo
Demanda total de dinero
Los bancos y la creación de dinero
Origen del negocio bancario
Funcionamiento de los bancos
Normas de comportamiento de los bancos
Los bancos y la creación de dinero bancario
La puesta en marcha de la cadena de expansión
La posición de equilibrio final del sistema bancario
El multiplicador del dinero bancario
La creación del dinero bancario: agentes participantes y supuestos simplificadores
Apéndice 10A: El sistema financiero mexicano

CAPÍTULO 11 EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
Introducción
El banco central en México (Banco de México)
Funciones de los bancos centrales modernos
Base monetaria, oferta monetaria y multiplicador del dinero
Relación entre la base monetaria y la oferta monetaria, y el proceso de expansión múltiple del crédito
Equilibrio del mercado monetario y política monetaria
¿Qué ocurre cuando la tasa de interés no es la de equilibrio?
Cambios en el ingreso real y en el mercado monetario
Política monetaria: instrumentos y efectos
Mecanismo de transmisión, trampa de la liquidez y política monetaria
Teoría cuantitativa y política monetaria
Equilibrio simultaneo en los mercados de dinero y de bienes: la curva de demanda agregada
Los movimientos de la curva de demanda agregada
Apéndice 11A: El banco central en México

PARTE 5 LA ECONOMÍA ABIERTA

CAPÍTULO 12 LA ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL
Introducción
El comercio internacional
Comercio internacional y ventaja absoluta
Principio de la ventaja comparativa
Análisis grafico del principio de la ventaja comparativa
Ganancias del comercio internacional
¿Libre comercio o proteccionismo?
Política comercial: el proteccionismo económico
Principales medidas proteccionistas
Balanza de pagos
Estructura de la balanza de pagos
Saldo de la balanza de pagos: equilibrio y desequilibrio
Errores y omisiones
Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos
La balanza de pagos como fuente de problemas
Apéndice 12A: Las relaciones económico-comerciales entre países

CAPÍTULO 13 MERCADO DE DIVISAS
Introducción
Comercio internacional y tipo de cambio
Depreciación y apreciación del tipo de cambio
Tipo de cambio real
Alteraciones del tipo de cambio y su incidencia en los precios
Mercado de divisas
Demanda de moneda nacional
Oferta de moneda nacional
Determinación del tipo de cambio de equilibrio
Distintos sistemas de fijación del tipo de cambio
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos
Tipo de cambio semifijo o mixto
Teoría de la paridad del poder de compra (PPP)
Efectos de las políticas de demanda en una economía abierta
Política monetaria en una economía abierta

PARTE 6 LA POLÍTICA MACROECONÓMICA: DESEMPLEO Y PRECIOS

CAPÍTULO 14 OFERTA AGREGADA, DESEMPLEO Y PRECIOS
Introducción
Mercado de trabajo
Enfoque clásico
Enfoque keynesiano
Función de oferta agregada
Función de oferta agregada clásica
Función de oferta agregada keynesiana
Inflación y desempleo: la curva de Phillips en el corto plazo
Curva de Phillips original
Crecimiento de los salarios nominales e inflación
Curva de Phillips y política económica: inflación o desempleo
Curva de Phillips en el largo plazo: la tasa natural de desempleo
Desplazamientos de la curva de Phillips e inflación con estancamiento
Curva de Phillips en el largo plazo
Hipótesis de las expectativas racionales
Desempleo: efectos y políticas para combatirlo
Duración del desempleo
Políticas contra el desempleo
Políticas de oferta

CAPÍTULO 15 POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
Introducción
Oferta y demanda agregadas en los modelos clásico, keynesiano y de la síntesis
Modelo macroeconómico clásico
Modelo keynesiano
Modelo de la síntesis
Las políticas macroeconómicas en el modelo clásico
Políticas de demanda
Efectos de una expansión fiscal en el mercado clásico
Políticas de oferta en el modelo clásico
Desarrollos recientes dentro de la escuela clásica
El modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas
Políticas en el modelo keynesiano estricto
La Nueva Escuela Keynesiana
Fricciones nominales
Imperfecciones en los mercados financieros
Modelo de la síntesis y política económica
Políticas económicas en el modelo de la síntesis

PARTE 7 INFLACIÓN, CICLOS Y CRECIMIENTO

CAPÍTULO 16 INFLACIÓN Y CICLOS
Introducción
La inflación en el mediano y en el corto plazos
a) Inflación en el mediano plazo
Inflación vía costos (o vía oferta)
b) Inflación en el muy corto plazo
Inflación en el largo plazo: una perspectiva monetarista
Explicación monetarista de la inflación
El soporte teórico de los monetaristas
Política económica e inflación
Efectos de la inflación
Inflación esperada
Inflación imprevista
Incertidumbre
Los agentes económicos y la lucha contra la inflación
Políticas antiinflacionarias, desinflación y deflación
Deflación
Ciclo económico
Los ciclos económicos y sus fases
Ciclos y nivel de ocupación: el desempleo cíclico
Algunas teorías explicativas del ciclo
Modelos keynesianos: ciclos inducidos por la demanda
Síntesis neoclásica y ciclo económico
De la explicación monetarista a la revolución de las expectativas racionales
Ciclos económicos reales: la clave son los shocks de oferta
Crecimiento y ciclos: la importancia de los factores endógenos
Políticas de estabilización y ciclo de origen político
Políticas de estabilización
La política monetaria y las burbujas

CAPÍTULO 17 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO
Introducción
El crecimiento en el corto y en el largo plazos
Principales características del crecimiento económico
Crecimiento económico y su medición
Productividad y crecimiento económico: las fuentes del crecimiento
Aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo
El aumento de las dotaciones de capital físico
Mejora de la tecnología
Teorías del crecimiento en perspectiva
Crecimiento económico y convergencia
Desarrollo económico
Indicadores del grado de desarrollo
Elementos condicionantes del subdesarrollo
Apéndice 17A: Teorías que analizan el crecimiento económico

PARTE 8 LAS CRISIS ECONÓMICAS EN UNA ECONOMÍA GLOBAL

CAPÍTULO 18 DE LA CRISIS FINANCIERA DE 2007 A LA CRISIS EUROPEA DE 2010: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES
Introducción
Una crisis financiera no es un fenómeno nuevo
Antecedentes de la crisis financiera internacional de 2007
La Gran Depresión de 1929: el origen de la macroeconomía
Todo un rosario de crisis financieras
Crisis financieras e inmobiliarias
Crisis bancarias y política monetaria: crisis de endeudamiento
La crisis financiera internacional de 2007
Una burbuja crediticia a nivel mundial
Origen inmediato de la crisis: las hipotecas subprime
Rasgos singulares de la crisis financiera internacional de 2007
Superación de la crisis
Obstáculos a superar
Medidas para superar la crisis financiera internacional
La crisis europea de deuda soberana

Índice analítico
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados