Trastorno de aprendizaje no verbal. Guía básica para familias y educadores

Autor: Jesús Jarque García

ISBN: 9788490230909

Editorial: CCS Editorial

Edición: 1

Páginas: 100

Formato: 24x17x0.5

Cant. tomos: 1

Año: 2013

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 168.000
Cantidad:
El Trastorno de Aprendizaje no verbal (TANV) es todavía poco conocido en nuestro país. Por ello, este libro pretende ser una guía básica para los profesionales de la educación, maestros y orientadores principalmente. También para las familias con hijos que reciben este diagnóstico y que se preguntan ¿qué debemos hacer ahora?

Con un enfoque eminentemente práctico, la guía está dividida en tres grandes bloques: características del trastorno, el proceso diagnóstico, la intervención educativa en el aula, el el hogar y cómo estimular y rehabilitar sus dificultades principales.
El caso de Daniel............................................................................................ 9
El caso de Silvia.............................................................................................. 10
Presentación................................................................................................... 11
1. QUÉ ES EL TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL ............ 13
a. Dificultades de coordinación psicomotora ......................................... 14
b. Dificultades perceptivas y espaciales ................................................ 15
c. Dificultades de comunicación e interacción social ............................ 16
d. Peculiaridades de su rendimiento cognitivo ....................................... 17
e. Rendimiento atencional ...................................................................... 18
f. Características emocionales .............................................................. 19
g. Otras características del TANV ........................................................... 20
h. Recopilando: los síntomas diana ....................................................... 22
i. Diferencias entre el TANV y el TDAH .................................................. 22
j. Diferencias entre el TANV y el Síndrome de Asperger ........................ 24
k. Cuál es la causa del TANV .................................................................. 25
2. EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE APRENDIZAJE
NO VERBAL ........................................................................................... 26
a. Cuándo sospechar de un TANV ......................................................... 26
b. Qué hacer cuando hay sospecha de TANV ........................................ 30
c. Para qué sirve la evaluación psicopedagógica .................................. 32
d. Ideas clave para un procedimiento de evaluación psicopedagógica ... 35

8
3. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL COLEGIO ............................. 47
a. Medidas generales de intervención .................................................... 47
b. Medidas para adaptarse a su ritmo de trabajo .................................. 54
c. Organización en el papel y caligrafía deficiente ................................. 56
d. Realización de exámenes ................................................................... 60
e. Medidas para mejorar la interacción social ........................................ 63
f. Algunas orientaciones por asignaturas .............................................. 65
4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL HOGAR .................................. 69
a. Actitudes básicas ............................................................................... 69
b. Enseñanza directa .............................................................................. 72
c. Adaptación ......................................................................................... 73
d. Para hacer los deberes ....................................................................... 73
e. Problemas de conducta ..................................................................... 77
f. Mejorar la comunicación e interacción social .................................... 78
5. LA ESTIMULACIÓN SISTEMÁTICA ..................................................... 81
a. Consideraciones sobre la estimulación ............................................... 81
b. Estrategias para estimular ................................................................... 83
c. Actividades para estimular la coordinación motora ............................ 84
d. Actividades para estimular la coordinación motora fina y manual ...... 85
e. Actividades para estimular las habilidades perceptivas y espaciales . 86
f. Actividades para mejorar la caligrafía ................................................. 88
g. Actividades para estimular las habilidades de comunicación
e interacción social .............................................................................. 89
h. Actividades para estimular la velocidad de procesamiento ................ 92
i. Cómo organizar la estimulación .......................................................... 93
j. Buscar ayuda fuera de casa ................................................................ 95
Conclusión ..................................................................................................... 97
Bibliografía ..................................................................................................... 98
Pruebas psicométricas citadas ................................................................. 98
Material del autor para estimulación ......................................................... 99
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados