El presente libro aporta una mirada novedosa al concepto de los siete pecados capitales y dirige el foco psicológico hacia ellos para considerarlos desde una perspectiva intersubjetiva, social y moderna.
Los siete pecados capitales constituyen un fenómeno muy arraigado en la historia cultural de Occidente, relegado al olvido en el imaginario colectivo moderno como algo atávico y obsoleto. Sin embargo, el concepto de pecado se puede vincular a las actitudes que desarrollamos hacia nuestros semejantes o hacia nuestro mundo en la contemporaneidad: nos consideramos superiores a los demás (soberbia), los tratamos como objetos de deseo (lujuria), podemos llegar a destruirlos (ira), o a rivalizar con ellos (envidia); acaparamos los recursos naturales como si fueran nuestra propiedad exclusiva (avaricia) o los consumimos en exceso (gula); y, finalmente, desatendemos nuestras obligaciones éticas por desidia, negligencia o falta de compromiso (pereza). Asimismo, la presente obra retoma la idea de pecado como reconocimiento del daño causado a los demás o al ecosistema a partir de motivaciones egocéntricas, y nos lleva a integrar en psicología la dimensión moral y la responsabilidad, de las que el ser humano no puede, ni debe, sustraerse.
Introducción
Capítulo 1. Soberbia
1. Origen y significado de la palabra «soberbia»
2. Perspectiva psicológica sobre la soberbia 3. Narcisismo: la perspectiva clínica
4. Contra la soberbia, humildad
Capítulo 2. Ira
1. Las emociones de la ira 2. Las uvas de la ira»
3. Ira más odio: la madre de todas las batallas 4. Controlar o regular la ira?
5. Evitar la frustración 6. La restitución o reparación de la injusticia
7. El perdón
Capítulo 3. Envidia
1. Origen y significado de la palabra «envidia 2. Los sentimientos de la envidia
3. Las secuelas de la envidia
4. Los celos
5. Desactivar la envidia
Capítulo 4. Codicia
1. La ambición
2. La codicia
3. La avaricia
4. ¿Qué tiene de malo la codicia?
5. Desprendimiento y conformidad
6. La plenitud
Capítulo 5. Lujuria 1. Cuestiones de
concepto 2. ¿Qué es la sexualidad?
Dónde empieza el exceso? El erotismo 4
3.
5. Los pecados de la lujuria
6. Contra la lujuria, igualdad
Capítulo 6. Gula
1. Origen y significado de la palabra «gula» 2. Una mirada antropológica
3. El concepto de «gula»
4- ¿Dónde está el pecado de gula? 5. «Agua que no has de beber, déjala correr»
Capítulo 7. Pereza 1. Actividad y reposo
2.
Origen y significado de la palabra «pereza»
3. En qué sentido es la pereza un pecado capital? 4. La pereza: sus antecedentes y sus derivados 5. Contra la pereza, diligencia: el pecado de negligencia