Manual del psicodiagnóstico de RORSCHACH

Autor: Ewald Bohm

ISBN: 8471121123

Editorial: Morata, Ediciones

Edición: 10

Páginas: 559

Formato: 17x24x3

Cant. tomos: 1

Año: 2001

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 648.000
Cantidad:
El Manual de BOHM está considerado universalmente como uno de los instrumentos más útiles, precisos y valiosos. al servicio de la interpretación del test de Rorschach. Las sucesivas ediciones, siempre rigurosamente revisadas y actualizadas, avalan este éxito y aceptación. En la presente se mantienen sus cualidades científicas y la organización del contenido que facilita el uso positivo de esta obra fundamental, que no sólo pone al día los conocimientos de psicólogos, médicos y pedagogos que se interesan por el uso de esta eficaz técnica de conocimiento y evaluación de la personalidad, sino que también inspira y dirige convenientemente en la profundización y continua renovación de la misma prueba y en su aplicación diaria.

CAPITULO I. Antecedentes del Psicodiagnóstico de Rorschach. . I Hermann Rorschach (I884. I922)
CAPITULO 2. Posibilidad de aplicación y uso inadecuado del test de Rorschach su fiabilidad seguridad y validez de sus datos 9 I. Las posibilidades de aplicación del test de Rorschach 9 I. Método de examen 9 a) En la psicología del trabajo 9 b) En la psicología juvenil 9 c) En la psicología militar 10 d) En el consejo prematrimonial lO e) En el peritaje Judicial 10 f) En el diagnóstico psiquiátrico 10 2. Fines de investigación del test 11 3. Tests dobles 12 4. Combinación con otras pruebas 12 5. Diagnóstico a ciegas 14 II. Los requisitos necesarios al examinador 15 III. Uso inadecuado del test de Rorschach 16 1. Faltas metodo1ógicas 16 2. Aplicación mecánica 17 a) Valores normales 17 b) Split, test,method 18 c) Método de repetición del test 18 d) Tiempo medio de reacción 18 e) Establecimiento de cifras medias 18 IV. La fiabilidad del test de Rorschach 19 1. Objetividad 19 2. Estabilidad (reliability) 20 3. Autenticidad del valor de los datos (validity) 21 II. TECNICA DE LA PRUEBA
CAPITULO 3. Obtención del protocolo 25 Las condiciones para la prueba 25 II. Las instrucciones 27 VIII Contenido III. La redacción del protocolo 30 Láminas auxiliares para la localización 33 CAPITULO 4. La Notación 37 A. LA CLASIFICACIÓN CLÁSICA I. Los elementos de la fórmula 37 I. El. modo de apercepción 38 a) Respuesta global 38 b) Respuesta de detalle 41 c) Respuestas de pequeño detalle 42 d) Interpretaciones de los espacios blancos 44 e) Pequeños detalles oligofrénicos 45 f) Inclinación o tendencia 46 2. Los determinantes 47 a) De forma 47 b) De movimiento 49 c) De color 55 a) De forma color 55 I) De color forma 56 V Primarias de color 56 d) B y Fb en una misma respuesta 57 e) Forma, cinestesia y color 57 3. El contenido. 58 4. La originalidad. 59 a) Respuestas vulgares 59 b) Respuestas originales 60 c) Respuestas individuales 62 II. El valor sintomático de los elementos de la fórmula 62 I. El modo de apercepción 63 a) Grandes relaciones 63 b) y c ) D y Dd 64 d) Interpretación DZw 65 e) Do 67 2. Los determinantes 67 a) Respuestas de la forma 67 b) Respuestas de movimiento 69 c) Respuestas de color 72 a) FFb 72 b) FbF 72 c) Fb 72 d) BFb 73 e) BF (ver capítulo 6) 73 3 El contenido 73 4 La originalidad 77 a) Respuestas vulgares 77 b) Respuestas onginales 77 c) Respuestas individuales 78 B. INTERPRETACIONES DE SOMBRAS y DE CLAROSCURO DE BINDER I. Delimitación de las interpretaciones de claroscuro 79 I. Interpretaciones del blanco 79 2. Interpretaciones de los contornos 79 3. Interpretaciones con acentuación secundaria de lo oscuro 79 4. Interpretaciones intelectuales de c1aroscuro 79 a) Denominaciones de claroscuro 80 b) Reminiscencias científicas 80 c) Descripciones simbó1icas de claroscuro 80 Contenido IX II. Clasificación de las interpretaciones de claroscuro 80 I. Las interpretaciones (Fb) (interpretaciones de sombras) 80 2. Las interpretaciones Hd (interpretaciones de claroscuro) 81 a) Respuestas FHd+ o (FHd) 81 b
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados