Comprender la asombrosa forma en que funciona la mente de las personas en el espectro del autismo y su manera particular de estar en el mundo, puede suponer un fascinante y, a la vez, complejo reto para educadores y familias. Un reto al que se suma el compromiso de imaginar, diseñar y poner en marcha los apoyos necesarios que promuevan su desarrollo personal y, al mismo tiempo, actúen en el entorno eliminando las barreras a su inclusión (comunicativas, sociales, académicas, laborales, etc.). Todo ello con el fin de que la persona pueda disfrutar de su derecho a una vida plena, digna y feliz, participando y contribuyendo en su comunidad.
Con este mismo propósito nace Niños y niñas en el espectro del autismo, una aportación al conocimiento y experiencia compartidos, basada en la firme convicción de que todas las personas pueden progresar siempre que se les presten los apoyos apropiados y dispongan de experiencias y oportunidades.
Desde una visión proactiva, positiva y optimista, el libro abarca la comprensión y el apoyo a personas en todo el amplio espectro del autismo bajo un enfoque práctico. Escrito en un lenguaje sencillo y accesible, su lectura resulta especialmente amena y didáctica gracias a los numerosos testimonios y experiencias reales que acompañan a cada idea o estrategia, y que ilustran no solo qué se puede hacer sino también el porqué y el cómo.
Introducción............................................................................................ 21
CAPITULO 1
EL ESPECTRO DEL AUTISMO.............................................................. 27
1. Tratando de ponernos en su lugar..................................................... 27
2. Qué es el autismo............................................................................... 31
3. Algunos datos sobre el espectro del autismo.................................... 35
4. El autismo suele venir acompañado .................................................. 38
5. Qué no es el autismo: algunos mitos o creencias falsas ................... 39
6. Todo tiene sentido en mi mente ........................................................ 41
7. No hay dos personas en el espectro del autismo iguales ................. 42
8. No todo es autismo ............................................................................ 43
9. El mundo está ahí afuera ................................................................... 44
CAPÍTULO 2
COMPRENDER PARA APOYAR............................................................ 47
1. El funcionamiento intelectual y el grado de severidad del autismo. 48
2. El desarrollo disarmónico .................................................................. 50
3. La comunicación y el lenguaje .......................................................... 51
4. El pensamiento visual......................................................................... 59
5. La dificultad para comprender las mentes de las personas .............. 62
6. Centrados en los detalles ................................................................... 65
7. La disfunción ejecutiva ....................................................................... 68
8 Niños y niñas en el espectro del autismo
8. Las alteraciones sensoriales ............................................................. 74
9. Los intereses especiales o «entusiasmos»......................................... 80
10. La motivación ................................................................................... 84
11. La atención........................................................................................ 85
12. La memoria ....................................................................................... 87
13. La motricidad.................................................................................... 89
14. Los miedos y fobias.......................................................................... 91
15. La regulación emocional .................................................................. 93
CAPÍTULO 3
INCLUSIÓN, FAMILIA Y EDUCADORES ............................................. 97
1. Una escuela de tod@s y para tod@s: la inclusión educativa ............. 97
2. La familia y la escuela ........................................................................ 103
2.1. Comprendiendo a la familia........................................................ 103
2.2. La colaboración entre la familia y la escuela ............................. 106
2.3. La primera reunión con la familia .............................................. 107
2.4. El establecimiento de canales
para una comunicación y coordinación fluidas ......................... 113
2.5. La reunión con antiguos docentes.............................................. 114
2.6. La visita previa del estudiante al centro educativo .................... 114
3. Los educadores ................................................................................... 116
3.1. «Los que lo consiguen», «los que lo quieren»
y «los que parecen incapaces»................................................... 116
3.2. La organización escolar............................................................. 120
3.3. La importancia de empezar estableciendo relaciones positivas .. 123
3.4. El educador como modelo de relación..................................... 126
3.5. La necesidad de adaptar la comunicación y el lenguaje.......... 129
3.6. Apoyar sin anular a la persona................................................. 133
3.7. Crear oportunidades para aprender ......................................... 136
3.8. Ser sensible a la hora de advertir de los errores...................... 138
3.9. Promover la comprensión del trato específico
a las necesidades del estudiante en el espectro del autismo .. 143
3.10. La confidencialidad de la condición
o diagnósticos de la persona .................................................... 146
Índice 9
CAPÍTULO 4
LA INTERVENCIÓN EN EL AULA Y OTROS ENTORNOS ................. 147
1. La organización de los espacios......................................................... 147
1.1. El aula.......................................................................................... 148
1.2. Mi sitio dentro del aula ............................................................... 149
2. La organización de los materiales ...................................................... 151
3. Las agendas y otros planificadores de tiempo .................................. 155
3.1. Guía de pasos para la construcción y el uso
de una agenda física diaria elaborada con imágenes ................ 156
3.1.1. ¿Qué elementos utilizo para anticipar
las actividades: objetos reales, fotografías,
pictogramas, dibujos o letra escrita?.............................. 156
3.1.2. ¿Dónde puedo conseguir los pictogramas?.................... 159
3.1.3. ¿Cómo confecciono la agenda diaria? ............................ 160
3.1.4. ¿Cómo de larga planteo la secuencia?............................ 161
3.1.5. ¿Cómo señalizo en la agenda el pasado,
el presente y el futuro?................................................... 162
3.1.6. ¿Dónde coloco la agenda?.............................................. 163
3.1.7. ¿Monto la agenda diaria con el alumno
o se la presento ya montada?......................................... 163
3.1.8. ¿Cómo puedo enseñar el uso de la agenda? ................. 164
3.1.9. ¿Es suficiente únicamente con anticipar
las actividades principales? ............................................ 167
3.1.10. ¿Puedo combinar la agenda diaria con otros tipos
de calendarios o planificadores?.................................... 169
3.1.11. ¿Y si algo que estaba planificado finalmente
no se puede llevar a cabo?: los cambios........................ 170
3.1.12. ¿Puedo trabajar a través de la agenda
algo más que la anticipación?........................................ 171
4. La lectoescritura.................................................................................. 173
4.1. La importancia del aprendizaje de la lectoescritura
para el alumnado en el espectro del autismo ............................ 173
4.2. Principios generales para el trabajo de la lectoescritura........... 175
4.3. La motivación como elemento clave
del aprendizaje de la lectoescritura ............................................ 177
4.4. La lectura..................................................................................... 181
4.4.1. Propuesta de enseñanza de la lectura
a través del método global............................................... 182
10 Niños y niñas en el espectro del autismo
4.4.2. Algunos aspectos relevantes
en el aprendizaje de la lectura......................................... 187
4.4.3. Promoviendo una lectura comprensiva ........................... 191
4.5. La escritura .................................................................................. 197
4.5.1. La grafomotricidad............................................................ 197
4.5.2. Orientaciones para la enseñanza
de la escritura a mano...................................................... 199
4.5.3. La producción escrita ....................................................... 201
5. El diseño y la adaptación de actividades........................................... 213
5.1. Asegura mi acceso y comprensión
y que sé lo que debo hacer en cada situación......................... 214
5.2. Estructura las actividades y hazme explícitos
los pasos para conseguirlo........................................................ 221
5.3. Fomenta el aprendizaje sin error,
no permitas que me equivoque continuamente....................... 224
5.4. Incrementa mi motivación vinculando
los aprendizajes a mis gustos e intereses................................. 225
5.5. Utiliza distintos apoyos visuales ............................................... 226
5.6. Diseña y enséñame sistemas de trabajo
y de organización autónomos................................................... 229
5.7. Destaca lo relevante y déjame claro qué es lo importante...... 234
5.8. Simplifica las cosas para que pueda aprender......................... 234
5.9. Enséñame lo que implica el vocabulario
más frecuente de las actividades .............................................. 236
5.10. Ponme muchos ejemplos
para comprender un concepto abstracto.................................. 238
5.11. Ayúdame a relacionar conceptos y encuentra vinculaciones
con aprendizajes que ya comprenda u otras similitudes......... 239
6. El aprendizaje cooperativo............................................................... 241
7. Las explicaciones orales en grupo................................................... 246
8. La clase de Educación Física ............................................................ 250
9. Tiempos y espacios para descansar................................................. 256
10. Los deberes....................................................................................... 260
11. Los días especiales y excursiones .................................................... 265
Índice 11
CAPÍTULO 5
LOS EXÁMENES..................................................................................... 273
1. Dificultades en la realización de los exámenes:
un examen conlleva mucho más que saber unos contenidos........... 275
1.1. Entender qué es un examen ....................................................... 276
1.2. Atención y concentración ........................................................... 276
1.3. Comprensión lectora de enunciados y normas.......................... 277
1.4. Impresión y comprensión perceptiva del examen .................... 278
1.5. Memoria....................................................................................... 280
1.6. Grafomotricidad y habilidades de expresión escrita ................. 281
1.7. Organización del espacio y las respuestas en el papel ............. 281
1.8. Gestión del tiempo...................................................................... 283
1.9. Regulación emocional................................................................. 283
2. Aspectos previos a la realización de un examen................................ 285
2.1. Evitar la acumulación de exámenes ........................................... 285
2.2. Asegurar que toda la información relativa al examen
llegue a la persona y a su familia ............................................... 285
2.3. Tener presentes diferentes formatos de evaluación................... 286
3. Aspectos relevantes en el diseño de un examen................................ 287
3.1. Considerar diferentes formatos de pregunta............................ 287
3.2. Asegurar que cada pregunta evalúe lo que se pretende
evaluar y no otras habilidades secundarias.............................. 288
3.3. Elaborar preguntas claras, concretas y explícitas..................... 289
3.4. Segmentar las demandas en enunciados complejos ................ 290
3.5. Proporcionar pistas y ejemplos de qué contestar
y cómo organizar las respuestas............................................... 291
3.6. Diseñar las preguntas de forma que un error en una
no pueda perjudicar a otras...................................................... 293
3.7. Proporcionar pautas complementarias en preguntas largas.... 293
3.8. Proporcionar más espacio para las respuestas
y apoyo para su gestión............................................................ 293
3.9. Asegurar la claridad de la fotocopia del examen
y de sus contenidos................................................................... 295
3.10. Anticipar los criterios de puntuación....................................... 296
3.11. Otros apoyos complementarios................................................ 298
12 Niños y niñas en el espectro del autismo
4. Aspectos relevantes con respecto a la situación de examen ............. 299
4.1. Desensibilización o familiarización con la situación
de examen y gestión de emociones............................................ 299
4.2. Planificar el tiempo, el lugar y el horario
en el que se va a desarrollar el examen..................................... 302
4.3. Proporcionar estrategias para la ejecución de exámenes.......... 303
4.4. Comprobar que se ha entendido
lo que se tiene que hacer y cómo hacerlo ................................. 304
4.5. Comprobar que se tienen en cuenta
las advertencias de última hora .................................................. 305
4.6. Apoyar en la gestión del tiempo ................................................ 305
4.7. Cerciorarse de que el alumno no esté teniendo dificultades
durante la realización del examen.............................................. 307
4.8. Revisar si hay preguntas sin contestar antes
de que se entregue el examen.................................................... 307
5. Aspectos relevantes en la valoración del examen.............................. 308
CAPÍTULO 6
LAS RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS ..................................... 311
1. El desarrollo de la amistad y estrategias de apoyo ........................... 314
2. Estrategias de apoyo individual para la comprensión social
y las relaciones personales................................................................. 329
2.1. El pensamiento social y los «mapas»........................................... 329
2.2. La comprensión de emociones propias y ajenas ....................... 332
2.3. Los termómetros de emociones.................................................. 338
2.4. Los guiones sociales.................................................................... 341
2.5. Las Historias Sociales .................................................................. 345
2.6. Las Conversaciones en Forma de Historieta .............................. 348
2.7. Los Círculos de Privacidad ......................................................... 352
2.8. El Cuaderno secreto de amigos .................................................. 353
3. Oportunidades y estrategias
para promover las relaciones entre iguales ....................................... 355
3.1. La enseñanza de habilidades de relación a los compañeros .... 356
3.2. El aprendizaje cooperativo ......................................................... 357
3.3. El «compañero tutor»................................................................... 357
3.4. El Círculo de amigos ................................................................... 357
Índice 13
3.5. Las actividades extraescolares .................................................... 360
3.6. Invitación de compañeros y compañeras a casa........................ 361
3.7. Los recreos .................................................................................. 362
4. Los recreos.......................................................................................... 362
4.1. Comprender la complejidad de los recreos ............................... 362
4.2. La observación previa: cada patio de recreo
y cada persona son únicos.......................................................... 364
4.3. Los juegos y las actividades........................................................ 365
4.3.1. Recopilar información sobre los juegos
y las actividades conocidos .............................................. 365
4.3.2. Tratar de ampliar su repertorio........................................ 366
4.3.3. Explicar explícitamente las reglas de los juegos ............. 367
4.3.4. Recopilar y/o elaborar las adaptaciones
y los apoyos visuales oportunos...................................... 371
4.4. La necesidad de garantizar el descanso durante los recreos..... 372
4.5. La puesta en marcha de juegos o actividades............................ 374
4.6. Las habilidades sociales y otras habilidades en el recreo ......... 377
CAPÍTULO 7
EL ACOSO ESCOLAR ............................................................................. 379
1. Qué es el acoso escolar o bullying.................................................. 380
2. La vulnerabilidad del alumnado en el espectro del autismo
en contextos educativos hostiles...................................................... 383
3. Tipos de acoso escolar..................................................................... 386
4. Incidencia ......................................................................................... 389
5. Contextos en los que existe mayor probabilidad
de sufrir acoso escolar...................................................................... 389
6. El papel de los espectadores o testigos........................................... 390
7. La actitud del docente y el acoso escolar........................................ 392
8. Consecuencias del acoso escolar ..................................................... 394
9. Síntomas y herramientas para la detección..................................... 397
10. Estrategias de prevención ................................................................ 400
11. Estrategias de intervención .............................................................. 402
12. Una propuesta de mejora de la convivencia escolar
para la prevención de la violencia y el acoso: el programa TEI..... 407
14 Niños y niñas en el espectro del autismo
CAPÍTULO 8
COMPRENDER, PREVENIR Y AFRONTAR LAS CONDUCTAS
PROBLEMÁTICAS I: COMPRENSIÓN, EVALUACIÓN
E INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ............................. 411
1. La comprensión de la conducta problemática................................... 412
1.1. Qué consideramos conducta problemática ................................ 412
1.2. La conducta problemática no es inherente al autismo .............. 413
1.3. La conducta problemática cubre una necesidad de la persona... 415
1.4. Tratar de erradicar la conducta problemática
sin antes comprenderla es un error............................................ 416
1.5. Las conductas problemáticas están relacionadas
con el contexto en el que se producen ...................................... 419
1.6. Factores de estrés que contribuyen
a la aparición de la conducta problemática ............................... 420
1.7. Otros conceptos clave para la comprensión
de la conducta problemática....................................................... 423
2. La intervención en situaciones de crisis ............................................ 434
2.1. Fase desencadenante .................................................................. 439
2.2. Fase de intensificación................................................................ 443
2.3. Fase de explosión........................................................................ 446
2.4. Fase de recuperación .................................................................. 450
3. La evaluación funcional de las conductas problemáticas
y elaboración del plan de acción....................................................... 452
3.1. Identificación, priorización y definición
de la conducta problemática....................................................... 453
3.2. Estrategias para la recogida de información.............................. 454
3.2.1. La entrevista estructurada ................................................ 454
3.2.2. La observación sistemática............................................... 455
3.3. La formulación de hipótesis........................................................ 461
3.4. Elaboración, ejecución y seguimiento del plan de acción......... 462
CAPÍTULO 9
COMPRENDER, PREVENIR Y AFRONTAR LAS CONDUCTAS
PROBLEMÁTICAS II: INTERVENCIONES PARA CUBRIR
NECESIDADES BÁSICAS DE LA PERSONA QUE PREVENGAN
LA APARICIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS........................ 465
1. Necesidad de seguridad ..................................................................... 466
1.1. Necesidad de establecer
relaciones personales positivas y seguras .................................. 466
Índice 15
1.2. Necesidad de entornos accesibles y comprensibles .................. 469
1.3. Necesidad de predictibilidad en el entorno............................... 477
1.4. Necesidad de conseguir el equilibrio sensorial.......................... 484
1.5. Necesidad de apoyo frente a miedos,
fobias, trauma y «palabras malditas»........................................... 491
1.6. Necesidad de protección frente al acoso escolar....................... 498
2. Necesidad de aprendizaje de habilidades.......................................... 499
2.1. Necesidad de contar con un sistema eficaz de comunicación... 499
2.2. Necesidad de aprender habilidades de relación personal,
juego y uso funcional de objetos................................................ 511
2.3. Necesidad de aumentar la tolerancia a la frustración................ 513
2.4. Necesidad de entrenar la flexibilidad mental
y comportamental ....................................................................... 522
2.5. Necesidad de entrenamiento en solución de problemas........... 529
2.6. Necesidad de aprender a tolerar las esperas ............................. 533
2.7. Necesidad de aprender REMIND................................................ 537
3. Necesidad de respuestas adecuadas
por parte de las personas del entorno............................................... 539
3.1. Necesidad de comprensión y empatía........................................ 539
3.2. Necesidad de demandas accesibles y comprensibles ................ 543
3.3. Necesidad de demandas ajustadas ............................................. 547
3.4. Necesidad de contar con oportunidades de elección ................ 553
3.5. Necesidad de disponer de descansos......................................... 557
3.6. Necesidad de experiencias y una vida rica ................................ 558
4. Necesidad del cuidado de la salud física............................................ 559
5. Necesidad de cuidado del bienestar emocional y la salud mental .... 564
Capítulo 10
LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS ..................................................... 569
1. Escuchando a las personas en el espectro del autismo ..................... 569
2. Escuchando a los educadores y las educadoras................................. 575
3. Escuchando a las familias.................................................................... 586
Anexos...................................................................................................... 595
Referencias bibliográficas ....................................................................... 619