Terapia Intensiva SATI

Autor: SATI

ISBN: 9789500620239

Editorial: Panamericana Medica, Editorial

Edición: 4

Páginas: 1280

Formato: 28x20

Cant. tomos: 1

Año: 2014

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 300.000
Esta obra sigue siendo el libro de texto para los cursos de especialista de SATI.
La reedición de este exitoso manual mantiene los mismos criterios generales que se utilizaron hasta el presente, y su estructura general se ha mantenido inalterable.
El nuevo Comité Editorial se ha ocupado de mejorar y homogeneizar la calidad de la iconografía presentada, y también se ha realizado el mismo tratamiento con la calidad y el formato de los cuadros y gráficos.
Como ya es una característica de este exitoso manual no se presentan conceptos polémicos ni se recomiendan tratamientos que no están debidamente probados. Cuando es posible, se hacen recomendaciones de acuerdo a los niveles de evidencia científica.
Se han incorporado algoritmos de diagnóstico o de tratamiento que están debidamente explicados en el texto. Al final de cada capítulo, antes de las lecturas recomendadas, presenta un listado de conceptos claves editados en tipología resaltada, útiles para facilitar la fijación de los conocimientos.
Todas las secciones cuentan con capítulos escritos por autores extranjeros de reconocida trayectoria.
Asimismo, se han incorporado a la mayoría de las secciones uno o más capítulos de consideraciones pediátricas.
SECCIÓN I: EMERGENCIAS Y REANIMACIÓN

Reanimación cardiopulmonar. Reanimación cardiopulmonar en pediatría. Lesiones por sumersión y ahorcamiento. Golpe de calor e hipotermina. Dolor torácico agudo. Lesiones por energía eléctrica Accesos vasculares. Procedimientos intervencionistas al lado de la cama del paciente. Lineamientos generales en el manejo de los desastres. Coagulopatías en el paciente crítico. Guía de dosificación de los agentes antitrombóticos en terapia intensiva. Principios de soporte tranfusional en el paciente crítico.



SECCIÓN II: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Y RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN EL PACIENTE CRÍTICO

Descripción de los métodos de diagnóstico por imágenes. Imágenes del sistema nervioso central. Imágenes en patología del tórax, el abdomen y la pelvis. Procedimientos intervencionistas guiados por imágenes.



SECCIÓN III: MANEJO DE LA VÍA AÉREA

Vía aérea dificultosa. Vía aérea artificial en terapia intensiva. Complicaciones relacionadas con la vía aérea artificial.



SECCIÓN IV: RESPIRATORIO

Fisiopatología respiratoria aplicada a la ventilación mecánica. Generalidades de la ventilación mecánica. Interfaces paciente-ventilador. Modos de ventilación mecánica. Monitorización de la ventilación mecánica. Desconexión de la ventilación mecánica. Fatiga de los músculos respiratorios. Analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular en los pacientes en ventilación mecánica. Lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica. Interacción corazón-pulmón en la ventilación mecánica. Síndrome de dificultad respiratoria aguda. Ventilación mecánica en el síndrome de dificultad aguda. Asma aguda. Enfermedad pulmonar obstruida crónica. Enfermedades neuromusculares. Ventilación mecánica no invasiva en terapia intensiva. Ventilación mecánica en pediatría.



SECCIÓN V: NEUROINTENSIVISMO

Fisiopatología de la lesión neurológica aguda. Neuromonitorización. Manejo general del ataque cerebral isquémico. Hemorragia intracerebral. Hemorragia subaracnoidea. Coma y alteraciones del estado de conciencia. Estado de mail epiléptico. Polineuropatía del paciente crítico. Complicaciones posoperatorias de la neurocirugía intracraneana. Complicaciones neurológicas de la cirugía cardiaca. Síndrome de Guillain-Barré. Escalas de puntaje y sistemas de clasificación utilizados con frecuencia en cuidados neurocríticos. Consideraciones neurológicas críticas en los pacientes pediátricos.



SECCIÓN VI: CARDIOVASCULAR

Insuficiencia cardiaca descompensada. Embolia pulmonar y trombosis venosa profunda. Crisis hipertensiva. Síndromes coronarios agudos. Cuidados intensivos perioperatorios en cirugía cardiovascular. Arritmias en terapia intensiva. Shock cardiogénico. Cuidados posoperatorios en cirugía cardiovascular pediátrica con circulación extracorpórea.



SECCIÓN VII: INFECCIONES EN EL PACIENTE CRÍTICO

Infecciones del sistema nervioso central. Fiebre en terapia intensiva. Neumonía grave de la comunidad. Neumonía asociada con la ventilación mecánica. Infecciones graves de la piel y de partes blandas. Infecciones intraabdominales. Infecciones relacionadas con dispositivos intravasculares. Botulismo y tétanos. El paciente HIV que requiere internación en terapia intensiva. El paciente neuropénico febril en terapia intensiva. Prevención y control de infecciones en terapia intensiva. Bases farmacológicas para el uso de antimicrobianos en pacientes críticos.



SECCIÓN VIII: SEPSIS, SHOCK Y DISFUNCION MULTIORGÁNICA

Monitorización hemodinámica. Oxigenación tisular en el paciente crítico. Inflamación sistémica. Shock. Definiciones y enfoque general. Shock hipovolémico. Shock séptico. Disfunción multiorgánica. Consideraciones pediátricas de la sepsis y el shock séptico.



SECCIÓN IX: RIÑON Y MEDIO INTERNO

Insuficiencia renal aguda. Tratamiento sustitutivo de la función renal en la insuficiencia renal aguda. El paciente con insuficiencia renal crónica en terapia intensiva. Interpretación inicial del estado ácido-base. Acidosis con anión restante elevado. Acidosis metabólica hiperclorémica. Alcalosis metabólica. Hiponatremia. Síndromes hiperosmolares. Hipopotasemia. Hiperpotasemia. Trastornos del magnesio. Alteraciones del calcio y del fósforo en el paciente crítico. Síndrome urémico hemolítico en pediatría.



SECCIÓN X: DIGESTIVO

Fístulas en terapia intensiva. Insuficiencia hepática aguda. Pancreatitis aguda. Hemorragia digestiva. Diarreas. Insuficiencia hepática aguda en pediatría.

SECCIÓN XI: TRAUMA

Shock traumático y disfunción multiorgánica. Dinámica hidroelectrolítica en el trauma. Profilaxis antibiótica en el trauma. Traumatismo encefalocraneano leve. Traumatismo encefalocraneano moderado. Traumatismo encefalocraneano grave. Traumatismo raquimedular. Traumatismo de tórax. Traumatismo de abdomen. Traumatismos retroperitoneales y pelvianos. Manejo de las fracturas óseas en el trauma grave. Trauma en la embarazada. El paciente quemado en terapia intensiva. Reposición de volumen con cristaloides en el trauma. Profilaxis de la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo de pulmón en el paciente traumatizado. Traumatismo pediátrico.



SECCIÓN XII: NUTRICIÓN Y METABOLISMO

Soporte nutricional en el paciente crítico. Alimentación parenteral en el paciente crítico. Alimentación enteral precoz. Alimentación enteral. Implementación y control de la nutrición enteral en terapia intensiva. Soporte nutricional en el paciente traumatizado. Monitorización y complicaciones metabólicas del soporte nutricional. Hiperglucemia de estrés. Soporte nutricional en el niño críticamente enfermo.



SECCIÓN XIII: OBSTETRICIA CRÍTICA

Aborto séptico. Preeclampsia severa. Embolia de líquido amniótico.



SECCIÓN XIV: TRASPLANTE

Evaluación, selección y mantenimiento del donante de órganos. Indicaciones de trasplante. Muerte bajo criterios neurológicos.



SECCIÓN XV: BIOÉTICA

Reflexiones sobre los dilemas bioéticos en terapia intensiva.



SECCIÓN VXI: GENÉTICA

Genética y genómica en cuidados críticos



SECCIÓN XVII: ENDOCRINOLOGÍA CRÍTICA

Cetoacidosis diabética. Cetoacidosis diabética en pediatría. Urgencias tiroedeas. Feocromocitoma. Función suprarrenal en el paciente crítico y en la sepsis.



SECCIÓN XVIII: CALIDAD

Gestión y control de calidad en cuidados intensivos. Gestión en cuidados intensivos pediátricos.



SECCIÓN XIX: INTOXICACIONES

Intoxicaciones en terapia intensiva. Intoxicaciones en pediatría.



SECCIÓN XX: SCORES DE GRAVEDAD

Scores utilizados en terapia intensiva. Escores de riesgo de mortalidad en cuidados intensivos pediátricos.



SECCIÓN XXI: MEDICINA LEGAL EN TERAPIA INTENSIVA

Aspectos médico-legales en terapia intensiva
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados