El dinero aparece en la sociedad como un mecanismo que facilita el intercambio de mercancías y, a la vez, el desarrollo de la humanidad. En este sentido, el dinero se ha convertido en un elemento fundamental en la vida cotidiana de las personas, motivo por el cual es necesario comprender su creación, funcionamiento en la economía y el papel que desempeña en el sistema económico.
Este libro está dividido en siete capítulos que abordan de manera integral el tema de análisis: El dinero, La inflación, El sistema monetario internacional, Entidades multilaterales y regionales de crédito, Política monetaria, Banca central y Sistema financiero colombiano. En el texto se abordan los temas tradicionales relacionados con el dinero y se complementan con otros de actualidad como el Brexit, Basilea III, el auge del bitcoin y la fusión de las bolsas de valores de Colombia, Lima, Santiago de Chile y México, por mencionar algunos.
La obra está dirigida en forma especial a estudiantes de Economía, Administración, Contaduría Pública, Finanzas, Relaciones Internacionales y programas afines.
CAPÍTULO 1: EL DINERO
Objetivos
Competencias
1.1 Definición
1.2 Orígenes y desarrollo
1.2.1 El trueque
1.2.2 Precursores del dinero
1.2.3 El oro y los metales preciosos
1.2.4 La acuñación de monedas
1.2.5 Consideraciones sobre la historia del dinero en Colombia
1.2.6 El papel moneda
1.2.7 Clases de dinero
1.3 Funciones del dinero
1.3.1 Medio de cambio o intercambio
1.3.2 Unidad de cuenta
1.3.3 Depósito de valor
1.3.4 Patrón de pagos diferidos
1.4 La demanda de dinero
1.4.1 Demanda de dinero para transacciones
1.4.2 Demanda de dinero por precaución (precautelativa)
1.4.3 Demanda de dinero por motivo especulación
1.5 La oferta monetaria
1.5.1 Proceso mediante el cual el dinero financia la actividad económica
1.6 El dinero y el sistema económico
1.6.1 La velocidad de circulación del dinero
1.6.2 El dinero como institución
Lectura complementaria: En el futuro, ¿existirá el dinero?
Evaluación
Hoja de respuestas
Bibliografía
CAPÍTULO 2: LA INFLACIÓN
Objetivos
Competencias
2.1 Concepto de inflación
2.2 Clases de inflación y sus causas.
2.2.1 Inflación moderada
2.2.2 Inflación galopante
2.2.3 Hiperinflación
2.3 Teorías de la inflación
2.3.1 Teoría cuantitativa del dinero
2.3.2 Teoría Keynesiana
2.3.3 Inflación por costos
2.3.4 Inflación estructural
2.3.5 Modelos monetaristas
2.3.6 Inflación importada
2.3.7 Inflación inercial
2.3.8 Modelos basados en la curva de Phillips
2.4 Beneficios de una inflación baja y estable
2.5 Índice de Precios al Consumidor IPC
2.5.1 Definición
2.5.2 Antecedentes
2.5.3 Índice de Precios al Consumidor IPC-20
2.5.4 Índice de Precios al Consumidor IPC- 40
2.5.5 Índice de Precios al Consumidor IPC-60
2.5.6 Índice de Precios al Consumidor IPC-98
2.5.7 Índice de Precios al Consumidor IPC-08
2.5.8 Ejemplo práctico de cálculo de inflación en Colombia con base en el IPC-08
2.5.9 El deflactor implícito del PIB
2.5.10 Índice de Precios al Productor IPP
2.6 Deflación
2.7 Estanflación
2.8 Desinflación
Lectura complementaria: Otro deshonroso récord para el Gobierno de Maduro: Venezuela
entra en hiperinflación
Evaluación
Hoja de respuestas
Bibliografía
CAPÍTULO 3: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Objetivos
Competencias
3.1 Definición
3.2 Patrón oro
3.2.1 Patrón oro clásico 1870-1914
3.2.2 Patrón de cambio oro 1925-1931
3.3. El Sistema de Bretton Woods
3.3.1 Antecedentes y desarrollo del Sistema 1944-1971
3.3.2 Fin del sistema
3.3.3 Los Derechos Especiales de Giro DEG
3.4 El Acuerdo Smithsoniano
3.5 El actual Sistema Monetario Internacional
3.6 Consideraciones sobre el euro
3.7 El Brexit y la salida del Reino Unido de la Unión Europea
3.8 Propuestas de nuevos patrones
Lectura complementaria: Stiglitz: El euro nació defectuoso desde el principio
Evaluación
Hoja de respuestas
Bibliografía
CAPÍTULO 4: ENTIDADES MULTILATERALES Y REGIONALES DE CRÉDITO
Objetivos
Competencias
Presentación
4.1 Fondo Monetario Internacional FMI
4.2 Banco Interamericano de Desarrollo BID
4.3 Banco Mundial BM
4.4 Corporación Andina de Fomento CAF
Estructura organizacional
4.5 Banco Latinoamericano de Exportaciones BLADEX
Objetivos
Facultades
4.6 Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR
Objetivos
Estructura patrimonial
Órganos de la administración
4.7 Banco del Sur
Socios, capital inicial y órgano máximo de decisión
Objetivos
4.8 Banco del Alba
4.9 Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE
Temas y objetivos estratégicos para el BCIE
4.10 Banco de Cooperación Internacional del Japón JBIC
4.11 Eximbank de los Estados Unidos.
4.12 Banco de Pagos Internacionales BPI
4.13 Banco de Desarrollo del Caribe
4.14 Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo BERD
4.15 Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS NBD
Lectura complementaria: la perspectiva del FMI sobre la deuda soberana
Evaluación
Bibliografía
CAPÍTULO 5: LA POLÍTICA MONETARIA
Objetivos
Competencias
5.1 Introducción
5.2 La política monetaria
5.2.1 Relación de la política monetaria con la política económica
5.3 Los instrumentos de la política monetaria
5.3.1 El encaje bancario
5.3.2 Operaciones de Mercado Abierto OMA
5.3.3 La tasa de interés descuento o redescuento
5.4 Clases de política monetaria
Política monetaria expansiva
5.5 El mercado monetario
5.5.1 Instrumentos del mercado monetario
5.5.2 Importancia del mercado monetario
5.6 Cantidad de dinero y tasa de interés
5.6.1 La tasa de interés de corto plazo
5.6.2 La tasa de interés de largo plazo
5.6.3 Principales tasas de interés
5.7 Política monetaria, inflación y crecimiento
5.8 La política cambiaria
5.8.1 Consistencia entre la política cambiaria y la política monetaria
5.8.2 Tasa de cambio
5.8.3 Regímenes de tasa de cambio
5.8.4 Clases de tasas de cambio
5.8.5 Tasa Representativa del Mercado TRM
5.8.6 El índice Big Mac
5.8.7 Agentes del mercado cambiario
5.8.8 Mecanismos de intervención cambiaria
5.9 La política fiscal y la política monetaria
5.9.1 Los títulos de tesorería TES
5.10 Política de precios
Anexo
Lectura complementaria: Venezuela, el país de los cuatro tipos de cambio
Evaluación
Hoja de respuestas
Bibliografía
Objetivos
Competencias
CAPÍTULO 6: LA BANCA CENTRAL
6.1 Antecedentes
6.2 Primeros bancos centrales
6.3 La banca central en Colombia
6.4 Orígenes del Banco de la República
6.5 El Banco de la República y la Constitución de 1991
6.6 Estatutos del Banco de la República
6.6.1 Objetivo constitucional
6.6.2 Régimen jurídico y funciones principales
6.6.3 Dirección y administración
6.7 Proceso de creación del dinero
6.7.1 Creación primaria de dinero
6.7.2 Creación secundaria de dinero
6.8 Sistemas electrónicos de transacción
6.9 Compensación interbancaria
6.10 Balance general del Banco de la República
Lectura complementaria: El Banco Central subió fuerte las tasas de interés para contener el
repunte de la inflación
Evaluación
Hoja de respuestas
Bibliografía
CAPÍTULO 7: EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
Objetivos
Competencias
7.1 Principales antecedentes
7.2 Introducción al sistema financiero
7.3 La Superintendencia Financiera de Colombia
7.4 Estructura del sistema financiero colombiano
7.5 Inversión extranjera directa en el sector financiero colombiano
7.6 Mercado bancario o intermediado
7.6.1 Instituciones financieras
7.6.2 Sociedades de capitalización
7.6.3 Sociedades de servicios financieros
7.6.4 Instituciones oficiales especiales IOE
7.6.5 Entidades aseguradoras e intermediarios de seguros
7.7 Mercado no intermediado o no bancario.
7.7.1 Mercado de instrumentos de renta fija o de bonos
7.7.2 Mercado de acciones o de renta variable
7.7.3 Mercado de derivados
7.7.4 La Bolsa de Valores de Colombia
7.7.5 Fondos mutuos de inversión
7.7.6 Fondos de Inversión de capital extranjero
7.8 Las centrales de riesgo
7.8.1 CIFIN
7.8.2 DataCrédito
7.8.3 Procrédito
7.8.4 Deudores morosos y Habeas Data
7.9 Regulación prudencial del sistema financiero colombiano
7.10 Los acuerdos de Basilea.
7.10.1 Basilea I
7.10.2 Basilea II
7.10.3 Basilea III
7.11 Los gremios financieros
7.12 La reforma financiera de 2009
7.13 Disposiciones legales más recientes
Lectura complementaria: Colombia sigue rezagada en materia de financiamiento alternativo:
Estudio
Evaluación
Hoja de respuestas
Bibliografía