SATI Terapia Intensiva

Autor: SATI Soc. Argentina de terapia intensiva

ISBN: 9789500606073

Editorial: Panamericana Medica, Editorial

Edición: 5

Páginas: 1648

Formato: 28x20.5x6

Cant. tomos: 1

Año: 2019

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: Disponible

Gs 2.000.000
Sitio web complementario. Incluye eBook
Cantidad:
La quinta edición de Terapia Intensiva, una obra ya consagrada y con más de treinta años en el mercado, mantiene los mismos estándares y criterios generales, y la profundidad y rigurosidad que la llevaron al lugar de privilegio que ocupa hoy en la bibliografía de la especialidad en español.

Refleja ampliamente los cambios recientes en el ejercicio de los cuidados críticos; el gran crecimiento de algunas subespecialidades, como la obstetricia crítica, la patología gastroenterológica crítica y la nutrición; y estudia temas de interés particular, como la formación del intensivista; la evaluación y el manejo del dolor, la ansiedad y la agitación; la gestión y la calidad; el transporte del paciente crítico, y la seguridad de los pacientes.

PUNTOS CLAVE:

* Todos los capítulos incluyen Puntos clave, útiles para facilitar la comprensión conceptual y fijar los principales conocimientos, y un amplio listado de referencias bibliográficas.
* Se incorporan nuevos autores, de prestigio internacional y nacional, que constituyen una de las fortalezas de este tratado.
* Reúne y sistematiza, en una sola sección, los múltiples procedimientos propios de la especialidad, de manera que esta parte puede utilizarse como un verdadero Manual de procedimientos en las distintas unidades
* En las nuevas secciones Situaciones especiales en la UCI y La vida después de la UCI, se analizan los desafíos que plantean los avances de la especialidad y la mayor supervivencia de los pacientes, tanto adultos como pediátricos.
* Incluye un sitio web con material complementario, con videos y animaciones de procedimientos y calculadoras de gran utilidad, con la particularidad de que continuará ampliándose aun después de que se haya publicado esta edición.
* Ya convertida en una obra de referencia de la especialidad, no podrá faltar en ningún servicio de Terapia Intensiva y continuará acompañando a todos los médicos intensivistas en cada una de sus guardias.

QUE INCLUYE:

El sitio web complementario de esta nueva edición, contiene: Animaciones: sobre respiradores (ventiladores) y temas respiratorios. Calculadoras: sobre temas como estado ácido-base, farmacocinética, intercambio gaseoso, monitorización, nutrición, obstetricia, plan de hidratación parenteral, puntuaciones o scores. Instructivos: sobre colocación de balón esofágico, de catéter de Swan-Ganz, y posicionamiento del paciente en decúbito prono. Videos: sobre Doppler transcraneal, ecografía en trauma y microcirculación.
SECCIÓN I: PROCEDIMIENTOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Capítulo I-1: Intubación endotraqueal y manejo de la vía aérea. Complicaciones
Capítulo I-2: Vía aérea dificultosa
Capítulo I-3: Traqueostomía: indicaciones y manejo posterior
Capítulo I-4: Traqueostomía percutánea
Capítulo I-5: Complicaciones de la traqueostomía quirúrgica
Capítulo I-6: Accesos vasculares centrales
Capítulo I-7: El catéter en la arteria pulmonar: indicaciones, colocación, complicaciones y problemas técnicos
Capítulo I-8: Desfibrilación y cardioversión
Capítulo I-9: Marcapasos cardíaco transitorio en cuidados intensivos
Capítulo I-10: Pericardiocentesis
Capítulo I-11: Indicaciones, inserción y cuidados de tubos torácicos en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo I-12: Toracocentesis y drenaje pleural
Capítulo I-13: Paracentesis y lavado peritoneal diagnóstico
Capítulo I-14: Punción lumbar
Capítulo I-15: Broncoscopia
Capítulo I-16: Procedimientos invasivos en pediatría
Capítulo I-17: Radioprotección en terapia intensiva pediátrica

SECCIÓN II: EMERGENCIAS Y REANIMACIÓN

Capítulo II-1: Reanimación cardiopulmonar
Capítulo II-2: Reanimación cardiopulmonar en pediatría
Capítulo II-3: Identificación del paciente de riesgo fuera de la Unidad de Cuidados Intensivos

SECCIÓN III: TRANSPORTE DE LOS PACIENTES CRÍTICOS

Capítulo III-1: Pautas generales para el transporte de los pacientes críticos

SECCIÓN IV: SISTEMA RESPIRATORIO

Capítulo IV-1: Insuficiencia respiratoria. Indicaciones de la ventilación mecánica
Capítulo IV-2: Fisiología respiratoria y ventilación mecánica
Capítulo IV-3: Oxigenoterapia en el paciente crítico
Capítulo IV-4: Disfunción muscular respiratoria en la UCI
Capítulo IV-5: Clasificación y bases tecnológicas de los respiradores
Capítulo IV-6: Enfoque inicial de la ventilación mecánica
Capítulo IV-7: Modos de soporte respiratorio
Capítulo IV-8: Monitorización de la ventilación mecánica
Capítulo IV-9: Interfaces paciente-ventilador
Capítulo IV-10: Humidificación, calentamiento y aerosolización del aire inspirado durante la ventilación mecánica
Capítulo IV-11: Adyuvantes de la ventilación mecánica en el SDRA: óxido nítrico, decúbito prono, maniobras de reclutamiento, insuflación traqueal de gas, membrana de oxigenación extracorpórea
Capítulo IV-12: Disincronías paciente-respirador
Capítulo IV-13: Interacciones cardiopulmonares
Capítulo IV-14: Ventilación no invasiva
Capítulo IV-15: Desconexión de la ventilación mecánica
Capítulo IV-16: Lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica
Capítulo IV-17: Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Capítulo IV-17-1. Aspectos epidemiológicos y clínicos del SDRA
Capítulo IV-17-2. Tratamiento del SDRA
Capítulo IV-18: Asma aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo IV-19: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo IV-20: Enfermedades neuromusculares
Capítulo IV-21: Ventilación mecánica prolongada: fisiopatología e impacto económico
Capítulo IV-22: Hemoptisis en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo IV-23: Barotrauma
Capítulo IV-24: Ventilación mecánica en pediatría

SECCIÓN V: SEPSIS, SHOCK Y FALLO MULTIORGÁNICO

Capítulo V-1: Oxigenación tisular en el paciente crítico
Capítulo V-2: Shock. Definiciones, generalidades, tratamiento inicial
Capítulo V-3: Mecanismos inflamatorios en la sepsis
Capítulo V-4: Shock séptico
Capítulo V-5: Monitorización hemodinámica invasiva y no invasiva
Capítulo V-6: Utilización de fármacos y líquidos intravenosos en el shock
Capítulo V-7: Shock hipovolémico
Capítulo V-8: Anafilaxia. Shock neurogénico
V-8-1. Anafilaxia
V-8-2. Shock neurogénico
Capítulo V-9: Fallo multiorgánico
Capítulo V-10: Consideraciones pediátricas en el manejo del shock

SECCIÓN VI: SISTEMA CARDIOVASCULAR

Capítulo VI-1: Síndromes coronarios agudos
Capítulo VI-2: Insuficiencia cardíaca descompensada y edema de pulmón cardiogénico
Capítulo VI-3: Shock cardiogénico
Capítulo VI-4: Embolia pulmonar y trombosis venosa profunda
Capítulo VI-5: Síndrome aórtico agudo
Capítulo VI-6: Crisis hipertensiva y emergencias hipertensivas
Capítulo VI-7: Cuidados intensivos perioperatorios en cirugía cardiovascular
Capítulo VI-8: Arritmias y muerte súbita
Capítulo VI-9: Cuidados posoperatorios en cirugía cardiovascular pediátrica con circulación extracorpórea

SECCIÓN VII: EVALUACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR, LA ANSIEDAD Y LA AGITACIÓN EN LA UCI

Capítulo VII-1: Analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular en pacientes en ventilación mecánica
Capítulo VII-2: Diagnóstico, evaluación y tratamiento del delirium en la UCI
Capítulo VII-3: Sedación, analgesia y bloqueo neuromuscular en el paciente ventilado pediátrico

SECCIÓN VIII: NEUROINTENSIVISMO

Capítulo VIII-1: Fisiopatología de la lesión neurológica aguda
Capítulo VIII-2: Neuromonitorización en adultos
VIII-2-1. Monitorización de la presión intracraneal
VIII-2-2. Control con Doppler transcraneal
VIII-2-3. Monitorización de la oxigenación cerebral
VIII-2-4. Monitorización cerebral mediante la microdiálisis cerebral
Capítulo VIII-3: Neuromonitorización en pediatría
Capítulo VIII-4: Diagnóstico por imágenes aplicado a la patología neurológica crítica
Capítulo VIII-5: Coma y alteraciones del estado de la conciencia
Capítulo VIII-6: Escalas de puntuación y sistemas de clasificación en cuidados neurocríticos
Capítulo VIII-7: Manejo general del ataque cerebrovascular isquémico
Capítulo VIII-8: Hemorragia subaracnoidea
VIII-8-1. Generalidades y aspectos clínicos
VIII-8-2. Manejo de la hemorragia subaracnoidea
Capítulo VIII-9: Hemorragia intracerebral espontánea
Capítulo VIII-10: Estado de mal epiléptico
Capítulo VIII-11: Traumatismo de cráneo potencialmente grave
Capítulo VIII-12: Traumatismo de cráneo grave
Capítulo VIII-13: Traumatismo raquimedular
Capítulo VIII-14: Complicaciones posoperatorias no infecciosas de la neurocirugía intracraneal
Capítulo VIII-15: Debilidad adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo VIII-16: Síndrome de Guillain-Barré
Capítulo VIII-17: Consideraciones neurológicas críticas en los pacientes pediátricos

SECCIÓN IX: INFECCIONES EN EL PACIENTE CRÍTICO

Capítulo IX-1: Fiebre en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo IX-2: Infecciones del sistema nervioso central en pacientes inmunocompetentes
Capítulo IX-3: Neumonía grave de la comunidad
Capítulo IX-4: Neumonía asociada a la ventilación mecánica: enfoque clínico, fisiopatológico y terapéutico, y medidas de prevención
Capítulo IX-5: Infecciones graves de piel y partes blandas
Capítulo IX-6: Infecciones intraabdominales
Capítulo IX-7: Infecciones relacionadas con dispositivos intravasculares
Capítulo IX-8: Infecciones del sitio quirúrgico
Capítulo IX-9: Tétanos y botulismo
IX-9-1. Tétanos
IX-9-2. Botulismo
Capítulo IX-10: Colonización e infección candidiásica en el paciente adulto crítico no neutropénico. Diagnóstico y tratamiento
Capítulo IX-11: El paciente HIV internado en la UCI
Capítulo IX-12: El paciente neutropénico febril en la UCI
Capítulo IX-13: Prevención de las infecciones asociadas a los cuidados sanitarios
Capítulo IX-14: Enfermedades virales: hantavirosis, dengue, fiebre hemorrágica argentina. Gripe
IX-14-1. Hantavirosis o síndrome cardiopulmonar por hantavirus
IX-14-2. Dengue
IX-14-3. Fiebre hemorrágica argentina 905
IX-14-4. Gripe
Capítulo IX-15: Farmacocinética y farmacodinámica de los antibióticos en los pacientes críticos
Capítulo IX-16: Enfoque epidemiológico y terapéutico frente a las infecciones por gérmenes multirresistentes y panresistentes

SECCIÓN X: RIÑÓN Y MEDIO INTERNO

Capítulo X-1: Fisiología del estado ácido-base. Enfoque tradicional y de Stewart
Capítulo X-2: Acidosis metabólica
Capítulo X-3: Alcalosis metabólica
Capítulo X-4: Alteraciones respiratorias del estado ácido-base
Capítulo X-5: Hiponatremia
Capítulo X-6: Síndromes hiperosmolares
Capítulo X-7: Hipopotasemia
Capítulo X-8: Hiperpotasemia
Capítulo X-9: Trastornos del magnesio en el paciente crítico
Capítulo X-10: Alteraciones del calcio y del fósforo en el paciente crítico
Capítulo X-11: Insuficiencia renal aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos. Definiciones y patogenia
Capítulo X-12: Insuficiencia renal aguda en el traumatismo grave
Capítulo X-13: Terapias de soporte renal en la insuficiencia renal aguda
Capítulo X-14: El paciente con insuficiencia renal crónica en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo X-15: Lesión renal aguda y terapias de soporte renal en el paciente pediátrico crítico

SECCIÓN XI: APARATO DIGESTIVO

Capítulo XI-1: Disfunción gastrointestinal en los pacientes críticos: definiciones y manejo
Capítulo XI-2: Fallo hepático agudo
Capítulo XI-3: Pancreatitis aguda
Capítulo XI-4: Hemorragia digestiva
Capítulo XI-5: Diarreas
Capítulo XI-6: Síndrome de seudoobstrucción aguda del colon. Megacolon tóxico
Capítulo XI-7: Fístulas enterocutáneas
Capítulo XI-8: Isquemia intestinal
Capítulo XI-9: Insuficiencia hepática en pediatría

SECCIÓN XII: TRAUMA

Capítulo XII-1: Trauma, el impacto de una endemia
Capítulo XII-2: Hemorragia, shock y etapas de la reanimación en el traumatismo
Capítulo XII-3: Imágenes en el traumatismo de tórax, abdomen y pelvis
Capítulo XII-4: Profilaxis antibiótica en el traumatismo. Esquema general
Capítulo XII-5: Traumatismo de abdomen
Capítulo XII-6: Traumatismos retroperitoneales
Capítulo XII-7: Lesiones del anillo pelviano
Capítulo XII-8: Traumatismo de tórax
Capítulo XII-9: Manejo de las fracturas óseas en el traumatismo grave
Capítulo XII-10: Hipertensión intraabdominal y síndromes compartimentales abdominal, de las extremidades, tórax y cerebro
XII-10-1. Hipertensión intraabdominal, síndrome compartimental abdominal y síndromes multicompartimentales
XII-10-2. Síndrome compartimental agudo de las extremidades
Capítulo XII-11: El paciente quemado
Capítulo XII-12: Lesiones por sumersión y ahorcamiento
Capítulo XII-13: Hipotermia y golpe de calor
XII-13-1. Hipotermia
XII-13-2.Golpe de calor
Capítulo XII-14: Lesiones por energía eléctrica
Capítulo XII-15: Atención inicial del traumatismo pediátrico
Capítulo XII-16: Lineamientos generales en el manejo de los desastres

SECCIÓN XIII: NUTRICIÓN Y METABOLISMO

Capítulo XIII-1: Conceptos generales del soporte nutricional en los pacientes críticos
Capítulo XIII-2: Nutrición parenteral en los pacientes críticos
Capítulo XIII-3: Monitorización y complicaciones del soporte nutricional
Capítulo XIII-4: Nutrición enteral en el paciente crítico
Capítulo XIII-5: Nutrición enteral temprana
Capítulo XIII-6: Implementación y control de la nutrición enteral en el paciente crítico
Capítulo XIII-7: Inmunomodulación nutricional y farmaconutrición en los pacientes críticos
Capítulo XIII-8: Antioxidantes, probióticos y simbióticos en los pacientes críticos
Capítulo XIII-9: Soporte nutricional en diferentes situaciones de pacientes críticos
XIII-9-1. Pacientes politraumatizados
XIII-9-2. Pacientes neurocríticos
XIII-9-3. Pancreatitis aguda grave
XIII-9-4. Fístulas enterocutáneas
XIII-9-5. Patología renal
XIII-9-6. Patología pulmonar
XIII-9-7. Fallo hepático agudo
Capítulo XIII-10: Soporte nutricional del niño críticamente enfermo
Capítulo XIII-11: Hiperglucemia de estrés Mario Ignacio Perman

SECCIÓN XIV: PROBLEMAS HEMATOLÓGICOS EN LA UCI

Capítulo XIV-1: Coagulopatías en el paciente crítico. Guía de antitrombóticos
XIV-1-1. Coagulopatías en el paciente crítico
XIV-1-2. Guía de dosificación de los agentes antitrombóticos en terapia intensiva
Capítulo XIV-2: Anemia y transfusión en la UCI y en el traumatismo. Indicaciones y manejo de hemoderivados
Capítulo XIV-3: Eventos trombóticos venosos en pediatría

SECCIÓN XV: OBSTETRICIA CRÍTICA

Capítulo XV-1: Significado de la mortalidad materna como indicador de salud en la Argentina
Capítulo XV-2: Fisiología del embarazo
Capítulo XV-3: Seguridad de la embarazada en la Unidad de Cuidados Intensivos: diagnóstico por imagen y uso de material de contraste intravenoso
Capítulo XV-4: Ventilación mecánica en la paciente embarazada
Capítulo XV-5: Enfermedades hipertensivas del embarazo: preeclampsia y eclampsia
Capítulo XV-6: Hemorragias graves del embarazo
Capítulo XV-7: Sepsis del puerperio
Capítulo XV-8: Aborto séptico
Capítulo XV-9: Miocardiopatía periparto
Capítulo XV-10: Embolia de líquido amniótico
Capítulo XV-11: Sepsis de causa no obstétrica en la paciente embarazada
Capítulo XV-12: Traumatismo en el embarazo
Capítulo XV-13: Enfermedades tromboembólicas durante el embarazo
Capítulo XV-14: Enfermedades cerebrovasculares en el embarazo

SECCIÓN XVI: ENDOCRINOLOGÍA CRÍTICA

Capítulo XVI-1: Cetoacidosis diabética
Capítulo XVI-2: Cetoacidosis diabética en pediatría
Capítulo XVI-3: Urgencias tiroideas
Capítulo XVI-4: Feocromocitoma
Capítulo XVI-5: Función suprarrenal en el paciente crítico y en la sepsis

SECCIÓN XVII: SITUACIONES ESPECIALES EN LA UCI

Capítulo XVII-1: El paciente obeso en la UCI 1
Capítulo XVII-2: El paciente crítico crónico: un perfil clínico diferente
Capítulo XVII-3: El paciente anciano en la UCI: evaluación de la respuesta fisiológica
Capítulo XVII-4: El paciente reumatológico en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo XVII-5: El paciente oncológico en la UCI: avances y desafíos
Capítulo XVII-6: Úlceras por presión: enfoque preventivo y tratamiento
Capítulo XVII-7: Estrés, conflictos y comunicación en la UCI. Manejo de la ansiedad, la tristeza y el conflicto en las familias de los pacientes internados
Capítulo XVII-8: Síndrome de burnout en el equipo de salud

SECCIÓN XVIII: LA VIDA DESPUÉS DE LA UCI

Capítulo XVIII-1: Secuelas globales y físicas luego de la internación en terapia intensiva. Impacto en la calidad de vida
Capítulo XVIII-2: Secuelas psicológicas y estrés postraumático
Capítulo XVIII-3: Un enfoque preventivo: rehabilitación temprana dentro de la UCI

SECCIÓN XIX: TRASPLANTES

Capítulo XIX-1: Evaluación, selección y mantenimiento del donante de órganos
Capítulo XIX-2: Muerte encefálica pediátrica
Capítulo XIX-3: Indicaciones de trasplantes
Capítulo XIX-4: Muerte bajo criterios neurológicos

SECCIÓN XX: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Capítulo XX-1: Principios bioéticos universales
Capítulo XX-2: La promoción de la dignidad en los finales de la vida
Capítulo XX-3: Pautas para la abstención y el retiro del soporte vital
Capítulo XX-4: Confidencialidad y privacidad, situaciones especiales, consentimiento informado en clínica y en investigación, directivas anticipadas
Capítulo XX-5: Historia clínica. Aspectos legales 1494

SECCIÓN XXI: GESTIÓN Y CALIDAD

Capítulo XXI-1: Gestión en Cuidados Intensivos
Capítulo XXI-2: Indicadores de calidad en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo XXI-3: Seguridad del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos
Capítulo XXI-4: Gestión y seguridad en cuidados intensivos pediátricos

SECCIÓN XXII: INTOXICACIONES

Capítulo XXII-1: Intoxicaciones en la UCI

SECCIÓN XXIII: SISTEMAS DE EVALUACIÓN (SCORES) DE GRAVEDAD EN LOS PACIENTES QUE INGRESAN EN LA UCI

Capítulo XXIII-1: Scores utilizados en adultos en la unidad de cuidados intensivos
Capítulo XXIII-2: Sistemas de evaluación de riesgo de mortalidad en cuidados intensivos pediátricos

SECCIÓN XXIV: LA FORMACIÓN DEL MÉDICO INTENSIVISTA

Capítulo XXIV-1: Enseñanza y aprendizaje de los cuidados críticos

SECCIÓN XXV: VALORES NORMALES DE DATOS SELECCIONADOS, INDICADORES DE CALIDAD Y OTROS PARÁMETROS ÚTILES

Capítulo XXV-1: Valores normales, fórmulas y datos seleccionados de uso frecuente en la UCI
Capítulo XXV-2: Indicadores de calidad
Capítulo XXV-3: Datos seleccionados, fármacos, fórmulas y scores de uso frecuente en pediatría

ÍNDICE ANALÍTICO
Libros Relacionados