Los lectores encontrarán en este libro el resultado de una iniciativa de dos autores argentinos, cuyo objeto esencial ha sido suministrar una guía de estudio ordenada para el aprendizaje de conceptos fundamentales de una asignatura clase para el diseño y la operación de sistemas eléctricos de potencia.
Alumnos y profesionales interesados en la materia Sistemas Eléctricos de Potencia, podrán juzgar la particular concepción de este libro, el que por su medido y elaborado contenido seguramente les resultará amigable y eficaz.
Capítulo 1: ENERGÍA Y SISTEMAS ELÉCTRICOS
1.1. Energía
1.2. Transformación de la
1.3. Unidades de medida y conversión de calor en trabajo
1.3.1. Equivalente mecánico del calor
1.3.2. Poder calorífico
1.3.3. Valorización del recurso hidroeléctrico
1.3.4. Reservas y recursos
1.3.5. El largo plazo
1.4. Energía eléctrica
1.5. Generación de la energía eléctrica
1.5.1. Generación hidroeléctrica
1.5.2. Generación térmica
1.5.3. Generación nuclear
1.6. Transmisión
1.7. Conceptos básicos de sistemas eléctricos de potencia
1.7.1. Variables principales y notación
1.7.2 Potencia y energía
1.8. Bibliografía capítulo 1
Capítulo 2: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA
2.1. Representación de sistemas eléctricos de potencia
2.2. Método por unidad
2.2.1. Definición de valores base
2.2.2. Reglas de aplicación
2.3. Método por unidad en transformadores
2.3.1. Transformador de dos arrollamientos
2.3.2. Transformador de tres arrollamientos
2.3.3. Transformador con tensiones fuera de las nominales
2.4. Tratamiento de cargas
2.4.1. Nociones básicas
2.4.2. Cálculo dada la potencia
2.4.3. Cálculo dada la impedancia
2,4.4. Transformación estrella triángulo
2.7.5. Cambio de valor base
2.6. Bibliografía capítulo 2
Capítulo 3. NOCIONES DE CÁLCULO MATRICIAL
3.1. Matrices
3.2. Matriz inversa
3.3. Transformaciones
3.4. Método de Gauss
3.5. Factorización
3.6. Autovalores y autovectores
3.7. Bibliografía capítulo 3
Capítulo 4. MODELADO DE COMPONENTES
4.1. Componentes de un sistema de potencia
4.2. Componentes simétricas
4.3. Modelado de generadores
4.3.1. Máquina de polos lisos
4.3.2. Máquina de polos salientes
4.3.3. Máquina sincrónica en cortocircuito
4.3.4. Campo de utilización del generador sincrónico
4.4, Modelado de transformadores
4.4.1. Grupos de conexión y circuitos de secuencia
4.4.2. Transformador con topes-circuito equivalente PI
4.5. Cálculo de parámetros unitarios de líneas de transmisión
4.5.1. Cálculo de resistencia r
4.5.2. Cálculo de reactancia inductiva xl
4.5.3. Cálculo de susceptancia capacitiva bc
4.5.4. Cálculo de perditancia g
4.6. Modelado de líneas aéreas
4.6.1. Línea corta
4.6.2. Línea media
4.6.3. Línea larga
4.6.4. Línea ideal de 1/4 de longitud de onda
4.6.5. Potencia natural
4.7. Bibliografía capítulo 4
Capítulo 5. FLUJO DE CARGA
5.1. Estudios de flujo de carga
5.2. Potencia compleja
5.3. Flujo de potencia en una transmisión elemental
5.4. Flujo de carga en redes radiales
5.5. Método de nodos
5.6. Cálculo iterativo
5.6.1. Fundamentos del método de Gauss-Seidel
5.6.2. Aplicación del método de Gauss-Seidel
5.6.3. Procedimiento de cálculo
5.6.4. Fundamentos del método de Newton-Raphson
5.7. Nociones elementales de control Q-V
5.7.1. El transformador con topes como controlador de reactivo
5.7.2. Compensador sincrónico
5.7.3. Compensación estática de reactivo
5.8. Bibliografía capítulo 5
Capítulo 6. CÁLCULO DE FALLAS
6.1. Asimetrías y fallas
6.2. Tratamiento de asimetrías-Plano de frontera
6.3. Carga desequilibrada
6.4. Cortocircuitos
6.4.1. Cortocircuito trifásico
6.4.2. Cortocircuito monofásico
6.4.3. Cortocircuito bifásico a tierra
6.4.4. Cortocircuito bifásico sin tierra
6.5. Aperturas
6.6 Potencia de cortocircuito
6.7. Puesta a tierra
6.8. Cálculo de cortocircuito usando Zbarra
6.9. Ejemplo de cálculo de cortocircuito monofásico
6.10. Bibliografía capítulo 6
Capítulo 7. ESTABILIDAD
7.1. Conceptos de estabilidad
7.1.1. Límites de una transmisión elemental
7.1.2. Conceptos de oscilación
7.1.3. Detección y reposición de fallas
7.1.4. Tipos de fallas
7.1.5. Tipos de fallas-codificación
7.1.6 Reactancia de transferencia
7.2. Cálculo del ángulo límite
7.2.1. Curva potencia -Angulo de par
7.2.2. Criterio de igualdad de áreas
7.2.3. Ángulo crítico
7.1.4. Primera oscilación
7.2.5. Segunda oscilación
7.3. Cálculo del tiempo límite
7.3.1. Mecánica de rotación
7.3.2. Ecuación de la oscilación
7.3.3. Solución de la ecuación de la oscilación
7.3.4. Aplicación de la curva de oscilación
7.3,5. Ejemplo de curva de oscilación
7.4. Conclusiones
7.4.1. Sistemas reales
7.4.2. Mejoramiento de la estabilidad
7.5. Bibliografía capítulo 7
Capítulo 8. SOBRETENSIONES
8.1. Introducción
8.1.1. Concepto y clasificación de sobretensiones
8.1.2. Sobretensiones de origen externo
8.1.3. Sobretensiones de origen interno
8.1.4. Sobretensiones transitorias de maniobra
8.1.5. Sobretensiones temporarias
8.2. Propagación de onda
8.2.1. Frente de onda rectangular
8.2.2. Solución general de transitorios en circuitos con parámetros distribuidos
8.2.3. Solución por el método de la transformada de Laplace
8.2.4. Coeficiente de reflexión de onda
8.2.5. Diagrama de celosía
8.3. Protección contra sobretensiones
8.3.1. Prevención y atenuación
8.3.2. Descargadores
8.4. Onda de impulso
8.5. Característica de tensión-tiempo de la aislación
8.6. Coordinación de la aislamiento
8.7. Ejemplo de cálculo de coordinación de la aislación
8.8. Bibliografía capítulo 8
Apéndice I. Parámetros unitarios
Apéndice II. Ecuación de la línea larga
Apéndice III. Transformada de Laplace