Cada vez es más evidente la necesidad creciente del Estado y de la sociedad entera, de contar con información oportuna, pertinente y veraz que permita la realización de una lectura periódica, sistemática y reflexiva tanto de la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes, como del cumplimiento de las obligaciones del Estado, reflejado en las políticas públicas correspondientes.
A partir de la entrada en vigencia en Colombia del Código de la Infancia y la Adolescencia, alcaldes y gobernadores deben realizar un diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia en cada uno de los municipios y departamentos, como base para la inclusión del tema en el Plan de Desarrollo y para el diseño e implementación de políticas públicas, lo que requiere de procesos de monitoreo locales, departamentales y nacionales.
Colombia y los demás países latinoamericanos tienen una deuda pendiente con sus nuevas generaciones, se han comprometido a proteger sus derechos y garantizar unas condiciones de vida dignas, pero no han cumplido; el monitoreo permite ubicar estas falencias y contribuye a la búsqueda de alternativas. La discusión sobre el monitoreo trasciende la pregunta técnica sobre cuál es el mejor grupo de indicadores que representa una realidad o problema, por lo que requiere una reflexión sobre los marcos conceptuales desde los cuáles se observa la situación de la infancia y la adolescencia y la respuesta social organizada ante los problemas que le afectan.
El Observatorio sobre Infancia del Centro de Estudios Sociales y la Mesa de Monitoreo de la Alianza por la Niñez Colombiana han promovido un amplio debate sobre el tema; esta publicación recoge algunas reflexiones generales sobre el monitoreo, así como el análisis y balance de algunos procesos en curso.
Presentación
Elsa Castañeda Bernal
Primera parte
Reflexiones generales
Reflexiones sobre el seguimiento a los derechos de niños, niñas y adolescentes
Ernesto Durán Strauch
Monitoreo de la situación y políticas públicas de infancia y adolescencia desde la perspectiva de derechos
Norberto Liwski
Realizaciones y retos del monitoreo de derechos en Latinoamérica. Reflexiones desde la experiencia de México
Gerardo Sauri Suárez
Segunda parte
Reflexiones sobre la práctica
Reflexiones sobre la experiencia del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Ecuador
Margarita Velasco Abad
La estrategia Hechos y Derechos
Martha Isabel Ariza López
Aportes al seguimiento y evaluación de las políticas públicas para la primera
María Cristina Torrado Pacheco y Diana Carolina Bejarano Novoa
La construcción de diagnósticos departamentales de infancia y adolescencia
Reflexiones a partir de una experiencia
Elizabeth Valoyes Bejarano
El monitoreo y su articulación con las políticas públicas de niñez. Experiencia del Observatorio de Niñez de Medellín y la Red Antioqueña de Niñez
Autores
Índice analítico