Tecnicas de mecanizado

Autor: Águeda Casado, García Jiménez y otros

ISBN: 8497321146

Editorial: Thomson

Edición: 1

Páginas: 323

Formato: 30x21

Cant. tomos: 1

Año: 2002

Idioma: España

Origen: México

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 540.000
En él libro se tratan los temas relativos al equipamiento del taller, del puesto de trabajo, las operaciones, los útiles y los medios de seguridad e higiene necesarios, los materiales empleados y sus características, las operaciones de mecanizado, los tipos de uniones y las máquinas empleadas en el rectificado de los elementos del motor.

En el desarrollo de los contenidos se ha pretendido realizar un texto fluido, fácil de seguir y comprender, fundamentado en procesos de aprendizaje que incluyen explicaciones secuenciadas y complementarias, que se rematan con un gran número de figuras y esquemas de cada uno de los temas tratados.

La ejecución de algunos trabajos que se describen solamente se realiza de forma esporádica, aunque su conocimiento se basa en que de él puede depender, tanto el acabado de calidad como la finalización o la comprensión del conjunto de la tarea.

El libro pretende tratar sus temas desde un punto de vista tecnológicamente actualizado, haciendo referencia a los equipos, procesos y técnicas actuales, que apuntan hacia las nuevas tecnologías.
Prólogo
Agradecimientos

1. El puesto de trabajo
1.1. Condiciones del puesto de trabajo
1.2. Máquinas
1.3. Herramientas
1.3.1. Equipamiento básico
1.4. Las seguridad en el puesto de trabajo
1.4.1. Elementos de protección personal
Autoevaluación
Propuesta de actividades

2. Características de los materiales metálicos
2.1. Estructura de los metales
2.1.1. Estructura cristalina
2.1.2. Estructura granular
2.2. Propiedades generales de los metales
2.2.1. Propiedades Físicas
2.2.2. Propiedades Químicas
2.2.3. Propiedades Mecánicas
2.3. Productos férreos
2.3.1. Proceso de fabricación del acero
2.3.2. Clasificación de los productos férreos
2.4. Metales y aleaciones no férreas
2.4.1. Aleaciones ligeras
2.4.2. Aleaciones ultraligeras
2.4.3. Aleaciones de metales pesados
2.5. Conformado de metales
Autoevaluación
Propuesta de actividades

3. Ensayos y tratamientos de materiales
3.1. Ensayos de materiales
3.1.1. Ensayos de propiedades mecánicas (estáticos)
3.1.2. Ensayos de propiedades mecánicas (Dinámicos)
3.1.3. Ensayos de conformación
3.2. Tratamientosdelos materiales
3.2.1. Tratamientos térmicos de los aceros
3.2.2. Tratamientos mecánicos
3.2.3. Tratamientos termoquímicos
3.2.4. Recubrimientoso tratamientos electrolíticos
Autoevaluación
Propuesta de actividades

4. La metrología en el mecanizado
Metrología
4.1. La medida
4.2. Sistemas de medida
4.2.1. Sistema métrico decimal
4.2.2. Sistema inglés
4.3. Instrumentos de medición
4.3.1. Metro
4.3.2. Regla graduada
4.3.3. Calibre o pie de rey
4.3.4. Micrómetro
4.3.5. Indicadores de carátula (comparadores)
4.3.6. Alexómetros
4.3.7. Bloques calibrados
4.3.8. Galgas de espesores
4.3.9. Calibres de formas
4.3.10. Goniómetros
4.4. Normas de carácter general para la conservación de los aparatos de medida
Autoevaluación
Propuesta de actividades

5. Trazado y representaciones gráficas
5.1. El trazado
5.1.1. Diferentes tipos de trazado
5.1.2. Instrumentos para el trazado
5.1.3. Técnica del trazado
5.1.4. Recomendaciones en el uso de los útiles de trazado
5.2. Normas para la representación gráfica de elementos y conjuntos
5.2.1. Clases de dibujos
5.2.2. Clases de líneas empleadas en el dibujo industrial
5.2.3. Construcciones geométricas fundamentales
5.2.4. Proceso secuencial para la realización de un dibujo técnico
5.2.5. Elementos del dibujo industrial. Acotaciones
5.2.6. Elementos del dibujo industrial. Sistemas de representación
5.2.7. Croquizado
5.2.8. Cortes y secciones
5.3. Estados superficiales de las piezas
5.3.1. Símbolos utilizados en la indicación de los estados superficiales
5.3.2. Clases de superficies
5.3.3. Especificación convencional de las superficies
5.3.4. Calidades superficiales
5.3.5. Indicaciones escritas para las distintas clases de superficies
5.3.6. Indicación de superficies en los dibujos
5.4 Toleranciasde medidas
5.4.1. Objeto de tolerancias de medidas
Autoevaluación
Propuesta de actividades

6. Operaciones básicas de mecanizado a mano
6.1. El aserrado
6.1.1. La hoja de sierra
6.1.2. El arco
6.1.3. Técnica del aserrado
6.1.4. Recomendaciones y cuidados en el uso de las hojas de sierra
6.2. El limado
6.2.2. El tornillo de banco
6.2.3. Técnicas de limado
6.2.4. Distintas clases de limado
6.2.5. Control de superficies
6.2.6. Cuidados y seguridad de las limas
6.3. Cincelado
6.3.1. Cinceles
6.3.2. Consideraciones generales en el cincelado
6.3.3. Corte con un cincel plano en una placa
6.3.4. Corte en un tornillo de banco
6.3.5. Corte de una abertura interior
6.4. Escariado
6.4.1. Escariadores
6.4.2. Técnica del escariado
6.4.3. Consideraciones sobre el uso de los escariadores
6.5. El taladrado
6.5.1. Brocas
6.5.2. Taladroras
6.5.3. Técnica del taladrado
6.5.4. Normas de seguridad e higiene
6.6. El roscado
6.6.1. Clasificación de las roscas
6.6.2. Características de las roscas
163. Sistemas de roscas
6.6.4. Identificación y medición de las roscas
6.6.5. Técnica del roscado
Autoevaluación
Propuesta de actividades

7. Afilado de herramientas
7.1. Muelas abrasivas
7.1.1. Tipos de abrasivos
7.1.2. Aglomerantes
7.1.3. Tamaño de grano
7.1.4. Dureza o grado
7.1.5. Estructura
7.1.6. Instalación de una muela abrasiva
7.1.7. Afilado y conformado de la muela abrasiva
7.2. Electroafiladoras
7.2.1. Seguridaden el trabajo con máquinas electroafiladoras
7.3. Operacionesde afilado más comunes
7.3.1. Afilado de brocas
7.3.2. Afilado de cinceles
7.3.3. Afilado de puntas de trazar y granetes
7.3.4. Afilado de destornilladores
Autoevaluación
Propuesta de actividades

8. Operaciones de mecanizado a máquina: cortado, limado, torneado y fresado
8.1. La sierra alternativa
8.1.1. Consideraciones sobre la operación de aserrado
8.2. La limadora
8.2.1. Bancada
8.2.2. El Carnero
8.2.3. La Mesa
8.2.4. Trabajos que se pueden realizar en la limadora
8.2.5. Montaje de las piezas en la limadora
8.2.6. Consideraciones sobre el uso de la limadora
8.3. La cepilladora
8.4. El tomo
8.4.1. Partes de un torno
8.4.2. Métodos de montaje de piezas en el torno
8.4.3. Operaciones más comunes que se realizan en el torno
8.4.4. Herramientas utilizadas en los tornos
8.5. La fresadora
8.5.1. Partes de una fresadora
8.5.2. Fresas
Autoevaluación
Propuesta de actividades

9. Sistemas de uniones desmontables
9.1. Uniones atornilladas
9.1.l. Tomillos
9.1.2. Tuercas
9.1.3. Elementos complementarios en las uniones atornilladas
9.1.4. Incidencias habituales en las intervenciones sobre las uniones atornilladas
9.1.5. Recomendaciones de seguridad e higiene en las intervenciones sobre ensamblajes
atornillados
9.2. Uniones remachadas
9.2.1. Tipos de juntas
9.2.2. Remaches
9.2.3. Tuercas remachables
9.2.4. Desmontaje de uniones remachadas
9.3. Uniones articuladas
9.3.1. Pernos
9.3.2. Pasadores
9.4. Uniones realizadas con otros elementos de sujeción
9.4.1. Anillos de seguridad
9.4.2. Seguros
9.4.3. Presillas
9.4.4. Chavetas y tornillos de bloqueo (prisioneros)
9.4.5. Abrazaderas
Autoevaluación
Propuesta de actividades

10. Sistemas de uniones fijas
10.1. Uniones pegadas
10.1.1. Adhesivos Epoxis
10.1.2. Adhesivos Acrílicos
10.1.3. Cianoacrilatos
10.1.4. Elección del adhesivo
10.1.5. Condiciones generales sobre el diseño de juntas adhesivas
10.1.6. Formas usuales de montaje
10.1.7. Preparación de las superficies a unir
10.1.8. Uniones soldadas
10.2.1. La soldadura heterogénea
10.2.2. La soldadura homogénea
10.3. Soldadura blanda
10.3.1. Dispositivos de soldadura
10.3.2. Material de aportación
10.3 .3. Fundentes
10.3.4. Ejecución de la soldadura blanda
10.4. Métodos de soldadura
10.5. Soldadura oxiacetilénica
10.6. Soldadura eléctrica por resistencia
10.7. Soldadura eléctrica por arco con protección de gas
10.7.1. Protecciones generales en la soldadura por arco eléctrico (figura 10.23)
10.7.2. Soldadura TIG (TugstenInert Gas)
10.7.3. Soldadura MIG/MAG
10.8. Soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido
10.8.1. Fuente de alimentación
10.8.2. Material de protección del soldador
10.8.3. El electrodo
10.8.4. Clasificación de los electrodos
10.8.5. Identificación de los electrodos
10.8.6. Práctica de la soldadura
10.8.7. Defectos de la soldadura
10.9. El oxicorte
10.10. Corte por plasma
10.10.1. Proceso para el corte por plasma
10.10.2. Mantenimiento y seguridad con el corteporplasma
Autoevaluación
Propuesta de actividades

11. Operaciones de mecanizado más frecuentes en los elementos del vehículo
11.1. Operaciones de rectificado y mecanizado de motores
11.1.1. Rectificación de cilindros
11.1.2. Planificado del bloque
11.1.3. Rectificado de bancada
11.1.4. Rectificación de cigüeñal
11.1.5. Rectificado de bielas
11.1.6. Operaciones sobre la culata
11.2. Rectificado de disco de freno
11.3. Rectificado de tambores de freno
11.4. Limpieza de motores
Autoevaluación
Propuesta de actividades
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados