Tratado de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 5 Tomos

Autor: SIlvia Eugenia Fernández

ISBN: 9789502030050

Editorial: Abeledo-Perrot

Edición: 1

Páginas: 4500

Formato: 26x18x26

Cant. tomos: 5

Año: 2021

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: Disponible

Gs 9.000.000
Contiene código QR con material adicional. Incluye versión ebook
Cantidad:
Obra colectiva en la que se aborda el régimen de niñas, niños y adolescentes de forma integral desde lo civil, penal, constitucional, comercial, etc. Aborda intersecciones como niñez-género y niñez-violencia, dando suma importancia a los derechos humanos.


Esta 2da. edición además contiene la jurisprudencia y la doctrina relevante que surgió desde la 1ra. edición (2015).
Incluye un análisis comparativo del régimen en las distintas provincias del territorio nacional.


También cuenta con códigos QR y un anexo ProView de más de 3.000 páginas con normativa y jurisprudencia relevante para complementar la lectura.
ÍNDICE GENERAL
Tomo I
Presentación de la obra ...................................................................... IX
Palabras de apertura........................................................................... XXXV
Primera sección
INFANCIA Y DERECHOS HUMANOS
TíTulo i
INFANCIA Y DERECHOS HUMANOS
caPíTulo 1
RECICLANDO TENSIONES EN DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES: ESPECIALIDAD VS. NIÑOLOGÍA
Marisa Herrera
I. Objetivos: desentrañando enigmas aún subsistentes .................... 5
II. Especialidad no significa un nuevo derecho de menores con
otra denominación ...................................................................... 13
III. Cuando los slogans priman y el contenido aún no aparece en todo
su esplendor ................................................................................ 15
IV. Cuando las nociones de representación, complementariedad y au-
tonomía no terminan de arribar .................................................. 24
V. Cuando la figura del abogado del niño se convierte en una herra-
mienta hábil para interpelar a la niñología............................... 29
VI. Breves palabras de cierre ............................................................. 33
XII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
caPíTulo 2
LA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS RELACIONES
DE FAMILIA Y NIÑEZ
Nora Lloveras
I. Los derechos humanos ................................................................ 35
II. Los derechos humanos y las relaciones de familia e infancia........ 43
III. La perspectiva de cara a la familia y a la niñez y adolescencia ..... 52
IV. El Código Civil y Comercial unificado de la Nación .................... 58
V. Conclusiones: a modo de cierre ................................................... 62
1. Un consenso progresivo........................................................ 62
2. El cambio paradigmático...................................................... 62
3. Los tratados de derechos humanos ....................................... 62
4. Las relaciones de familia desde la nueva mirada de los dere-
chos humanos ...................................................................... 62
5. Argentina desde la reforma de la Constitución Nacional de
1994..................................................................................... 62
6. Supremacía constitucional .................................................... 62
7. La persona: eje de protección ............................................... 63
8. El derecho privado constitucional ........................................ 63
9. El nuevo paradigma familiar ................................................ 63
10. Las familias .......................................................................... 63
11. El Código Civil y Comercial de la Nación ............................ 63
11.1. La constitucionalización del derecho privado argentino... 63
11.2. Fuentes y aplicación ................................................... 63
11.3. La capacidad .............................................................. 64
11.4. Capacidad de ejercicio de los derechos por la persona
menor de edad ........................................................... 64
11.5. El principio de gradualidad ........................................ 64
11.6. La asistencia letrada del niño, niña o adolescente ....... 64
11.7. Diversas familias ........................................................ 64
11.8. La filiación ................................................................. 64
11.9. El derecho humano de alimentos ................................ 65
11.10. El derecho humano a la vivienda ................................ 65
ÍNDICE GENERAL XIII
caPíTulo 3
VULNERABILIDAD, NIÑEZ Y PROTECCIÓN ESPECIAL. SOBRE
LA ESPECIFICACIÓN DE DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES
COMO TUTELA DE PROTECCIÓN REFORZADA
Silvia Eugenia Fernández
I. El proceso de especificación de los derechos humanos en el área
de infancia ................................................................................... 70
II. Principios y estándares estructurales en favor de niños, niñas y
adolescentes................................................................................. 74
1. El reconocimiento del niñx como sujeto de derecho ............. 75
2. El principio de interés superior del niñx ............................... 76
3. El principio de protección especial de infancia ..................... 79
4. El derecho del niñx a ser oído .............................................. 80
5. Autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes ........... 82
6. El principio de no discriminación ......................................... 83
III. La noción de vulnerabilidad y su eficacia como elemento corrector... 84
IV. La reformulación de la protección especial estatal de la infan-
cia. la vulnerabilidad como principio ético multidimensional ...... 84
V. Palabras de cierre ........................................................................ 89
caPíTulo 4
EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN ESPECIAL DE LAS NIÑAS
Y LOS NIÑOS. MODELOS DE RECONOCIMIENTO
Y PROTECCIÓN DE DERECHOS
Ignacio Campoy Cervera
I. Introducción ................................................................................ 91
II. Los planteamientos del proteccionismo tradicional .................. 93
1. La importancia de la concepción del niño ............................ 95
2. El carácter legitimador de la protección del interés del niño ... 96
2.1. Los padres como protectores naturales de los intereses
de los niños ................................................................ 97
2.2. El Estado como protector del interés del niño ............ 101
2.3. El reconocimiento y la protección de los derechos de
los niños fuera del discurso de los derechos humanos:
titulares solo de ciertos derechos y sin ninguna capaci-
dad de ejercitarlos ...................................................... 103
III. Los planteamientos del proteccionismo renovado .................... 105
XIV SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
1. La importancia de la concepción del niño ............................ 106
2. La trascendencia de los principios de la protección del interés
superior del niño y la protección del derecho del niño a par-
ticipar en todos los asuntos que le afecten ............................ 108
3. Los límites del proteccionismo renovado en la incorpora-
ción de los derechos de los niños en el modelo de los dere-
chos humanos ...................................................................... 116
caPíTulo 5
ESTÁNDARES INTERNACIONALES LATINOAMERICANOS EN
MATERIA DE INFANCIA. VISIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Aída Kemelmajer de Carlucci y Federico Pablo Notrica
I. Punto de partida. Los tratados de derechos humanos como ins-
trumentos generadores de derechos individuales exigibles ........... 121
II. La niñez y los tratados internacionales de derechos humanos ...... 122
III. Los efectos vinculantes de la jurisprudencia de la Corte IDH ...... 122
QR con información complementaria ......................................... 126
IV. La incomodidad de algunos ..................................................... 126
V. Límites de este trabajo ................................................................. 126
VI. El encuentro del mundo de los derechos del niño con el de los
derechos humanos de todas las personas ..................................... 128
VII. Artículos de la convención interamericana que se refieren especí-
ficamente a los niños ................................................................... 128
VIII. El lenguaje ................................................................................... 129
IX. Algunos hitos en la jurisprudencia de la Corte IDH..................... 129
X. Pautas generales de interpretación ............................................... 131
XI. Concepto de niño. El embrión in vitro ......................................... 131
XII. Relevancia del ataque .................................................................. 132
XIII. Un principio básico: el niño es sujeto de derechos ....................... 132
XIV. Dos reglas reiteradas ................................................................... 133
XV. Las acciones positivas. Las medidas de protección del art. 19 ...... 133
XVI. Las medidas de protección del art. 19 y la sanción penal contra
quien ataca el derecho de los niños .............................................. 135
XVII. El interés superior del niño como marco definitorio de las medi-
das de acción positiva de protección ............................................ 136
XVIII. El interés superior del niño y su violación por el transcurso del
tiempo ......................................................................................... 137
ÍNDICE GENERAL XV
XIX. Un reconocimiento que no impide las reglas anteriores ............... 141
XX. El principio de la autonomía progresiva, unido al del interés su-
perior .......................................................................................... 142
XXI. Algunos derechos especialmente amparados ................................ 142
1. Derecho a la vida. Generalidades.......................................... 142
1.1. Desaparición, tortura y muerte de niños y adolescen-
tes .............................................................................. 142
1.2. Vida digna y medio ambiente ..................................... 146
2. El derecho a la salud y a la educación .................................. 147
3. Derecho a la identidad, al nombre, y a los papeles ............... 149
4. Derecho a vivir con la familia de origen ............................... 151
XXII. Conclusiones provisionales .......................................................... 153
caPíTulo 6
EL ROL DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DOCTRINA VINCULANTE
EN MATERIA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS
María Silvia Villaverde
I. La Convención sobre los Derechos del Niño ............................... 155
II. Deber estatal de adecuación ........................................................ 156
III. El Comité de los Derechos del Niño ............................................ 158
1. Sistema de informes estatales y observaciones finales ........... 160
2. Informes periódicos de la Argentina y observaciones finales ... 160
2.1. Informes de Argentina conforme al art. 44 de la Con-
vención sobre los Derechos del Niño .......................... 160
2.2. Informes iniciales de la Argentina presentados con
arreglo a los dos protocolos facultativos de la Con-
vención ...................................................................... 161
3. Observaciones generales ....................................................... 162
4. Principios Generales de la Convención sobre los Derechos
del Niño ............................................................................... 164
5. Días de debate general.......................................................... 165
6. Procedimientos del Protocolo Facultativo relativo a un pro-
cedimiento de comunicaciones (OPIC-CRC) o denuncias ..... 165
6.1. Comunicaciones o Denuncias de particulares: arts. 5º
a 11 del Protocolo Facultativo relativo a un procedi-
miento de comunicaciones.......................................... 166
6.2. Denuncias entre los Estados: art. 12 del Protocolo Facul-
tativo relativo a un procedimiento de comunicaciones ... 167
XVI SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
6.3. Investigación en caso de conocimiento de violaciones
graves o sistemáticas de los derechos reconocidos en
la Convención o sus Protocolos: art. 13 del Protoco-
lo Facultativo relativo a un procedimiento de comu-
nicaciones .................................................................. 167
IV. Reconocimiento de los Comités ................................................... 167
1. Reconocimiento de los Comités como intérpretes autoriza-
dos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación ............. 168
1.1. Comité de los Derechos del Niño ............................... 168
1.2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ... 169
1.3. Otros Comités ............................................................ 170
2. Reconocimiento por la Corte Internacional de Justicia ......... 170
3. Reconocimiento por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ............................................................................. 171
V. Proceso de armonización local conforme a una interpretación
evolutiva del derecho internacional de derechos humanos ........... 173
caPíTulo 7
DE DERECHOS, INFANCIAS Y MULTICULTURALIDAD:
TENSIONES Y DESAFÍOS
Verónica Spaventa
I. Hay algo que no funciona........................................................ 178
II. De derechos (y de deudas) ........................................................... 180
III. Las bases del ¿etno-eco-genocidio? Una historia de racismo ........ 185
IV. Derechos humanos, tensiones y multiculturalidad ....................... 189
V. Hacia la construcción de un derecho ¿plural? .............................. 190
VI. Infancias indígenas ...................................................................... 192
VII. Infancias, género y multiculturalidad ........................................... 197
VIII. Cerrando brechas, trayendo del exterior constitutivo todo lo que
el impostergable diálogo intercultural ha dejado en los márgenes
de la dignidad .............................................................................. 202
ÍNDICE GENERAL XVII
caPíTulo 8
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONTEXTO DE MIGRACIÓN: HACIA
UNA PERSPECTIVA INTEGRAL DE DERECHOS
Agostina Hernández Bologna,
Martín Fernández Oteiza y Demián Zayat
I. Introducción ................................................................................ 205
II. Evolución del marco jurídico migratorio ..................................... 206
1. El modelo conservador, de Sarmiento a la Ley Videla........ 206
2. Nueva ley y cambio de paradigma: la regularización migra-
toria como objetivo de las políticas públicas, migrar es un
derecho humano. El principio de reunificación familiar ........ 210
3. Vuelta al pasado, gestión represiva de la migración y DNU
70/2017................................................................................ 212
III. Especial afectación de NNA en el contexto de la migración ........ 215
IV. Derecho a la vida familiar ........................................................... 217
V. Conclusiones ............................................................................... 220
TíTulo ii
DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
caPíTulo 1
EL DERECHO A LA VIDA DEL NIÑO EN EL COMPLEJO TAPIZ
DE DERECHOS HUMANOS. EL DERECHO A LA VIDA DEL NIÑO
COMO PERTENECIENTE, AL MISMO TIEMPO, AL DOMINIO
DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, COMO AL
DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Ida Scherman
I. El derecho a la vida del niño........................................................ 229
II. La interpretación expansiva del derecho a la vida........................ 231
III. El legado de Villagrán Morales y la indivisibilidad de los dere-
chos humanos.............................................................................. 237
IV. El derecho a la vida del niño, el derecho al cuidado y la protec-
ción de la salud............................................................................ 240
V. El derecho a la vida, a la salud de los niños desde la perspectiva
de la justicia ................................................................................ 243
VI. Los derechos del niño como una demanda de igualdad sustantiva.
El derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda
y a vivir sin violencia en un fallo de la Suprema Corte de la Pro-
vincia de Buenos Aires ................................................................. 249
XVIII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
caPíTulo 2
LA BIOÉTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL ABORDAJE
DE CONFLICTOS EN MATERIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES
DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Pedro Federico Hooft y Geraldina J. Picardi
I. Conceptos centrales que orientan el contenido del trabajo .......... 253
II. A modo de introducción .............................................................. 254
III. Una aproximación a la mirada bioética ....................................... 256
IV. Principios bioéticos...................................................................... 258
1. Principio de autonomía ........................................................ 259
1.1. Consentimiento informado. Personas en situaciones
de mayor vulnerabilidad............................................. 260
1.2. Consentimiento subrogado......................................... 262
1.3. Consentimiento informado en niñas, niños y adoles-
centes ......................................................................... 263
1.4. El interés superior del niño y el derecho a ser oído ..... 264
1.5. Derecho actualmente vigente en la Argentina ............. 265
1.6. Derecho a rehusar tratamiento médico indicado ........ 268
2. Principio de beneficencia, con relación a niñas, niños y ado-
lescentes ............................................................................... 274
2.1. Obligatoriedad de prestaciones de salud en beneficio
de niños afectados por patologías severas................... 275
3. Principio de justicia, con particular relación al tema que nos
convoca ................................................................................ 276
3.1. El caso judicial de una niña portadora del síndrome de
Down y la responsabilidad social de las instituciones
privadas de salud ....................................................... 277
V. Reflexiones finales ....................................................................... 278
caPíTulo 3
EL DERECHO DE LA SALUD, LOS COMITÉS DE BIOÉTICA
ASISTENCIAL Y LOS NIÑOS
Elvio Galati
I. Introducción ................................................................................ 279
1. Aspectos sociales .................................................................. 281
2. Aspectos normativos ............................................................ 287
ÍNDICE GENERAL XIX
3. Aspectos valorativos............................................................. 304
II. Conclusión .................................................................................. 308
caPíTulo 4
EL DERECHO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AL CUIDADO
DE SU PROPIO CUERPO. UNA CUESTIÓN DE AUTONOMÍA,
LIBERTAD, INTEGRIDAD, LIBRE DESARROLLO
DE LA PERSONALIDAD Y DIGNIDAD
Eleonora Lamm
I. Introducción ................................................................................ 309
II. Autonomía progresiva y derecho del niñx al cuidado de su propio
cuerpo. Competencia ................................................................... 311
1. Precisiones terminológicas .................................................... 314
2. Recepción legal y jurisprudencial ......................................... 315
III. El derecho del niñx en el cuidado de su propio cuerpo y la
ley 26.529 de Derechos del Paciente en su relación con los profe-
sionales e instituciones de la salud ............................................... 323
1. Derechos de los NNA en materia de salud. ¿Derecho a de-
cidir? .................................................................................... 323
2. Intervención en caso de conflicto .......................................... 326
3. Derecho a ser informado. Confidencialidad .......................... 326
4. Derecho a no decidir ............................................................ 332
IV. El derecho del niñx al cuidado de su propio cuerpo en el Código
Civil y Comercial......................................................................... 332
1. Generalidades....................................................................... 332
2. Derecho del NNA al cuidado de su propio cuerpo ............... 334
2.1. El sistema ................................................................... 336
2.2. La resolución 65/2015 del Ministerio de Salud........... 340
QR con información complementaria ................................... 340
2.3. ¿Quién evalúa la competencia para los actos médicos? ... 343
2.4. Análisis de los distintos supuestos comprendidos en el
art. 26 ........................................................................ 346
2.5. Directivas anticipadas ................................................ 374
V. Brevísimas palabras finales .......................................................... 378
XX SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
caPíTulo 5
LA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA EN EL PROCESO
DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN EL ESPACIO SANITARIO
María Susana Ciruzzi
I. Introducción ................................................................................ 379
II. El consentimiento informado en pediatría: capacidad civil vs.
competencia bioética ................................................................... 381
III. El concepto de salud en el contexto pediátrico ............................ 382
IV. El proceso de toma de decisiones en pediatría. La doctrina del
menor maduro o autonomía progresiva....................................... 383
1. Sus orígenes.......................................................................... 383
2. Su recepción en el derecho positivo argentino. El Código Ci-
vil y Comercial ..................................................................... 385
3. La madre o padre menor de edad ......................................... 389
V. La calidad de la Información ....................................................... 391
VI. ¿Quién toma la decisión en pediatría? ......................................... 392
VII. El debido proceso .................................................................... 397
VIII. Conclusiones ............................................................................... 398
caPíTulo 6
LA NECESIDAD DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS EN PEDIATRÍA.
CONFLICTOS BIOÉTICOS JURÍDICOS. POBLACIONES VULNERABLES
HUÉSPEDES Y ÉPOCAS DE PANDEMIA
Carina Susana Jorge
I. Introducción ................................................................................ 401
II. Aproximaciones a la investigación............................................... 403
III. Las investigaciones pediátricas exigen una bioética infantil ......... 405
1. Cuándo obtener el consentimiento informado en pediatría .. 407
2. Cómo obtener el consentimiento informado para investiga-
ciones en pediatría................................................................ 408
IV. Monitores Fedatarios en los Comité de Ética de Investigación..... 410
V. Normativa aplicable en investigaciones pediátricas .......................... 411
1. Normativa específica en Argentina ....................................... 414
ÍNDICE GENERAL XXI
VI. Investigaciones pediátricas en poblaciones vulnerables en países
en desarrollo................................................................................ 418
VII. Investigaciones pediátricas en épocas de pandemia - COVID-19... 420
VIII. Conclusiones ............................................................................... 425
caPíTulo 7
DERECHO A LA SALUD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EN ÉPOCAS DE PANDEMIA. SALUD PÚBLICA
E INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
María Susana Ciruzzi
I. Introducción ................................................................................ 427
II. La salud pública .......................................................................... 429
III. El superior interés del niño .......................................................... 431
IV. Coronavirus y los niños ............................................................... 435
V. Propuesta de abordaje y protección de los derechos del niño du-
rante la pandemia ........................................................................ 443
1. Cuidados en neonatología y pediatría en el escenario CO-
VID-19 ................................................................................. 448
VI. Duelo en niños durante la pandemia ........................................... 451
VII. A modo de cierre ......................................................................... 453
caPíTulo 8
PATOLOGIZACIÓN Y MEDICALIZACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS
EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA ¿NUEVOS MECANISMOS
DE VIOLENCIA SIMBÓLICA E INSTITUCIONAL?
Silvia Eugenia Fernández
I. Patologización y medicalización de niños y niñas ........................ 457
II. Estigma y patologización: ¿modelo social de la discapacidad o
modelo médico-rehabilitador? ..................................................... 460
III. Patologización y medicalización como formas de violencia sim-
bólica e institucional hacia lxs niñxs............................................ 464
IV. Conclusiones preliminares ........................................................... 466
XXII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
caPíTulo 9
SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES. PERSPECTIVA DE GÉNERO, RESPONSABILIDAD
PARENTAL Y ACTUACIÓN DEL ESTADO
Luz María Pagano
I. Introducción ................................................................................ 469
II. Marco conceptual........................................................................ 469
III. Marco normativo internacional y nacional .................................. 472
IV. Responsabilidad parental versus obligación del Estado ............... 485
V. El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos por parte de
las niñas, niños y adolescentes ..................................................... 489
VI. El quehacer del Estado ................................................................ 496
VII. Brevísima reflexión final .............................................................. 499
caPíTulo 10
DIRECTIVAS MÉDICAS ANTICIPADAS POR NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Patricio Jesús Curti
I. Aspectos definitorios y generales ................................................. 501
II. El tema en palabras de la ley especial y el Código Civil y Comercial ... 505
III. El puntapié jurisprudencial .......................................................... 506
IV. Enmarque en el modelo jurídico-social de protección integral de
los derechos de la niñez y adolescencia ...................................... 508
V. Punto central: personas menores de edad .................................... 510
VI. Notas jurisprudenciales ............................................................... 511
VII. Reflexiones en torno a la temática ............................................... 515
1. Enfoque constitucional-convencional ................................... 515
2. El sistema de capacidad ¿y competencia? ...................... 517
3. Acto jurídico ¿y su carácter vinculante? ............................... 520
4. El factor de la actualidad .................................................. 522
5. El fin o los fines de las normas ...................................... 524
6. Permisión y derecho comparado........................................... 526
VIII. La paradójica ley cordobesa ........................................................ 526
IX. Conclusión final, soluciones y aportes concretos.......................... 528
ÍNDICE GENERAL XXIII
caPíTulo 11
ADOLESCENCIA Y ADICCIONES. UNA RELECTURA SOBRE
EL DERECHO A LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y NIÑAS
USUARIOS DE DROGAS
Pablo Ernesto Raffo
I. Introducción. Algunas consideraciones relativas al uso de drogas
y las adicciones ............................................................................ 531
II. Adolescencia y derecho a la salud mental .................................... 535
III. Protección especial de niños, niñas y adolescentes ....................... 537
IV. Los derechos del adolescente usuario de drogas........................... 540
V. El ejercicio de la capacidad de los adolescentes usuarios de drogas.... 542
VI. El consentimiento informado de los adolescentes en los trata-
mientos psicofarmacológicos ....................................................... 545
VII. Restricción a la capacidad de los adolescentes usuarios de drogas ... 550
VIII. Internaciones de adolescentes a causa del consumo problemático
de drogas ..................................................................................... 553
IX. A modo de cierre ......................................................................... 559
caPíTulo 12
EL DERECHO AL NOMBRE Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE
GÉNERO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, DESDE
UN ABORDAJE COMPRENSIVO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
Y EL DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN
Adriana N. Krasnow
I. Introducción ................................................................................ 561
II. El derecho a la identidad como punto de partida......................... 562
III. Identidad, identificación y nombre en el marco del universo que
comprende a niñas, niños y adolescentes ..................................... 562
1. Encuadre .............................................................................. 562
2. El principio de inmutabilidad del nombre ............................ 565
2.1. Su apertura en el antes de la entrada en vigencia del
Código Civil y Comercial ........................................... 565
2.2. Su flexibilización en el Código Civil y Comercial de la
Nación ....................................................................... 566
3. El derecho al nombre de niñas, niños y adolescentes ............ 571
XXIV SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
3.1. La definición del derecho al nombre en la filiación por
naturaleza y en la filiación por técnicas de reproduc-
ción humana asistida .................................................. 571
3.2. El nombre de los hijos en la filiación por adopción.
Cambios en el derecho interno ................................... 576
3.3. Persona sin filiación determinada, inscripción, nom-
bre e identidad ........................................................... 583
IV. Identidad, identificación y género en el marco del universo que
comprende a niñas, niños y adolescentes ..................................... 586
1. Encuadre .............................................................................. 586
2. Derecho a la Identidad de género ......................................... 588
2.1. Su recepción en la norma ........................................... 588
2.2. El derecho a la Identidad de género de niñas, niños y
adolescentes ............................................................... 595
V. Cierre .......................................................................................... 610
caPíTulo 13
DERECHO AL NOMBRE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Juan Pablo Ríos
I. Introducción ................................................................................ 613
II. El nombre de las personas ........................................................... 614
III. El nombre en el Código Civil y Comercial de la Nación .............. 618
1. El prenombre ....................................................................... 619
1.1. Progenitores y otros ................................................... 619
1.2. Prohibiciones ............................................................. 620
1.3. Nombres aborígenes................................................... 621
2. El apellido de los hijos.......................................................... 621
2.1. El apellido de los hijos matrimoniales ........................ 621
2.2. El apellido de los hijos extramatrimoniales ................ 623
IV. Apellido de la persona menor de edad sin filiación determinada .. 624
V. Persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de
apellido inscripto ......................................................................... 625
VI. El nombre del hijo adoptivo ........................................................ 625
1. Prenombre del adoptado ...................................................... 626
2. Apellido en la adopción plena .............................................. 627
3. Apellido en la adopción simple............................................. 629
4. Apellido en la adopción de integración................................. 629
ÍNDICE GENERAL XXV
VII. Cambio de nombre ...................................................................... 630
1. Por intervención judicial....................................................... 631
1.1. Seudónimo ................................................................. 633
1.2. Raigambre cultural, étnica o religiosa ........................ 633
1.3. Afectación de la personalidad..................................... 633
2. Sin intervención judicial ....................................................... 637
2.1. Identidad de género .................................................... 637
2.2. Delitos graves ............................................................. 640
VIII. Proceso ........................................................................................ 641
IX. Protección del nombre ................................................................. 642
X. Conclusiones ............................................................................... 643
caPíTulo 14
DERECHO A LA INTIMIDAD. DERECHO A LA VIDA PRIVADA
Y FAMILIAR
Gabriel Eugenio Tavip
I. Introducción ................................................................................ 645
II. El derecho a la intimidad, como derecho personalismo o funda-
mental ......................................................................................... 646
1. Noción y designación ........................................................... 647
2. Naturaleza y caracteres ........................................................ 648
3. Su evolución y recepción normativa ..................................... 650
4. Clasificación de los derechos personalísimos ........................ 655
III. El derecho a la intimidad, a la vida privada y familiar ................. 656
1. Aspectos generales. La designación de este derecho .............. 656
2. Noción del derecho a la intimidad........................................ 657
3. Caracteres del derecho a la intimidad ................................... 661
4. La recepción normativa del derecho a la intimidad .............. 661
5. La protección del derecho a la intimidad en los tratados in-
ternacionales de derechos humanos ...................................... 663
6. La recepción del derecho a la intimidad en el Código Civil y
Comercial............................................................................. 664
IV. El resguardo del derecho a la intimidad de las niñas, niños y ado-
lescentes ...................................................................................... 665
1. La recepción normativa específica del derecho a la intimidad
en relación con los NNA ...................................................... 665
2. Alcance de la protección del derecho a la intimidad de los
NNA .................................................................................... 666
XXVI SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
2.1. La protección del derecho a la intimidad de los NNA,
en relación con la intromisión impropia de particula-
res o del Estado .......................................................... 668
2.2. Algunos pronunciamientos judiciales ......................... 669
2.3. La protección del derecho a la intimidad de los NNA
en el ámbito intrafamiliar ........................................... 672
2.4. Algunos pronunciamientos judiciales ......................... 673
V. Reflexión final ............................................................................. 675
caPíTulo 15
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. TUTELA ESTATAL EN LA PROTECCIÓN
DE LA INTIMIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Rodrigo Ezequiel Bionda
I. Pórtico......................................................................................... 677
II. En torno a la privacidad, la intimidad y la extimidad actual ........ 679
III. La construcción normativa de la tutela del derecho a la intimi-
dad .............................................................................................. 686
1. La protección de la intimidad en los tratados y en la jurispru-
dencia internacional ............................................................. 688
2. La tutela de la intimidad en la Convención sobre los Dere-
chos del Niño ....................................................................... 694
IV. Acciones estatales para la tutela de la intimidad .......................... 699
1. La dimensión preventiva ...................................................... 701
2. La tutela preventiva de la intimidad de los niños, niñas
y adolescentes involucrados en proceso judiciales................. 704
3. La tutela preventiva de la intimidad de niños, niñas y adoles-
centes infractores.................................................................. 708
4. La órbita reparatoria en caso de vulneración del derecho a la
intimidad los niños, niñas y adolescentes .............................. 713
V. Colofón ....................................................................................... 715
caPíTulo 16
EL DERECHO A LA INTIMIDAD DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Y LA COMUNICACIÓN DIGITAL
David Hacker
I. Introducción ................................................................................ 717
II. El derecho a la intimidad de niñas, niños y adolescentes en inter-
net. la identidad digital ................................................................ 720
1. La dignidad como marco conceptual .................................... 720
ÍNDICE GENERAL XXVII
2. La intimidad......................................................................... 721
3. Identidad digital ................................................................... 724
III. Dos aspectos de la relación de la intimidad con la responsabilidad
parental. sharenting vs. intromisión y prohibición ....................... 728
1. Sharenting ............................................................................ 729
2. Prohibición e intromisión arbitraria ..................................... 735
IV. Las redes sociales y los anglicismos ............................................. 739
V. Conclusión .................................................................................. 742
caPíTulo 17
DERECHO A LA EDUCACIÓN
María de los Ángeles Bonzano
I. Presentación ................................................................................ 743
II. Perspectiva ineludible de análisis del derecho a la educación en el
marco de la Convención sobre los Derechos del Niño ................. 744
III. El Estado como obligado a garantizar el derecho a la educación
de las niñas, niños y adolescentes................................................. 747
1. La responsabilidad del Estado y el derecho a la educación en
la CDN ................................................................................ 747
2. El derecho a la educación en la ley 26.061 de la República
Argentina y su garantía por el Estado................................... 749
3. Avances y deudas pendientes en la Argentina ....................... 751
IV. La responsabilidad de los padres y el derecho a la educación de
los hijos ....................................................................................... 756
V. A modo de conclusión ................................................................. 758
segunda sección
NIÑECES Y VIOLENCIAS
caPíTulo 1
DERECHO A LA DIGNIDAD E INTEGRIDAD PERSONAL DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES. HACIA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO
CORPORAL Y HUMILLANTE
Eleonora Lamm
I. Introducción. La dignidad como fundamento de todos los derechos... 761
II. Las dificultades en torno a su definición. ¿Un concepto inútil? .... 763
XXVIII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
III. La dignidad humana.................................................................... 766
IV. Dignidad e integridad personal de niños, niñas y adolescentes ..... 768
V. El castigo corporal y humillante .................................................. 769
VI. El castigo corporal y humillante en el marco de los derechos hu-
manos.......................................................................................... 770
VII. Situación legal mundial del castigo corporal y humillante ........... 773
1. Consecuencias y efectos perjudiciales del castigo .................. 776
1.1. Daño físico directo ..................................................... 776
1.2. Incrementa la agresividad de los NNA ....................... 776
1.3. Aumenta la conducta antisocial.................................. 777
1.4. Provoca conductas violentas, antisociales y delictivas
en los adultos ............................................................. 777
1.5. Provoca daño psíquico ............................................... 778
1.6. Provoca trastornos del desarrollo cognitivo................ 778
1.7. Daña las relaciones parentales .................................... 779
2. El castigo corporal y humillante en el derecho argentino ...... 779
2.1. El poder de corrección................................................ 779
2.2. Orientación y dirección .............................................. 782
VIII. Breves palabras de cierre ............................................................. 784
caPíTulo 2
TRANSVERSALIDAD DEL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA QUE
INVOLUCRA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. PERSPECTIVA
NACIONAL Y COMPARADA
Olga Orlandi
I. La violencia: un fenómeno social que afecta a niños, niñas y ado-
lescentes ...................................................................................... 785
1. Modos y ámbitos donde se da la violencia contra niños, ni-
ñas y adolescentes ................................................................ 787
1.1. La amplitud de los estudios de violencia..................... 787
1.2. Los tipos de violencia ................................................. 788
1.3. Los ámbitos donde se produce la violencia a NNyA... 794
1.4. Naturalización, invisibilidad, causas y consecuencias
de la violencia de NNyA ............................................ 795
II. El abordaje transversal del fenómeno de la violencia en NNyA ... 795
1. El niño como sujeto de derechos .......................................... 796
2. La prioridad en las acciones de prevención........................... 796
2.1. Importancia de la familia ........................................... 796
2.2. La transformación institucional.................................. 797
ÍNDICE GENERAL XXIX
3. La responsabilidad del Estado: implementación de políticas
públicas ................................................................................ 797
III. El punto de partida: los derechos humanos de los NNyA ............ 797
IV. Organizaciones que trabajan sobre distintos aspectos de la vio-
lencia infantil............................................................................... 799
V. Observaciones generales sobre la aplicación de los derechos de la in-
fancia - la pobreza como generadora de desigualdades y violencia.... 799
VI. Esquema comparativo: transversalidad en la legislación y políti-
cas públicas en torno a los NNyA ............................................... 801
1. La magnitud del problema ................................................... 801
2. Adecuación normativa: Códigos de NNyA o Leyes de pro-
tección integral ..................................................................... 803
3. El derecho a la protección contra toda forma de violencia ... 805
4. El derecho a la protección contra toda forma de violencia en
la Argentina.......................................................................... 807
VII. La intervención transversal del Estado......................................... 810
VIII. Conclusiones: hacia un enfoque transversal de los sistemas de
protección contra la violencia de NNyA ...................................... 811
1. Sistemas de protección ......................................................... 811
2. Transversalidad del fenómeno .............................................. 811
3. Las líneas de acción .............................................................. 812
3.1. Definición del problema ............................................. 812
3.2. Prioridad en la prevención de la violencia contra los
NNyA ........................................................................ 812
3.3. Un factor de cambio social va al amparo de las leyes y
la forma de implementación: ...................................... 812
3.4. Un enfoque transversal desde los derechos humanos
(DD.HH.) ................................................................... 812
3.5. Protección y asistencia inmediata ............................... 813
3.6. Debe promoverse la difusión e investigaciones sobre
la atención y protección del niño ................................ 814
caPíTulo 3
LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA FRENTE A
LA VIOLENCIA FAMILIAR. ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN EN LAS
REGULACIONES NACIONALES Y PROVINCIALES Y EL IMPACTO DE
LAS REFORMAS NORMATIVAS RECIENTES
Sebastián Ignacio Fortuna
I. Propuesta de trabajo.................................................................... 815
XXX SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
II. Palabras preliminares .................................................................. 816
III. El cuerpo normativo para la erradicación de la violencia domés-
tica. Fundamentos, aspectos normativos generales y paralelismos
entre la ley nacional y leyes locales .............................................. 821
1. Metodología de abordaje en las leyes de violencia familiar... 822
2. Definiciones o tipologías de violencias.................................. 824
3. Ámbito subjetivo de aplicación y medidas de protección re-
conocidas en las legislaciones de violencia familiar............... 825
4. La creación de juzgados especializados en violencia domésti-
ca y de género ...................................................................... 827
IV. Estándares específicos de protección en niñas, niños y adolescentes... 829
1. Primeras aproximaciones. Marco normativo supralegal de
protección ............................................................................ 829
2. Legitimación para denunciar. Aspectos generales en las leyes
de violencia familiar ............................................................. 832
3. Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Legitima-
ción para promover la denuncia, actuación del Ministerio
Público y la obligatoriedad de denunciar .............................. 833
3.1. Capacidad de niños, niñas y adolescentes para denun-
ciar hechos de violencia del que son víctimas ............. 834
3.2. La actuación del Ministerio Público en la denuncia de
hechos de violencia contra niñas, niños y adolescentes... 841
3.3. Acerca de la obligación de denunciar ......................... 842
4. Las legislaciones de Violencia familiar y la necesaria articu-
lación con los cuerpos normativos destinados a la protección
integral de niñas, niños y adolescentes .................................. 846
V. Conclusiones ............................................................................... 848
caPíTulo 4
NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS. MEDIDAS URGENTES
Y ROL DE LOS OPERADORES
Hugo Andrés Llugdar
Introducción........................................................................................... 851
I. Punto de partida: las cifras negras de la violencia ........................ 851
II. Metodología: las normas y la norma ........................................... 854
III. Encasillando la materia: materia multifuero ................................ 855
Primera parte. Concepto. Organismos intervinientes. Principios y legiti-
mación ........................................................................................ 856
I. El concepto legal ......................................................................... 856
ÍNDICE GENERAL XXXI
1. Elemento objetivo. ¿Qué es violencia? .................................. 856
2. Elemento subjetivo. ¿Cuándo es familiar? ............................ 858
3. Y cuándo no es familiar la violencia, ¿qué acontece? ............ 860
II. Organismos intervinientes ........................................................... 861
III. Principios procesales.................................................................... 862
1. Principio de amplio acceso ................................................... 862
2. Principio de no revictimización ............................................ 862
3. Principio de competencia cautelar ........................................ 863
4. Principio de no conciliación ................................................. 864
5. Modo de intervención judicial inquisitivamente oficioso ...... 868
6. Principio de seguimiento ...................................................... 869
7. Carácter interdisciplinario .................................................... 869
8. Amplitud probatoria absoluta .............................................. 870
9. Plazo razonable .................................................................... 870
10. Derecho a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta ... 871
IV. Legitimación................................................................................ 871
1. La víctima menor de edad .................................................... 872
Segunda parte. Las medidas protectorias ................................................ 875
I. Las medidas de protección........................................................... 875
1. Naturaleza ........................................................................... 876
2. Caracteres ............................................................................ 878
3. Procedencia .......................................................................... 883
4. Las medidas en concreto: clásicas y nuevas formas de com-
batir la violencia por medio del proceso judicial................... 885
4.1. La restricción de acercamiento ................................... 886
4.2. Restricción entre niños, niñas y/o adolescentes ........... 888
4.3. Su expansión .............................................................. 888
4.4. Nuevas tecnologías..................................................... 890
4.5. La notificación ........................................................... 893
4.6. Otras medidas ............................................................ 895
II. Continuación y finalización del trámite ....................................... 899
caPíTulo 5
BUENAS PRÁCTICAS Y ABORDAJE FORENSE EN DENUNCIAS
DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: DESAFÍOS ACTUALES, DEUDAS
COLECTIVAS
Virginia Berlinerblau
.................................................................................................... 901
XXXII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
caPíTulo 6
ADMISIBILIDAD CIENTÍFICA DE LAS PRUEBAS PERICIALES Y DEL
TESTIMONIO EXPERTO, ARTICULACIÓN CON LA PERSPECTIVA
PERICIAL DE GÉNERO Y DE INFANCIA EN LA JUSTICIA
Virginia Berlinerblau
I. Introducción ................................................................................ 921
II. Desarrollo ................................................................................... 923
III. Conclusiones ............................................................................... 950
SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ
Directora
Tomo II
TRATADO DE DERECHOS
DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Segunda edición actualizada y ampliada
ÁLVAREZ FERRARI - BALLARÍN - BLADILO - CÉDOLA - CULACIATI
DE LA TORRE - DE LORENZI - DIAS - DI TULLIO BUDASSI - DURÁN
FARAONI - FERNÁNDEZ - GONZÁLEZ DE VICEL - HERRERA - KRASNOW
LATHROP GÓMEZ - MINNICELLI - MOLINA DE JUAN - MUÑIZ - MURGANTI
NOTRICA - OTERO - PÁJARO - PAUTASSI - PORTILLO - REY GALINDO
SALITURI AMEZCUA - SILVA - VIDETTA - VILLALTA - VITTOLA
© Silvia Eugenia Fernández, 2021
© de esta edición, Thomson Reuters, 2021
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the Publisher and the author.
Tirada 500 ejemplares
ISBN 978-950-20-3002-9 (Obra completa)
ISBN 978-950-20-3005-0 (Tomo II)
SAP 42829093
Las opiniones personales vertidas en los capítulos de esta obra son privativas de quienes las emiten.
Argentina
Fernández, Silvia Eugenia
Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, 2da.
edición actualizada y ampliada, tomo II / Silvia Eugenia
Fernández. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Abeledo Perrot, 2021.
v. 2, 1040 p.; 24 × 17 cm.
ISBN 978-950-20-3005-0
1. Derechos del Niño. I. Título.
CDD 346.015
ÍNDICE GENERAL
T omo II
Tercera sección
LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LAS RELACIONES FAMILIARES
TíTulo i
EL DERECHO AL CUIDADO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
capíTulo 1
EL CONCEPTO DE FAMILIA EN EL DERECHO COMPARADO
Javier Muñiz
I. Introducción ................................................................................ 5
II. La noción de familia en los sistemas de derechos humanos.......... 6
1. Los textos convencionales .................................................... 6
2. Interpretaciones sobre los textos convencionales .................. 8
2.1. El concepto de familia bajo la mirada del Comité de
los Derechos Humanos............................................... 8
2.2. El concepto de familia niño bajo la mirada del Comité
de los Derechos del Niño............................................ 9
2.3. El concepto de familia niño bajo la mirada del Comi-
té para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer ......................................................................... 9
2.4. El concepto de familia bajo la mirada de la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos .......................... 10
3. Cambios sociales y transformaciones técnicas que tensionan
la noción de familia .............................................................. 13
III. Como cierre................................................................................. 20
X SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capíTulo 2
EL CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO . HACIA UNA
CORRESPONSABILIDAD PARENTAL EN PLANO DE IGUALDAD EL
DERECHO A LA COPARENTALIDAD
Martín Miguel Culaciati
I. Preliminares................................................................................. 21
II. La transformación terminológica y la evolución legislativa del
concepto ...................................................................................... 22
III. Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental .................. 23
IV. El ejercicio de la responsabilidad parental frente a la crisis con-
yugal ........................................................................................... 25
1. El cuidado personal compartido ........................................... 26
1.1. Cuidado personal alternado ....................................... 28
1.2. Cuidado personal indistinto ....................................... 30
1.3. Los pilares jurídicos sobre los que se apoya el cuidado
compartido ................................................................ 32
1.4. Beneficios del cuidado personal compartido ............... 37
1.5. Presupuestos para la determinación del régimen com-
partido ....................................................................... 39
1.6. Pautas para la determinación judicial del cuidado per-
sonal .......................................................................... 44
2. El cuidado personal unilateral como excepción .................... 53
2.1. Pautas para su determinación judicial ........................ 55
V. El cuidado compartido en el derecho comparado ........................ 57
VI. A modo de cierre ......................................................................... 60
capíTulo 3
EL CUIDADO PERSONAL UNILATERAL Y EL DERECHO Y DEBER
DE COMUNICACIÓN DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD CON EL
PROGENITOR NO CONVIVIENTE
Fabián E. Faraoni
I. Las escenas de la responsabilidad parental a partir del cese de la
convivencia.................................................................................. 63
II. Los aspectos procesales en los conflictos referentes al cuidado
personal unilateral y el derecho y deber de comunicación de los
hijos menores de edad con el progenitor no conviviente .............. 66
ÍNDICE GENERAL XI
III. La autonomía de la voluntad de los progenitores en materia de
cuidado personal unilateral y derecho y deber de comunicación de
los hijos menores de edad con el progenitor no conviviente ............ 70
1. Los acuerdos extrajudiciales ................................................. 71
2. Los acuerdos en mediación extrajudicial y en etapas prejuris-
diccionales............................................................................ 73
3. Los acuerdos judiciales ......................................................... 74
4. Los acuerdos referidos al ejercicio de la responsabilidad pa-
rental en el divorcio.............................................................. 75
IV. Los procesos autónomos referidos al cuidado personal unilateral
y al derecho y deber de comunicación de los hijos menores de
edad con el progenitor no conviviente ......................................... 77
1. Las medidas provisionales personales ................................... 78
2. Las vías ordinarias o de conocimiento .................................. 80
V. La participación de las niñas, niños y adolescentes en los procesos
de cuidado personal y derecho y deber de comunicación ............. 85
1. El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y a
que su opinión sea tenida en cuenta ..................................... 87
1.1. La escucha personal ................................................... 90
1.2. Los informes técnicos ................................................. 91
2. La actuación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso.... 92
2.1. Las funciones del Ministerio Público .......................... 93
2.2. La defensa técnica: el rol del abogado de las niñas,
niños y adolescentes ................................................... 95
VI. Reflexión final ............................................................................. 97
capíTulo 4
CORRESPONSABILIDAD PARENTAL POST SEPARACIÓN EN
LATINOAMÉRICA
Fabiola Lathrop Gómez
I. Introducción ................................................................................ 99
II. Cuidado personal al momento de la separación de los progenito-
res: de la regla de orden natural a la de convivencia de hecho ..... 101
III. Concreción de criterios de atribución de cuidado personal .......... 105
IV. Efectos del reconocimiento legal del principio de corresponsabi-
lidad ............................................................................................ 109
V. La facilitación de la relación directa y regular como expresión de
la corresponsabilidad parental ..................................................... 114
XII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
VI. El cuidado personal compartido como expresión de la correspon-
sabilidad parental ........................................................................ 119
VII. Conclusiones ............................................................................... 126
capíTulo 5
RESPONSABILIDAD PARENTAL Y AUTONOMÍA PROGRESIVA DE
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Silvia Eugenia Fernández
I. Palabras previas........................................................................... 130
II. Autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes. Un princi-
pio troncal al derecho de las familias, niñez y adolescencia.......... 132
1. Qué es la autonomía progresiva: su determinación es asunto
complejo .............................................................................. 135
2. Autonomía progresiva. Participación y construcción de la
mano del derecho a ser oído ................................................. 140
3. Autonomía progresiva y ejercicio de derechos ...................... 147
III. Autonomía progresiva y ejercicio de la responsabilidad parental .... 149
1. Autonomía progresiva y ejercicio de derechos en el ámbito
de la salud ............................................................................ 153
2. El art. 26 del Código Civil y Comercial de la Nación ........... 165
2.1. La interpretación del art. 26 del Cód. Civ. y Com. a la
luz de la resolución 65 del Ministerio de Salud de la
Nación ....................................................................... 170
QR con información complementaria ........................ 171
2.2. Derechos sexuales y reproductivos ............................. 171
2.3. Estudios no invasivos (estudios diagnósticos, radio-
lógicos, análisis clínicos, vacunación, testeo de VIH,
sutura, colocación de yeso, férula, etc.)....................... 172
2.4. Intervenciones quirúrgicas .......................................... 172
2.5. Donación de sangre .................................................... 172
2.6. Participar en investigaciones médicas ......................... 172
2.7. Actos que colocan en riesgo la vida y adolescentes ma-
yores de 16 años ........................................................ 172
2.8. Ablación de órganos o materiales anatómicos en vida ... 173
2.9. Internación por causas de salud mental ...................... 174
2.10. Ley de Identidad de Género........................................ 174
IV. Autonomía progresiva y responsabilidad parental en el ámbito
patrimonial.................................................................................. 177
V. Palabras de cierre ........................................................................ 178
ÍNDICE GENERAL XIII
capíTulo 6
PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR
Silvana Ballarín y Mercedes Minnicelli
I. Introducción: cuando las realidades modifican las ideas .............. 179
II. Aproximaciones al concepto PEF ................................................ 182
III. Supuestos de intervención............................................................ 183
IV. Herramientas de intervención ...................................................... 185
1. Punto de Encuentro Familiar - Coordinación de parentalidad
(Co.Pa.) ................................................................................ 185
2. Redes de crianza y talleres de acompañamiento ................... 185
3. Merienda de hermanos y hermanas ...................................... 186
4. El club del PEF ..................................................................... 186
V. Cómo se inicia una intervención del PEF ..................................... 187
VI. Fundamentos convencionales, constitucionales y legales: por qué
debe el Estado argentino comprometerse con la puesta en funcio-
namiento de los puntos de encuentro familiar ............................... 189
VII. Palabras finales ............................................................................ 193
capíTulo 7
EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL DE LOS
PROGENITORES ADOLESCENTES
Mariela González de Vicel
I. Marco general de enfoque de la actualización temática ............... 195
II. El ejercicio de los derechos por las personas menores de edad. Ge-
neralidades................................................................................... 201
III. La familia dentro de la familia: personas menores de edad y des-
cendencia..................................................................................... 205
IV. Los y las adolescentes ejerciendo su rol materno/paterno ............ 210
V. Palabras finales ............................................................................ 225
XIV SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capíTulo 8
LOS CUIDADOS EN LA INFANCIA. TRABAJO, DERECHOS Y
POLÍTICAS PÚBLICAS
Laura Pautassi
I. Las dimensiones del derecho al cuidado ...................................... 229
II. La medición de obligaciones en torno al cuidado ........................ 238
III. La agenda con derechos, un desafío ineludible............................. 245
capíTulo 9
FAMILIAS Y ENCIERRO. EL EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD
PARENTAL Y EL CUIDADO PERSONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON PROGENITORES/AS PRIVADOS DE LA
LIBERTAD
Agustina Bladilo
I. Palabras de inicio ........................................................................ 247
II. ¿Dónde inscribir la revisión crítica de la responsabilidad parental
en contextos de encierro? ............................................................ 249
III. Responsabilidad parental: precisando conceptos ......................... 252
IV. La responsabilidad parental frente a la privación de la libertad
de los/as progenitores/as a la luz del cruce entre derecho de las
familias y derecho penal .............................................................. 256
1. Condena a pena de prisión superior a tres años y responsa-
bilidad parental: ¿privación en el ámbito penal y suspensión
en el civil? ............................................................................ 257
2. Cuidados en contextos de encierro ....................................... 264
3. Revisando el art. 702 inc. b) Cód. Civ. y Com.: ¿suspensión
del ejercicio o del cuidado personal? .................................... 272
V. Cerrar para abrir ......................................................................... 277
capíTulo 10
DERECHO DE COMUNICACIÓN ENTRE ABUELA/OS Y NIETA/OS Y
OTRAS PERSONAS SIGNIFICATIVAS. ANÁLISIS DESDE LA ÓPTICA
DEL DERECHO DE LA VEJEZ
Rosana G. Di Tullio Budassi
I. Introducción ................................................................................ 279
ÍNDICE GENERAL XV
II. Multigeneracionismo y abuelidad. Trascendencia del derecho de
comunicación entre niños y adolescentes y sus abuelos o personas
significativas en su vida ............................................................... 280
III. La vinculación entre niños y adolescentes con sus abuelos y per-
sonas allegadas: perspectivas del derecho de la vejez ................... 284
1. Los derechos de la vejez en el plano internacional y regional:
panorama general................................................................. 284
2. La protección del derecho de las personas mayores en el pla-
no nacional .......................................................................... 292
3. La protección jurídica desde una nueva rama del derecho: el
derecho de la vejez ............................................................... 294
IV. La protección del derecho de comunicación entre niños y adoles-
centes con sus abuelos o personas allegadas: respuestas del dere-
cho de la niñez y del derecho de la vejez ...................................... 297
V. La protección del derecho a la comunicación entre niños y ado-
lescentes con sus abuelos o personas allegadas: respuestas del Có-
digo Civil y Comercial de la Nación ............................................ 301
VI. El derecho a la comunicación entre niños y adolescentes con sus
abuelos o personas allegadas: significado trascendental más allá
de una sentencia .......................................................................... 306
VII. La mujer mayor: abuelidad vs. abuela esclava ............................. 309
VIII. Algunas reflexiones finales ........................................................... 311
capíTulo 11
ESPECIALIDAD DEL DERECHO ALIMENTARIO A FAVOR DE NIÑXS Y
ADOLESCENTES. UNA MIRADA EN CONTEXTO
Sabrina Anabel Silva
I. Palabras introductorias................................................................ 313
II. Consideraciones generales: debates clásicos, contornos modernos ... 314
1. Quiénes son los principales obligados .................................. 314
2. Contenido de la obligación................................................... 316
3. Extensión temporal .............................................................. 316
4. Formas de pago .................................................................... 317
5. El cálculo de la cuota alimentaria ......................................... 318
5.1. Pautas ........................................................................ 318
5.2. Caudal del alimentante. El qué, cómo y sobre quién
recae la prueba ........................................................... 318
6. Actualización de la cuota alimentaria ................................... 320
7. Medidas para asegurar el cumplimiento ............................... 323
XVI SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
7.1. Herramientas civiles frente al incumplimiento ............ 323
7.2. El supuesto de los alimentos futuros. Medidas preven-
tivas para asegurar el cumplimento ............................ 329
III. Supuestos particulares. Qué hay de nuevo en las novedades intro-
ducidas por el Código Civil y Comercial ..................................... 330
1. Un introito necesario ............................................................ 330
2. La perspectiva de género en la relación alimentaria entre
progenitores e hijxs .............................................................. 331
2.1. Las labores del progenitor conviviente. Perspectiva de
género ........................................................................ 331
2.2. Alimentos a la mujer embarazada: titularidad y legiti-
mación ....................................................................... 338
2.3. Alimentos a favor del hijx extramatrimonial no reco-
nocido ........................................................................ 339
3. Los alimentos cuando el cuidado personal del hijx es com-
partido ................................................................................. 340
3.1. Apuntes sobre la coparentalidad para comprender la
dinámica alimentaria frente el cuidado personal com-
partido ....................................................................... 340
3.2. La obligación de alimentos cuando el cuidado perso-
nal es compartido. La solución del Cód. Civ. y Com.... 342
4. Alimentos al hijx mayor de edad .......................................... 345
4.1. Hijx mayor de edad, pero menor de 21 años. La polé-
mica en torno a la legitimación .................................. 345
4.2. Hijx mayor de 18 y menor de 25 años que se capacita ... 348
5. El progenitor afín ................................................................. 351
5.1. El reconocimiento legal de la familia ensamblada. La
lógica de la figura del progenitor afín ......................... 351
5.2. La obligación alimentaria del progenitor afín. Teoría,
práctica e implementaciones analógicas...................... 353
IV. La responsabilidad del Estado ..................................................... 358
1. El piso mínimo analítico: categorías jurídicas, tensiones so-
ciales y resortes institucionales ............................................. 358
2. Exigibilidad de DESCA en el SPID. Niveles de actuación ...... 363
2.1. Medidas de promoción de derechos ........................... 365
2.2. Medidas de protección integral de derechos ............... 369
V. A modo de colofón ...................................................................... 374
ÍNDICE GENERAL XVII
TíTulo ii
DERECHOS DEL NIÑX Y DIVERSAS FORMAS FAMILIARES
capíTulo 1
LAS FAMILIAS DESDE UNA COSMOVISIÓN HUMANITARIA
Y UNA COSMOVIVENCIA INTEGRAL
Valeria Durán y Mariana J. Rey Galindo
I. Las familias en el coronavirus y en la hipermodernidad............... 381
II. Mirar blanco...: el punto de partida de Lloveras ...................... 382
III. La familia como contexto de desarrollo humano ......................... 383
IV. Las ¿nuevas? parentalidades ........................................................ 384
V. Palabras para un cierre, aunque no concluyen ............................. 387
capíTulo 2
FAMILIAS DE UN SOLO COMANDO Y DERECHOS
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. AVANCES
Y DEUDAS SOCIALES
Marcela Pájaro
I. Introducción ................................................................................ 389
II. Las dificultades de la familia de un solo comando ....................... 393
III. La familia monoparental o monoparental extendida, en números ... 395
IV. Mujer y trabajo en la familia de un solo comando....................... 395
V. Las buenas noticias...................................................................... 398
VI. Las deudas sociales con las familias de un solo comando ............ 405
capíTulo 3
LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LAS FAMILIAS ENSAMBLADAS
Javier Muñiz
I. Introducción ................................................................................ 409
II. Del recelo a la demanda por su regulación .................................. 411
III. Las familias ensambladas en el Código Civil y Comercial de la
Nación ........................................................................................ 413
XVIII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
1. Definición del progenitor afín............................................... 414
2. Deberes del progenitor afín .................................................. 414
3. Delegación de la responsabilidad parental ............................ 415
4. Ejercicio conjunto con el progenitor afín .............................. 416
5. Deber alimentario ................................................................ 416
6. Indemnización de las consecuencias no patrimoniales .......... 417
IV. Los derechos de los hijos en las familias ensambladas en la pro-
ducción jurisprudencial ............................................................... 417
1. Familias ensambladas y deber alimentario............................ 418
2. Familias ensambladas y prestación de salud ......................... 419
3. Resarcimiento de las consecuencias no patrimoniales por el
fallecimiento del progenitor afín........................................... 422
4. La extensión del concepto para atender situaciones que no
fueron expresamente contempladas ...................................... 423
V. Breves palabras de cierre ............................................................. 426
capíTulo 4
FAMILIA, HOMOPARENTALIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO
María Berenice Dias
I. Introducción ................................................................................ 429
II. El actual concepto de familia ....................................................... 430
III. Parentalidad socioafectiva ........................................................... 430
IV. Multiparentalidad ....................................................................... 431
V. Familia homoafectiva .................................................................. 431
VI. La homoparentalidad .................................................................. 434
VII. Adopción..................................................................................... 435
VIII. Reproducción asistida ................................................................. 437
IX. Homoparentalidad en Brasil ........................................................ 438
X. Estatuto brasileño de la diversidad sexual y género ..................... 440
XI. Conclusión .................................................................................. 443
ÍNDICE GENERAL XIX
capíTulo 5
SOCIOAFECTIVIDAD, INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS .
¿DE LO CLÁSICO A LO EXTRAVAGANTE?
Marisa Herrera
I. Palabras introductorias................................................................ 445
II. La noción de socioafectividad...................................................... 448
1. Algunas consideraciones generales ....................................... 448
2. Precedentes que no pasaron desapercibidos .......................... 452
III. Relaciones fácticas y soluciones jurídicas..................................... 454
1. Introito ................................................................................ 454
2. La reparación del daño moral .............................................. 465
3. Familia ensamblada de facto o afectiva ................................ 472
4. Filiación adoptiva y socioafectividad: la flexibilización de los
tipos adoptivos ..................................................................... 475
5. Técnicas de reproducción humana asistida y coparentalida-
des plurales .......................................................................... 479
IV. Breves palabras de cierre ............................................................. 487
capíTulo 6
DERECHO A LA IDENTIDAD. DERECHO DE ACCESO A LA VERDAD
DE ORIGEN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN EN SINTONÍA CON
LA SOCIOAFECTIVIDAD. SU DESPLIEGUE EN LA FILIACIÓN POR
NATURALEZA Y EN LA FILIACIÓN POR TRHA
Adriana N. Krasnow
I. Introducción ................................................................................ 489
II. El derecho privado en clave constitucional y convencional .......... 490
III. El derecho a vivir en familia como derecho de fuente constitucio-
nal y convencional ....................................................................... 492
IV. La filiación en el Código Civil y Comercial.................................. 494
1. Un ensamble entre norma y realidad .................................... 494
2. Los principios del Código Civil y Comercial y su reflejo en la
filiación ................................................................................ 496
2.1. Principio de pluralidad ............................................... 496
2.2. Principio de autonomía .............................................. 497
2.3. Principio de solidaridad ............................................. 497
3. Verdad genética y voluntad procreacional con entidad propia ... 498
XX SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
V. Filiación e identidad .................................................................... 505
1. El derecho a la identidad y el derecho a la filiación. Encuadre
y distinción........................................................................... 505
2. El derecho a la identidad y sus dimensiones ......................... 506
3. El derecho a la identidad y el derecho a la información y su
necesaria distinción .............................................................. 509
VI. Filiación, identidad y socioafectividad ......................................... 515
1. La socioafectividad............................................................... 515
2. Filiación por TRHA y socioafectividad................................. 518
2.1. La filiación por TRHA como un puente que abre el
cauce a la construcción de biografías.......................... 518
2.2. La inserción de la socioafectividad en la filiación por
TRHA ........................................................................ 520
2.3. Filiación por TRHA, triple filiación y socioafectividad... 522
2.4. Filiación por TRHA, perspectiva de género y socioa-
fectividad ................................................................... 529
QR con información complementaria ........................ 533
3. Filiación por naturaleza y socioafectividad ........................... 535
3.1. Filiación por naturaleza, socioafectividad y alimentos ... 535
3.2. Filiación por naturaleza, principio de autonomía pro-
gresiva, socioafectividad e identidad ........................... 540
3.3. Filiación por naturaleza, socioafectividad, identidad y
pluriparentalidad ....................................................... 541
VII. Cierre .......................................................................................... 543
capíTulo 7
CASUÍSTICA DE LA TRIPLE FILIACIÓN EN EL DERECHO
ARGENTINO. REPENSANDO LOS VÍNCULOS FILIALES
MÁS ALLÁ DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL
Natalia De la Torre
I. Introducción ................................................................................ 545
II. La ruptura del binarismo en las tres causas fuentes filiales del
Código Civil y Comercial ............................................................ 547
1. La antesala: los casos resueltos por vía administrativa ......... 547
2. Triple filiación y adopción .................................................... 549
2.1. Adopción integrativa .................................................. 549
2.2. Adopción triple tripartita ........................................... 550
2.3. ¿Filiación biológica materna + adopción plena? ......... 551
3. Triple filiación y TRHA ........................................................ 557
ÍNDICE GENERAL XXI
3.1. Reclamo de triple filiación ante el fallecimiento de la
madre legal ................................................................ 557
3.2. El primer caso de declaración de inconstitucionalidad
del art. 558 in fine ...................................................... 559
4. Triple filiación y TIC: el primer caso firme de rechazo de
triple filiación ....................................................................... 563
5. Ruptura del binarismo y filiación biológica .......................... 565
5.1. El caso Juli.............................................................. 565
5.2. La sangre sigue pesando ............................................. 567
III. Breves y provisorias conclusiones ................................................ 568
capíTulo 8
UNA MIRADA CONVENCIONAL AL DERECHO A LA
IDENTIDAD DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
NACIDOS POR TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN
HUMANA ASISTIDA
Mariana A. De Lorenzi
I. Introducción ................................................................................ 571
II. Señas de identidad ....................................................................... 573
III. Identidad personal y TRHA......................................................... 574
1. Noción de identidad ............................................................. 574
2. Sus particularidades en las TRHA ........................................ 575
IV. Derecho a la identidad desde la CDN .......................................... 579
1. Panorama internacional ....................................................... 579
2. Disposiciones convencionales sobre el derecho a la identidad ... 582
3. Alcances de la consagración convencional del derecho a la
identidad .............................................................................. 583
3.1. Criterios de interpretación de las normas convencio-
nales ........................................................................... 583
3.2. Análisis de los arts. 7º y 8º de la CDN ....................... 585
V. Respeto del derecho a la identidad en pro del principio de igualdad ... 597
XXII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capíTulo 9
DERECHO A CONOCER LOS ORÍGENES DE LAS NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES EN LOS SUPUESTOS DE TÉCNICAS DE
REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA. AVANCES Y DESAFÍOS
EN EL DERECHO ARGENTINO
Mariana A. De Lorenzi
I. Introducción ................................................................................ 601
II. Objeto de estudio ........................................................................ 602
III. Medidas adoptadas en la Argentina ............................................. 603
1. El camino hacia el reconocimiento del derecho a conocer los
orígenes ................................................................................ 603
2. Regulación en el Código Civil y Comercial .......................... 607
2.1. Incorporación del derecho a conocer los orígenes en el
Código Civil y Comercial ........................................... 607
2.2. Derecho a la información sobre los orígenes: cues-
tiones ¿terminológicas? .............................................. 609
2.3. Alcances e interrogantes de las disposiciones legales... 614
3. Las respuestas jurisprudenciales ........................................... 627
IV. Conclusión .................................................................................. 634
capíTulo 10
NUEVAS FORMAS FAMILIARES Y TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN
HUMANA ASISTIDA: LOS DERECHOS DE LXS NIÑXS NACIDOS
POR GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN
Federico Pablo Notrica
I. Introducción ................................................................................ 637
II. La gestación por sustitución ........................................................ 638
III. ¿Existe un derecho al hijx? ....................................................... 641
IV. La importancia del principio rector del interés superior del niño
en los casos de GS ....................................................................... 648
V. La etapa prenatal ¿es un argumento válido para posicionarse
en contra de la GS?...................................................................... 651
VI. El derecho a la identidad de lxs niñxs nacidxs por gestación por
sustitución ................................................................................... 655
VII. El impacto de las estrategias judiciales en los derechos de lxs
niñxs ........................................................................................... 659
1. El proceso se inicia cuando el/la niño/a ya ha nacido............ 660
ÍNDICE GENERAL XXIII
1.1. Impugnación de la maternidad ................................... 660
1.2. Medida autosatisfactiva, acción declarativa de certeza
o impedir la inscripción del nacimiento del niño en
cabeza de la gestante y que se efectúe la misma a favor
de los requirentes ....................................................... 661
2. Proceso judicial con el embarazo en curso ............................ 662
3. Proceso iniciado antes de la transferencia del embrión en el
cuerpo de la persona gestante ............................................... 662
VIII. Breves conclusiones posibles ........................................................ 663
capíTulo 11
LOS AVANCES CIENTÍFICOS EN MATERIA DE TRHA
Y SUS IMPLICANCIAS EN EL DERECHO DE LAS FAMILIAS:
DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTATORIO
Y FERTILIZACIÓN POST MORTEM
Natalia De la Torre
I. Introito........................................................................................ 665
II. Diagnóstico genético en embriones no implantados..................... 670
1. ¿De qué hablamos? .............................................................. 670
2. Regulaciones y controversias en el derecho comparado ........ 674
3. Antecedentes jurisprudenciales ............................................. 677
3.1. Precedentes anteriores a la ley 26.862 ........................ 677
3.2. El DGP en la Corte Suprema de Justicia de la Nación ... 680
4. El art. 19 y los proyectos ¿integrales? de TRHA ................... 683
4.1. El famoso art. 19 del Código Civil y Comercial de
la Nación ................................................................... 683
4.2. Proyecto de ley ........................................................... 686
III. Fertilización post mortem ............................................................ 687
1. Concepto.............................................................................. 687
2. Derecho comparado ............................................................. 688
3. La propuesta regulatoria del Anteproyecto de Reforma y
Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación ... 690
4. Antecedentes jurisprudenciales ............................................. 692
4.1. Consideraciones generales .......................................... 692
4.2. Los casos denegados en la justicia .............................. 693
5. Proyecto de Ley presentado en la Cámara de Diputados de la
Nación ................................................................................. 696
IV. Colofón ....................................................................................... 696
XXIV SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
TíTulo iii
CUIDADO FAMILIAR ALTERNATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS
capíTulo 1
ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO
DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS A NO SER ARBITRARIAMENTE
SEPARADOS DE SUS PADRES
Ana Murganti
I. Introducción ................................................................................ 701
II. Marco normativo ........................................................................ 702
III. Pautas de interpretación desarrolladas por el Comité de Derechos
del Niño ...................................................................................... 706
1. Observaciones Generales del Comité de Derechos del Niño ... 707
2. Observaciones finales del Comité sobre Derechos del Niño a
nuestro país .......................................................................... 709
3. Dictámenes aprobados en el marco del procedimiento de pe-
ticiones individuales ............................................................. 711
IV. Pautas de interpretación desarrolladas por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos................................................................. 712
1. Competencia consultiva ....................................................... 712
1.1. Opinión Consultiva número 17/2002 ......................... 713
1.2. Opinión Consultiva número 21/2014 ......................... 715
2. Medidas provisionales .......................................................... 717
3. Competencia contenciosa ..................................................... 718
3.1. Caso: Atala Riffo vs. Chile...................................... 719
3.2. Caso Fornerón vs. Argentina................................... 721
V. Conclusiones ............................................................................... 724
capíTulo 2
EL CRUCE ENTRE EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Y LOS
PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR. SEPARACIÓN DE NIÑOS
Y NIÑAS. CAUSAS Y CONTEXTOS
Leonardo R. Vittola
I. Introducción ................................................................................ 727
II. El piso mínimo de exigibilidad en materia de derechos humanos ... 731
1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos ................. 733
ÍNDICE GENERAL XXV
2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos .................. 734
3. La mirada desde Convención sobre los Derechos del Niño... 735
III. El ordenamiento jurídico interno ................................................. 739
1. La Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Ni-
ños y Adolescentes número 26.061 y el Código Civil y Co-
mercial de la Nación ............................................................ 739
2. La violencia y el maltrato cuando tiene por destinatario a un
NNA .................................................................................... 741
2.1. La Ley de Protección Integral a las Mujeres y las leyes
de protección contra la violencia familiar. ¿Qué debe-
mos entender por violencia familiar? .......................... 741
2.2. Una voz silenciada. Cuando el NNA pretende denun-
ciar............................................................................. 744
2.3. La intervención dual: administrativo-jurisdiccional. La
corresponsabilidad ..................................................... 746
IV. Palabras de cierre ........................................................................ 756
capíTulo 3
NIÑXS Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS PARENTALES
EN LA ARGENTINA
Carolina A. Videtta
I. Introducción ................................................................................ 757
II. Derecho y realidad ...................................................................... 759
1. Principales derechos humanos comprometidos ..................... 759
2. Estado de situación de lxs niñxs y adolescentes sin cuidados
parentales en la Argentina .................................................... 765
III. Adolescentes sin cuidados parentales ........................................... 773
IV. Niñxs y adolescentes privadxs del cuidado parental en tiempos de
COVID-19................................................................................... 777
V. Para cerrar: desafíos pre y post pandemia para la situación de na
sin cuidados parentales ................................................................ 782
XXVI SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capíTulo 4
ALGUNOS ASPECTOS DE RELEVANCIA SOBRE INSTITUCIONES
ALTERNATIVAS A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL. GUARDA.
TUTELA. CON ESPECIAL MIRADA JURISPRUDENCIAL DESDE LA
SANCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
María Silvina Álvarez Ferrari y Carolina Gricel Cédola
I. Punto de partida .......................................................................... 785
II. Delegación del ejercicio de la responsabilidad parental................ 788
1. Introito ................................................................................ 788
2. Someras palabras sobre la responsabilidad parental ............. 789
3. Derecho comparado ............................................................. 790
4. La delegación de la responsabilidad parental........................ 791
4.1. ¿Qué es delegar? Un claro ejemplo de autonomía de la
voluntad, pero con un límite: el interés del hijo/a ....... 791
4.2. Cuando el interés del hijo se encuentra condicionado
por el interés de las entidades burocráticas ................. 793
5. Acuerdo de los progenitores ................................................. 796
6. ¿A quién se puede delegar? ................................................... 797
7. Delegación a progenitor afín ................................................ 797
8. Necesario control judicial..................................................... 798
9. Derecho-deber de escuchar a la persona menor de edad ....... 798
10. Imposición temporal. Máximo un año prorrogable por un
año más................................................................................ 800
III. Guarda a pariente en supuestos de especial gravedad .................. 801
1. Supuestos de especial gravedad ............................................ 803
2. Pronunciamientos jurisdiccionales ........................................ 804
3. La guarda derivada de situaciones de violencia .................... 809
4. Derecho comparado en relación con la guarda en supuestos
de lo que en nuestro derecho interno denominamos de espe-
cial gravedad ........................................................................ 812
IV. Socioafectividad. Posibilidad de otorgamiento de delegación de
responsabilidad parental o guarda a tercero no pariente.............. 814
V. Tutela .......................................................................................... 816
1. Aspectos generales................................................................ 816
2. La mirada jurisprudencial y la innovación de la segunda par-
te del art. 104 ....................................................................... 818
3. La tutela derivada de los femicidios...................................... 819
3.1. La mirada jurisprudencial de tan doloroso flagelo ...... 820
VI. Conclusión .................................................................................. 821
ÍNDICE GENERAL XXVII
capíTulo 5
EL DERECHO HUMANO A TENER UNA FAMILIA Y EL LUGAR
DE LA ADOPCIÓN. CUANDO FONDO Y FORMA
SE ENCUENTRAN
Marisa Herrera, Mariel Molina de Juan
y Martina Salituri Amezcua
I. Introducción ................................................................................ 823
II. La díada derecho y proceso / proceso y derecho .......................... 825
III. Algo de historia: el proceso de adopción y sus complejidades en
la legislación nacional.................................................................. 832
1. Los aspectos medulares de las leyes 13.252, 19.134 y 24.779... 833
2. Las guardas de hecho en visión retrospectiva ....................... 840
IV. Los tiempos en el proceso y en la vida de los niños, niñas y adoles-
centes. La doble vertiente del tiempo: destrucción y consolidación
de vínculos afectivos .................................................................... 846
1. Desde la perspectiva de los derechos de niñas, niños y adoles-
centes ................................................................................... 847
2. Desde la perspectiva de los progenitores de origen ............... 851
3. Desde la perspectiva de los pretensos adoptantes ................. 859
V. Las guardas de hecho: derecho y realidad .................................... 861
1. No todo es lo mismo: derechos en tensión y socioafectividad ... 861
2. La incidencia del factor tiempo ............................................ 866
3. De inconstitucionalidades e inconvencionalidades ................ 871
4. La necesidad de reforma....................................................... 874
VI. Cruce entre sistema de protección integral de derechos y adop-
ción: ley 26.061 y Código Civil y Comercial ............................... 877
VII. El proceso de adopción en el Código Civil y Comercial ............... 881
1. El punto de partida .............................................................. 881
2. El proceso y el tiempo .......................................................... 882
2.1. La declaración de la situación de adoptabilidad ......... 883
2.2. La guarda con fines de adopción ................................ 885
2.3. El proceso de adopción propiamente dicho ................ 888
3. El protagonismo del niño, niña o adolescente en el proceso... 889
4. Revalorización del rol de la familia de origen y/o ampliada ... 893
5. El derecho a la familia adoptiva y la ampliación de las perso-
nas que pueden adoptar ....................................................... 897
6. Derecho a la vida familiar, principio de realidad y flexibiliza-
ción de los tipos de adopción ............................................... 902
XXVIII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
7. Puesta en crisis del binarismo filial y socioafectividad .......... 908
VIII. Breves palabras de cierre ............................................................. 918
capíTulo 6
EL ROL DE LOS REGISTROS DE ASPIRANTES A GUARDA
CON FINES DE ADOPCIÓN. LA EXPERIENCIA DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Claudia Portillo
I. A modo de introducción .............................................................. 921
II. Registros de aspirantes a guardas con fines de adopción.............. 922
1. Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adop-
ción de la Provincia de Buenos Aires ..................................... 923
III. El rol de los registros en la actualidad ......................................... 924
1. El Estado es el garante del derecho de los NNA a vivir y de-
sarrollarse en una familia ..................................................... 926
2. El derecho a tener una familia es del NNA ........................... 929
3. Las personas que se inscriben en los Registros se ofrecen a
restituir el derecho de un/a NNA a tener una familia para lo
cual han de acreditar capacidad parental adoptiva ............... 933
IV. Los NNA reales ........................................................................... 941
1. NNA... ¿cuánto es grande? ............................................... 941
2. NNA... ¿cuándo es sano?.................................................. 944
3. NNA... ¿cuántos son muchos? .......................................... 945
V. De postulantes a guardadores ...................................................... 950
VI. A modo de cierre ......................................................................... 955
capíTulo 7
DE ADOPCIONES Y VOLUNTADES. UNA MIRADA
INTERDISCIPLINARIA A LOS PROCESOS DE ADOPCIÓN
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
María Federica Otero
I. Una introducción poco usual ....................................................... 957
II. El cuidado alternativo residencial de Marcela.............................. 960
III. Del proceso terapéutico de Marcela y su demanda ...................... 962
IV. La declaración de situación de adoptabilidad y la elección de
guardadores................................................................................. 966
ÍNDICE GENERAL XXIX
V. Un punto aparte. De las voluntades en tiempos de COVID-19 .... 971
VI. Palabras de cierre ........................................................................ 977
capíTulo 8
LA GESTIÓN DE LA ADOPCIÓN: ENTRE LÍMITES
CONCEPTUALES Y GATEKEEPERS
Carla Villalta
I. Introducción ................................................................................ 979
II. Los límites conceptuales de la adopción ...................................... 981
III. Los gatekeepers de la adopción.................................................... 989
IV. Consideraciones finales................................................................ 994
SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ
Directora
Tomo III
TRATADO DE DERECHOS
DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Segunda edición actualizada y ampliada
ALESI - ANDRIOLA - ASSANDRI - BALLARÍN - CANTORE - CASTRO - CATALDI
COLAVITA - DI NUNZIO - DURAN DE KAPLAN - FARAONI - GIOSA
GONZÁLEZ DE VICEL - IGLESIAS - LAMM - MORELLO - MUÑOZ GENESTOUX
NICOLINI - OLMO - PALACIOS - PETTIGIANI - QUADRI - REY GALINDO
ROTONDA - SCHERMAN - SCHIRO - ZABALZA
© Silvia Eugenia Fernández, 2021
© de esta edición, Thomson Reuters, 2021
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the Publisher and the author.
Tirada 500 ejemplares
ISBN 978-950-20-3002-9 (Obra completa)
ISBN 978-950-20-3006-7 (Tomo III)
SAP 42829094
Las opiniones personales vertidas en los capítulos de esta obra son privativas de quienes las emiten.
Argentina
Fernández, Silvia Eugenia
Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, 2da.
edición actualizada y ampliada, tomo III / Silvia Eugenia
Fernández. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Abeledo Perrot, 2021.
v. 3, 1008 p.; 24 × 17 cm.
ISBN 978-950-20-3006-7
1. Derechos del Niño. I. Título.
CDD 346.015
ÍNDICE GENERAL
Tomo III
Cuarta seCCión
NIÑEZ, GÉNERO E INTERSECCIONALIDADES
C apítulo 1
NECESIDAD DE LA INCLUSIÓN DE LA TEMÁTICA Y FORMACIÓN
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS DE EDUCACIÓN
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Mariela González de Vicel
I. Marco general desde donde partimos .......................................... 3
II. Declamaciones vs. realidades acerca del binomio educación/género ... 7
III. El sistema jurídico internacional .................................................. 9
IV. Una posibilidad poco explorada: el litigio estratégico .................. 16
V. Palabras finales ............................................................................ 18
C apítulo 2
NIÑEZ, DISCAPACIDAD, Y GÉNERO. ALGUNAS NOTAS SOBRE
CONVENCIONES, DECONSTRUCCIONES E INTERSECCIONES
Agustina Palacios
I. Introducción ................................................................................ 19
II. Sobre la concepción y el enfoque de la discapacidad.................... 21
III. Sobre deconstrucciones y lenguaje ............................................... 22
IV. Sobre intersecciones y convenciones ............................................ 24
X SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
V. Sobre la necesaria profundización de la toma de conciencia ........ 31
VI. Conclusiones ............................................................................... 33
C apítulo 3
EJERCICIO DE DERECHOS SEXUALES Y NO REPRODUCTIVOS POR
NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Guillermina Zabalza y María Victoria Schiro
I. Unas palabras de apertura ........................................................... 35
II. Los derechos sexuales y no reproductivos de niñas y adolescentes.
Definiendo sus contornos ............................................................ 36
III. Protección especial de niños, niñas y adolescentes. Horizontes
de la autonomía progresiva ......................................................... 41
IV. Horizontes y fronteras de la autonomía progresiva. Derechos se-
xuales y no reproductivos ............................................................ 48
1. El acceso al aborto de niñas y adolescentes en Argentina...... 58
QR con información complementaria ......................................... 68
V. Reflexiones finales ....................................................................... 68
C apítulo 4
MADRES ADOLESCENTES Y EJERCICIO DE LA MATERNIDAD EN
SITUACIONES DE INTERNACIÓN POR SALUD MENTAL
Rosalía Muñoz Genestoux
I. Introducción ................................................................................ 71
II. Maternidades adolescentes en Argentina ..................................... 72
III. Mujeres usuarias del sistema de salud mental .............................. 74
IV. Las internaciones por salud mental de mujeres adolescentes en el
ordenamiento argentino .............................................................. 76
V. Internaciones por salud mental y sostenimiento de los vínculos ... 77
VI. El dilema sobre a quién debemos proteger ................................... 81
VII. Apoyos para el ejercicio de la maternidad ................................... 83
VIII. Palabras finales ............................................................................ 84
ÍNDICE GENERAL XI
C apítulo 5
INTERSEXUALIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL
Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
Laura Cantore
I. Introducción ................................................................................ 87
1. ¿Solo Barbie y Ken tienen derechos? El problema de la hete-
ronorma ............................................................................... 92
2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? .................. 93
3. ¿Igualdad y autonomía para todxs?...................................... 99
II. El consentimiento informado en la Corte Constitucional colom-
biana ........................................................................................... 105
III. Acuerdos y desacuerdos............................................................... 107
IV. Conclusiones ............................................................................... 110
C apítulo 6
A 8 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.
REVISIONES A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS
Eleonora Lamm
I. Introducción ................................................................................ 111
QR con información complementaria.......................................... 115
II. La ley no es binaria ..................................................................... 115
III. El cruce entre la ley y el Código Civil y Comercial. Lxs derechos
de lxs niñxs y adolescentes .......................................................... 118
IV. El dinamismo de las identidades. El nuevo cambio registral......... 125
V. Las consecuencias del cambio registral en las instituciones jurídi-
cas de las relaciones de familia .................................................... 126
VI. Cobertura de TRHA a personas comprendidas en la ley 26.743... 130
VII. La supresión del sexo como categoría jurídica ............................. 131
VIII. Breves palabras de cierre ............................................................. 134
C apítulo 7
LA (MALA) EDUCACIÓN DE LAS ADOLESCENCIAS DISIDENTES
Karina Andriola
I. Aproximaciones a la temática en busca de un conocimiento si-
tuado ........................................................................................... 135
XII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
II. Las coordenadas normativas: entre el derecho reconocido y el de-
recho ¿efectivamente? garantizados ............................................. 139
III. ¿Garantizar derechos? Sobre la necesidad de pensar en términos
de políticas públicas en sexualidad y en educación ...................... 142
IV. El curriculum como insumo para pensar la educación de las disi-
dencias ........................................................................................ 146
V. Educación sexual, ESI y los lineamientos curriculares para ESI
como parte del curriculum formal ............................................... 149
1. Entre la organización educativa, los lineamientos curricula-
res de la ESI y sus propósitos................................................ 152
2. Secundaria ciclo básico......................................................... 156
3. Educación secundaria - Ciclo orientado ............................... 159
VI. Pensar lo individual dentro de lo colectivo: las estadísticas y la
investigación empírica: intentando recuperar los sentimientos y
algunas voces desde las disidencias .............................................. 160
1. Lo que las estadísticas nos dicen........................................... 160
2. Lo que las investigaciones cualitativas nos cuentan .............. 162
VII. Reflexiones en construcción y desafíos pendientes ....................... 165
C apítulo 8
LAS VIOLENCIAS QUE PADECEN NIÑAS Y ADOLESCENTES
Adriana Rotonda
I. Género, interseccionalidad y violencias........................................ 169
II. Ámbitos en los que niñas y adolescentes sufren violencias ........... 173
III. Contextos convencionales ........................................................... 176
IV. Normas internas y cuestiones en las prácticas en violencia intra-
familiar y de género ..................................................................... 183
V. A modo de conclusiones .............................................................. 199
C apítulo 9
LOS MODELOS DE MASCULINIDADES EQUITATIVAS Y LA INFANCIA
María Silvia Morello
I. Presentación del tema .................................................................. 203
1. La presencia de los niños, niñas y adolescentes en las polí-
ticas públicas de prevención y erradicación de la violencia
machista ............................................................................... 203
2. Perpetuación de la violencia de género como fenómeno social... 205
ÍNDICE GENERAL XIII
II. Masculinidades e inequidades de género...................................... 208
III. Ejemplos contextualizados .......................................................... 218
IV. Conclusión .................................................................................. 227
C apítulo 10
NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL. EXPERIENCIAS DE
PROTECCIÓN DESDE EL MINISTERIO PÚBLICO DE MENORES
María Eugenia Di Nunzio
I. Violencia sexual contra niñas y niños .......................................... 229
II. Protección especial del niño y la niña víctima. Rol del Ministerio
Público de Menores ..................................................................... 232
III. Doctrina de la protección especial aplicada a procedimientos ju-
diciales ........................................................................................ 236
1. Deber de debida diligencia ................................................... 237
2. Participación de la víctima y del Ministerio Público de Menores
en las solicitudes de morigeración de la prisión preventiva ....... 242
3. Protección del derecho a la intimidad de la víctima .............. 245
4. Autonomía progresiva de las niñas. Derecho a ser oídas y a que
su opinión sea tenida en cuenta. Derecho a la información....... 247
5. Límite a las intervenciones judiciales .................................... 251
IV. Palabras finales ............................................................................ 253
Quinta seCCión
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DEL PROCESO.
DERECHOS Y GARANTÍAS PROCESALES
título i
PARTE GENERAL
C apítulo 1
LA GARANTÍA DEL PLAZO RAZONABLE EN LOS PROCESOS DE
INFANCIA Y FAMILIA. ESTÁNDARES INTERAMERICANOS
Laura M. Giosa
I. Introducción ................................................................................ 259
II. Las garantías judiciales en el sistema interamericano. Plazo razo-
nable ........................................................................................... 260
XIV SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
III. La protección de la infancia en el sistema interamericano. Las
medidas especiales de protección de la niñez en relación con las
garantías judiciales ...................................................................... 263
IV. La especial implicancia del plazo razonable en los procesos de
infancia y familia conforme la jurisprudencia de la Corte IDH .... 267
1. Hermanas Serrano Cruz vs. Salvador................................ 268
2. Fornerón e hija vs. Argentina............................................ 268
3. Furlan y familiares vs. Argentina ...................................... 272
4. Asunto L. M. vs. Paraguay................................................ 274
5. Veliz Franco y otros vs. Guatemala................................... 275
6. Opinión Consultiva OC-21/14. Derechos y garantías de ni-
ñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad
de protección internacional. Resolución de 19 de agosto de
2014..................................................................................... 276
7. VS. R. P., VS. P. C. y otros vs. Nicaragua........................... 277
8. Ramírez Escobar y otros vs. Guatemala............................ 278
V. Avances en el sistema universal de derechos humanos. La entrada
en vigencia del Protocolo Facultativo III a la Convención sobre
los Derechos del Niño ................................................................. 280
VI. Reflexiones finales: el fortalecimiento de un estándar .................. 282
C apítulo 2
PRINCIPIOS RECTORES DEL DEBIDO PROCESO DE INFANCIA.
GARANTÍAS MÍNIMAS DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL
Martín B. Alesi
I. El derecho a la tutela efectiva ...................................................... 285
II. Principios generales de los procedimientos administrativos y judi-
ciales de la infancia...................................................................... 289
III. Principios específicos y garantías procedimentales de la niñez y
adolescencia ................................................................................ 292
1. Acceso a la justicia del niño y del adolescente ...................... 292
1.1. Justicia adaptada a la niñez: especialidad, infraestruc-
tura y localización ...................................................... 292
1.2. Representación del Ministerio Público ....................... 297
1.3. Capacidad procesal del niño o del adolescente ........... 300
1.4. Legitimación popular y colectiva para la defensa de
los derechos de la infancia .......................................... 302
1.5. Ius postulandi del niño y de terceros en situaciones de
maltrato infantil ......................................................... 305
ÍNDICE GENERAL XV
2. Colapso del principio dispositivo, deber de diligencia espe-
cial del juez y derecho al plazo razonable ............................. 306
3. Derecho del niño a ser escuchado ......................................... 310
4. Derecho a una resolución motivada ..................................... 314
5. Derecho a la revisión de la decisión ...................................... 319
6. Derecho a la ejecución de la sentencia .................................. 323
IV. Palabras finales ............................................................................ 329
C apítulo 3
PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES DEL PROCESO ANTE EL FUERO
DE FAMILIA Y NIÑEZ
Mónica Assandri
I. Introducción ................................................................................ 331
II. Las garantías de las NNA en los procedimientos judiciales.......... 332
1. La aplicación del principio del interés superior del niño
durante el proceso ................................................................ 332
2. El derecho de las niñas, niños y adolescentes a participar ac-
tivamente y ser oídos en las causas judiciales en que se discu-
tan intereses que les sean propios ......................................... 334
3. El derecho de las NNA de expresar su opinión libremente y
que sea tenida en cuenta en función de su edad y madurez, al
arribar el juez a una decisión que lo afecte ........................... 338
4. El derecho a ser asistido por un letrado especializado .......... 343
III. Conclusiones ............................................................................... 347
C apítulo 4
MARCOS DESDE DONDE RECORTAMOS LAS REALIDADES
JUDICIALIZADAS. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA
Valeria Duran de Kaplan
I. Menos afirmaciones y más preguntas: el lenguaje como vehículo
hacia una verdadera escucha ....................................................... 351
II. La comunicación: un juego invisible ............................................ 352
III. Una entrevista: un encuentro de dos culturas............................... 353
IV. El lenguaje tiene sus peligros ....................................................... 354
V. La imposibilidad de comunicar quiere comunicar algo ................ 355
VI. Recortando realidades ................................................................. 355
XVI SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
VII. El mirarse desde un dron sin que sea una práctica automatizada
sino más bien reflexiva ................................................................ 356
VIII. Conclusiones ............................................................................... 358
C apítulo 5
LA NOCIÓN DE CENTRO DE VIDA COMO PAUTA INTEGRANTE
DEL CONCEPTO DEL SUPERIOR INTERÉS DEL NIÑO
Y SU IMPACTO PROCESAL
Myriam M. Cataldi
I. Palabras de inicio: del modelo tutelar de la niñez a la doctrina de
la protección integral de derechos................................................ 359
II. La (necesaria) perspectiva constitucional ..................................... 360
III. La adecuación de la legislación nacional y provincial a la Conven-
ción de los Derechos del Niño ..................................................... 362
IV. Algunas consideraciones acerca del interés superior del niño ....... 365
V. El respeto del centro de vida como pauta integrante del interés
superior del niño. Cambio en materia de competencia jurisdiccio-
nal. Un nuevo paradigma procesal ............................................... 370
VI. Antecedentes de esta denominación ............................................. 372
VII. La noción de centro de vida y su arista procesal .......................... 372
VIII. El principio de inmediatez en los procesos que comprometen de-
rechos de los niños ...................................................................... 375
IX. El Código Civil y Comercial ........................................................ 376
X. A modo de cierre ......................................................................... 377
C apítulo 6
LA PRUEBA EN EL PROCESO DE FAMILIA QUE INVOLUCRA
A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Gabriel Hernán Quadri
I. Introducción, objeto y límites de este análisis .............................. 379
II. Primer punto a tener en cuenta: ¿qué es aquello que consideramos
como proceso de familia? ............................................................ 380
III. Segunda cuestión preliminar: las formas y el proceso de familia ... 383
IV. La cuestión probatoria y los procesos de familia ......................... 387
V. Los procesos de familia sacuden la noción misma de prueba ju-
dicial ........................................................................................... 387
ÍNDICE GENERAL XVII
VI. Algunas cuestiones sobre la finalidad de la prueba en los procesos
de familia .................................................................................... 396
1. Prueba, verdad y procesos de familia .................................... 396
2. Otra cuestión que particulariza al instituto, ¿la prueba mi-
rando solo hacia atrás?......................................................... 399
3. La prueba y la instrucción del caso....................................... 402
VII. El derecho a llevar a cabo actividad probatoria. La participación
del NNA en el proceso judicial .................................................... 404
VIII. Sistemas y principios probatorios en los procesos de familia que
involucren a NNA ....................................................................... 409
1. Breve excurso acerca de los sistemas y los principios ............ 409
2. Sistemas ............................................................................... 411
2.1. Sistema dispositivo o inquisitivo................................. 411
2.2. Sistemas de inmediación y delegación......................... 415
2.3. Sistemas orales o escriturarios .................................... 418
3. Principios ............................................................................. 423
3.1. El principio de libertad de la prueba........................... 423
3.2. El principio de formalidad de la prueba ..................... 427
3.3. El principio de privacidad .......................................... 427
3.4. El principio favor probationes .................................... 429
3.5. El principio de igualdad de oportunidades para la
prueba ........................................................................ 434
3.6. Principio de ineficacia de la prueba ilícita ................... 434
3.7. El principio de obtención coactiva de las fuentes de
prueba ........................................................................ 444
3.8. Los demás principios .................................................. 449
IX. Fuentes y medios. El NNA como fuente de prueba ...................... 450
1. Introducción del tema .......................................................... 450
2. El derecho del niño a ser oído. Su ejercicio. Repercusiones en
cuanto a lo probatorio ......................................................... 451
3. El NNA que es parte en un proceso. Absolución de posiciones... 453
4. El NNA como testigo en el proceso de familia ..................... 454
4.1. Limitaciones ............................................................... 454
4.2. El acto de recepción de la declaración ........................ 469
X. Más cuestiones vinculadas con los medios de prueba .................. 470
1. El conocimiento proveniente de otras ciencias ...................... 470
2. Prueba indiciaria. Indicios endoprocesales ............................ 477
3. El NNA como fuente de prueba pericial. Supuestos atípicos.... 481
XI. Cuestiones recursivas. Impugnación de las resoluciones dictadas
en materia probatoria. Forma de los recursos de apelación.......... 482
XVIII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
XII. Otras cuestiones probatorias: la prueba en los juicios de alimentos ... 483
XIII. Valoración de la prueba ............................................................... 484
XIV. La carga de la prueba .................................................................. 485
XV. A modo de cierre ......................................................................... 491
C apítulo 7
VULNERABILIDAD Y AJUSTES PROCESALES EN PROCESOS
EN QUE SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS DERECHOS
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Gabriel Hernán Quadri
I. Introducción ................................................................................ 493
II. El fenómeno de las tutelas diferenciadas (y algunas precisiones) ... 494
III. Breves reflexiones acerca del principio de igualdad ...................... 497
IV. Un proceso hecho a medida. Ajustes y adaptaciones de las reglas
procesales cuando intervienen niños, niñas o adolescentes ........... 507
1. Consideraciones generales .................................................... 507
2. La adaptación más importante: intervención del Ministerio
Público ................................................................................. 510
3. Asistencia letrada especializada ............................................ 511
4. Doble instancia .................................................................... 511
5. Relecturas a la carga de la prueba ........................................ 515
6. Medidas cautelares ............................................................... 516
7. Caducidad de instancia ........................................................ 516
8. Al momento de cumplir lo decidido (ejecución de las deci-
siones) .................................................................................. 521
9. Ajustes procesales durante la crisis sanitaria del COVID-19 .... 524
V. A modo de cierre ......................................................................... 526
C apítulo 8
ESTRATEGIAS DE LA EFICACIA DE LA SENTENCIA
EN EL PROCESO DE FAMILIA
Silvana Ballarín
I. Introducción. Delimitación temática ............................................ 529
1. Dificultades propias de la ejecución de la sentencia de familia... 530
II. La eficacia como cumplimiento ................................................... 530
1. Fuerza normativa del lenguaje y proceso de familia.............. 530
ÍNDICE GENERAL XIX
1.1. Pluralismo jurídico: qué puede aprender el derecho
del asfalto de las experiencias de los márgenes. La pro-
puesta de Boaventura de Sousa Santos y su aplicación
a la eficacia del proceso de familia.............................. 532
1.2. La necesidad de un lenguaje accesible e inclusivo
como garantía del debido proceso. Lenguaje inclusivo
y perspectiva de género .............................................. 533
2. El cumplimiento voluntario de la sentencia se encuentra ínti-
mamente ligado al conocimiento y comprensión de su conte-
nido por parte de los miembros de la familia implicada ....... 535
3. Comunicación del contenido de la sentencia a sus destina-
tarios.................................................................................... 536
4. Motivaciones de la conducta cumplidora y estrategias de
abordaje de la problemática familiar en la sentencia ............ 537
III. La eficacia como ejecución. Insuficiencia de normas procesales ... 540
1. Legislaciones vigentes ........................................................... 540
2. Legislaciones proyectadas..................................................... 541
2.1. Código Procesal Modelo para la Justicia de Familia de
la Ciudad de Buenos Aires.......................................... 541
2.2. Bases para la Reforma Procesal en materia de Familia ... 542
3. Necesidad de regulación expresa .......................................... 544
4. Proceso de ejecución ante la ausencia de normas específicas.... 545
4.1. Intimación al cumplimiento y nuevo esfuerzo concilia-
torio ........................................................................... 545
4.2. Falta de firmeza de la sentencia .................................. 545
4.3. Eficacia vs. efectividad: ¿puede el tiempo derrotar a la
sentencia? ................................................................... 546
5. La violencia de la ejecución vs. la violencia del incumpli-
miento .................................................................................. 550
IV. La ejecución de la sentencia fuera de la jurisdicción del órgano que
la dicta. Cómo convertir la lejanía en una distante proximidad ..... 551
1. Persuadir a los destinatarios de la adopción de medidas diri-
gidas a la ejecución............................................................... 553
2. Promoción de cooperación jurídica internacional a través de
la suscripción de nuevos convenios y de la búsqueda de con-
senso en la interpretación de las normativas ya aplicables .... 553
3. Fluida comunicación de los operadores judiciales entre sí, y
con las autoridades administrativas ...................................... 554
3.1. Comunicación directa entre juez requirente y juez re-
querido ...................................................................... 554
4. Importancia de la constitución de redes de jueces ................. 555
5. Papel del juez requirente y del juez requerido ....................... 556
XX SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
5.1. Empleo de un lenguaje claro y una postulación flexi-
ble, acorde al paradigma de la protección integral del
niño implicado en el proceso ...................................... 556
5.2. Flexibilidad del juez requerido en la modalidad de eje-
cución empleada, propiciando una solución pacífica
del conflicto familiar .................................................. 557
5.3. La voz del niño .......................................................... 557
5.4. Celeridad como acceso a la tutela judicial efectiva ..... 558
V. Conclusiones ............................................................................... 559
título ii
EL DERECHO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A LA
PARTICIPACIÓN PROCESAL
C apítulo 1
LA PARTICIPACIÓN DEL NIÑO EN LOS PROCESOS EN EL ESPACIO
LATINOAMERICANO
Fabián E. Faraoni
I. La participación de las niñas, niños y adolescentes en los procesos
en el espacio latinoamericano: la Convención sobre los Derechos
del Niño ...................................................................................... 563
II. La participación procesal de las niñas, niños y adolescentes: las
recomendaciones y opiniones de los tribunales internacionales.... 569
III. El recorrido por las legislaciones del Mercosur ............................ 573
1. Argentina ............................................................................. 575
2. Brasil .................................................................................... 581
3. Paraguay .............................................................................. 582
4. Uruguay ............................................................................... 583
5. Venezuela ............................................................................. 586
6. Bolivia .................................................................................. 588
IV. Colofón ....................................................................................... 588
C apítulo 2
EL DERECHO A SER OÍDO, A SER ESCUCHADO, A PARTICIPAR DE
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y EL ACCESO
A LOS DERECHOS
Ida Ariana Scherman
I. Palabras introductorias................................................................ 591
ÍNDICE GENERAL XXI
II. El derecho a ser oído y el acceso a los otros derechos .................. 592
III. Los instrumentos internacionales................................................. 593
IV. Argentina, diálogo de fuentes ...................................................... 596
V. Las observaciones generales......................................................... 598
VI. Jurisprudencia internacional ........................................................ 614
1. Dictamen aprobado por el Comité en relación con el Pro-
tocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, res-
pecto de la comunicación nro. 17/2017 presentada por la
presunta víctima, el joven M. T. (representado por la organi-
zación no gubernamental Fundación Raíces) ........................ 614
2. Corte IDH. Caso V. R. P., V. P. C. y otros vs. Nicaragua.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, nro. 350 ............. 616
VII. Jurisprudencia relativa a las garantías constitucionales en las au-
diencias judiciales en las que se escucha a los niños y niñas ......... 618
VIII. Palabras finales ............................................................................ 620
C apítulo 3
LA VOZ DEL NIÑO EN EL PROCESO DE FAMILIA. PERSPECTIVAS
DESDE EL DERECHO COMPARADO
Eduardo J. Pettigiani
I. Introducción ................................................................................ 621
II. Desarrollo ................................................................................... 622
1. Alemania .............................................................................. 622
2. Angola ................................................................................. 623
3. Arabia Saudita ..................................................................... 623
4. Australia .............................................................................. 624
5. Austria ................................................................................. 625
6. Bélgica.................................................................................. 626
7. Brasil .................................................................................... 627
8. Bulgaria................................................................................ 627
9. Canadá................................................................................. 627
10. Chile .................................................................................... 628
11. China ................................................................................... 628
12. Colombia ............................................................................. 629
13. Croacia ................................................................................ 630
14. Dinamarca ........................................................................... 630
XXII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
15. Egipto .................................................................................. 631
16. España ................................................................................. 631
17. Finlandia .............................................................................. 632
18. Francia ................................................................................. 633
19. Guatemala............................................................................ 634
20. Hungría................................................................................ 634
21. India..................................................................................... 634
22. Italia..................................................................................... 634
23. Japón ................................................................................... 636
24. Jordania ............................................................................... 636
25. Kazajistán ............................................................................ 637
26. Madagascar.......................................................................... 637
27. Marruecos ............................................................................ 638
28. México ................................................................................. 638
29. Noruega ............................................................................... 638
30. Nueva Zelanda..................................................................... 639
31. Polonia ................................................................................. 639
32. Reino Unido ......................................................................... 640
33. Rumania .............................................................................. 640
34. Rusia .................................................................................... 641
35. Singapur ............................................................................... 641
36. Sudáfrica .............................................................................. 641
37. Suecia ................................................................................... 642
38. Suiza .................................................................................... 642
39. Túnez ................................................................................... 643
40. Turquía ................................................................................ 643
41. Uganda................................................................................. 644
III. Conclusiones ............................................................................... 644
C apítulo 4
LA VOZ DEL NIÑO EN EL PROCESO DE FAMILIA:
INTERDISCIPLINA, DERECHOS Y CAMPO JURÍDICO
Susana Castro y Graciela Nicolini
I. La voz del niño: categorías de las que es tributaria .................. 648
II. El discurso de derechos, marco de inserción de la voz del niño.... 650
III. El escenario institucional ............................................................. 653
IV. Especificidad de los procesos de familia ................................... 657
ÍNDICE GENERAL XXIII
V. Escuchar la voz del niño: la interdisciplina como construcción ... 660
VI. Aportes desde trabajo social ........................................................ 662
VII. Voces adultas, voces expertas: mediaciones entre los niños/as y la
institución judicial ....................................................................... 665
C apítulo 5
EL ROL DEL JUEZ/A EN LA ESCUCHA ACTIVA DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
Mariana J. Rey Galindo
I. La reflexión inicial y nuestro punto de partida: ¿somos buenos
oyentes? ....................................................................................... 669
II. Escuchar es una actitud ............................................................... 671
III. Barreras y beneficios para la escucha ........................................... 672
IV. El rol del juez/a en la escucha del NNA ....................................... 675
V. Algunas reflexiones finales ........................................................... 678
C apítulo 6
EL ROL DEL CONSEJERO DE FAMILIA PARA GARANTIZAR LA
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL PROCESO.
FORMAS DE COMUNICACIÓN Y DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS
Y NIÑAS Y VULNERABILIDADES
Gabriel Alberto Colavita
I. Introducción ................................................................................ 681
II. Consejero/a de familia: su rol ...................................................... 682
III. Consejero/a de familia y su participación originaria y especial en
los procesos en los que participen niños, niñas y adolescentes ..... 685
IV. Comunicación aumentativa alternativa y la efectiva participación
de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad......... 694
1. Sistemas Aumentativos Alternativos de Comunicación ......... 695
1.1. Algunos aspectos generales......................................... 695
1.2. Algunos aspectos específicos: herramientas y algunas
ideas para su implementación..................................... 696
2. Algunos escenarios que se inauguran.................................... 697
2.1. Citación a una persona en situación de discapacidad .... 697
2.2. Celebración de audiencias físicas o telemáticas entre
otros medios .............................................................. 698
XXIV SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
3. Fundamento legal ................................................................. 701
V. Consideraciones finales................................................................ 703
C apítulo 7
EL ABOGADO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA EFICACIA
DE LA DEFENSA TÉCNICA
Mariana J. Rey Galindo
I. Aviso para mi lector en la presentación de este trabajo ................ 707
II. La participación del niño con abogado en el proceso. Tema tan
destacado como debatido ............................................................ 709
1. En la doctrina....................................................................... 711
2. En la jurisprudencia ............................................................. 712
III. La puesta en acción del abogado del niño ................................ 715
IV. La voz de los niños en este capítulo. El relato en primera persona.
La experiencia contada por quienes fueron defendidas/os por un
abogado del niño ......................................................................... 716
V. Un cierre que propone no cerrar .............................................. 720
título iii
LAS TUTELAS PROCESALES DIFERENCIADAS COMO HERRAMIENTAS
EFECTIVAS PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
C apítulo 1
DERECHOS FUNDAMENTALES Y TUTELAS PROCESALES
DIFERENCIADAS. ESPECIAL APLICABILIDAD A LOS PROCESOS QUE
INVOLUCRAN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Gabriel Hernán Quadri
I. Algunos conceptos introductorios ............................................... 725
II. En la base de todo: el derecho a la tutela judicial efectiva ............ 726
III. Tutelas diferenciadas ................................................................... 730
IV. Últimas consideraciones introductorias: el factor tiempo como
componente esencial del derecho a la tutela judicial efectiva ....... 732
V. El caso Furlán y familiares v. Argentina.................................... 738
VI. Los procesos por daños y perjuicios causados a NNA ................. 742
ÍNDICE GENERAL XXV
VII. La anticipación de la tutela jurisdiccional frente a los daños sufri-
dos por NNA .............................................................................. 746
1. Generalidades acerca de los mecanismos anticipatorios........ 746
2. Los mecanismos anticipatorios como formas de tutela dife-
renciada frente al menoscabo de ciertos derechos fundamen-
tales de NNA ....................................................................... 752
3. Algunas recepciones jurisprudenciales concretas .................. 753
4. El caso del art. 1745 del Código Civil y Comercial .............. 758
5. Algunos reacomodamientos ................................................. 759
6. Vulnerabilidad y daños: pautas de la Corte Suprema............ 759
7. Vulnerabilidad y tutelas diferenciadas, en el proyecto de re-
forma al Cód. Civ. y Com. y al Cód. Proc. Civ. y Com.......... 760
VIII. Nuevas miradas: el enfoque del tema desde la perspectiva de la
faceta preventiva de la responsabilidad civil ................................ 761
1. La función preventiva de la responsabilidad civil ................. 761
2. La pretensión preventiva ...................................................... 764
3. La pretensión preventiva y los juicios de daños y perjuicios.... 765
IX. Un último precedente de la Corte Suprema de Justicia................. 773
X. A modo de conclusión ................................................................. 776
C apítulo 2
MEDIDAS PROCESALES URGENTES EN PROCESOS QUE
INVOLUCRAN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Adriana Rotonda
I. Introducción ................................................................................ 779
II. Medidas cautelares ...................................................................... 786
1. Acción cautelar. Procedimiento o proceso cautelar ............... 786
2. Caracteres de las medidas cautelares .................................... 787
3. El tiempo y la caducidad de las cautelares ............................ 790
4. Los sistemas cautelares ......................................................... 791
III. Medidas autosatisfactivas ............................................................ 793
IV. Tutelas anticipadas ...................................................................... 800
V. Medidas urgentes e inconstitucionalidades .................................. 804
VI. La materia cautelar familiar: un sistema especial ......................... 807
1. Algunas opiniones de la doctrina.......................................... 807
2. El derecho sustancial familiar y las medidas urgentes ........... 809
3. Los caracteres de las medidas urgentes en el ámbito familiar ... 812
4. Caducidad en las cautelas familiares .................................... 815
XXVI SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
5. La legitimación activa en las medidas urgentes del proceso
familiar ................................................................................ 815
6. Los deberes y facultades del juez en el proceso familiar ........ 817
7. Medidas urgentes, cautelares o tutelas anticipadas: su dicta-
do en primera o ulterior instancia ........................................ 821
8. Las cautelas familiares y el impacto en las familias............... 823
VII. La escucha del niño/niña o adolescente y el dictado de las medi-
das urgentes................................................................................. 824
VIII. El tiempo intersubjetivo y las medidas urgentes ........................... 827
IX. Algunos procesos y medidas urgentes en el derecho familiar ....... 829
1. Autorizaciones judiciales y ejercicio de la responsabilidad
parental ................................................................................ 829
1.1. Autorizaciones y medidas autosatisfactivas para prácti-
cas médicas en casos de niños, niñas y adolescentes ..... 829
1.2. Autorizaciones de viajes y medidas autosatisfactivas ... 837
2. Las medidas urgentes en las acciones de filiación.................. 840
2.1. Medidas autosatisfactivas en favor del esclarecimien-
to de la verdad biológica ............................................ 840
2.2. Alimentos provisorios en materia filiatoria ................. 842
2.3. Alimentos o prestaciones de asistencia y desplazamien-
to de filiación.............................................................. 845
3. Medidas urgentes y provisorias en procesos de alimentos en
favor de niños, niñas y adolescentes ..................................... 847
3.1. Alimentos provisorios y subsidiariedad de personas
obligadas .................................................................... 847
3.2. Medidas urgentes para el aseguramiento de cuotas fu-
turas ........................................................................... 850
3.3. Medidas urgentes para asegurar el cumplimiento de
cuotas alimentarias..................................................... 851
3.4. Medidas destinadas a compeler el cumplimiento de la
obligación alimentaria ................................................ 853
3.5. La flexibilización de las formas en las notificaciones
de medidas urgentes ................................................... 857
4. Las medidas urgentes como herramienta para el cambio en el
conflicto parental: el ejercicio de la responsabilidad parental
y la coparentalidad ............................................................... 861
4.1. Las medidas de índole terapéutica y las herramientas
extrajudiciales ............................................................ 861
4.2. Las otrora visitas virtuales, hoy comunicaciones
telemáticas, en los regímenes de comunicación y los
tiempos de COVID-19................................................ 868
X. A modo de cierre ......................................................................... 871
ÍNDICE GENERAL XXVII
C apítulo 3
EL AMPARO COMO VÍA EFICAZ PARA LA TUTELA DE DERECHOS
FUNDAMENTALES CIVILES Y SOCIALES DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Juan Pablo Olmo
I. Introducción ................................................................................ 873
II. La acción de amparo: visión constitucional y legal ...................... 873
1. Los fallos Siri y Kot....................................................... 873
2. Su recepción en la legislación ............................................... 874
3. Art. 43 de la Constitución Nacional ..................................... 875
3.1. Introducción .............................................................. 875
3.2. Toda persona puede interponer... ............................ 875
3.3. ...acción expedita y rápida de amparo..................... 875
3.4. ...siempre que no exista otro remedio judicial más
idóneo....................................................................... 876
3.5. ...contra todo acto u omisión de autoridades públi-
cas o de particulares.................................................. 876
3.6. ...que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace... .................................................... 876
3.7. ...con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta.............. 877
3.8. ...derechos y garantías reconocidos por esta Consti-
tución, un tratado o una ley ..................................... 877
3.9. ...En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucio-
nalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva ........................................................................ 877
3.10. Amparo colectivo ....................................................... 877
3.11. Discrepancias entre la ley 16.986 y la Constitución
Nacional (art. 43) ...................................................... 878
4. El derecho internacional ....................................................... 879
5. Dictado de medidas cautelares en el proceso de amparo....... 881
6. Tutela de derechos fundamentales de niñas, niños y adoles-
centes ................................................................................... 881
6.1. Legitimación activa .................................................... 881
6.2. Actuación del Ministerio Público de Menores en la ac-
ción de amparo .......................................................... 883
6.3. Admisibilidad del recurso de amparo para la tutela de
derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes ... 885
6.4. Incidencia de la ley 26.854 para el dictado de medidas
cautelares y la situación de niñas, niños y adolescentes ... 887
XXVIII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
7. La acción de amparo en las Constituciones y leyes locales. Su
interpretación a la luz de la Constitución Nacional .............. 890
III. Visión jurisprudencial: tutela de derechos fundamentales civiles y
sociales ........................................................................................ 892
1. Criterio de selección ............................................................. 892
2. Jurisprudencia ...................................................................... 892
2.1. Legitimación. Derechos de incidencia colectiva. Mi-
nisterio Público de Menores ....................................... 892
2.2. Admisibilidad de la acción. Rechazo in limine ............ 896
2.3. Trámite administrativo previo .................................... 897
2.4. Medidas cautelares ..................................................... 897
2.5. Derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes... 902
2.6. Cobertura. Alcances y modalidad. No modificación.
Discapacidad .............................................................. 903
IV. Palabras de cierre: ¡ampárame!.................................................... 912
C apítulo 4
ACCESO A LA JUSTICIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CON DISCAPACIDAD
Agustina Palacios
I. A modo de introducción: algunas consideraciones conceptuales .. 913
1. Sobre el concepto de niñez con discapacidad ........................ 915
2. Sobre el modelo social de discapacidad y en enfoque de dere-
chos humanos ...................................................................... 917
3. Sobre la garantía de protección antidiscriminatoria.............. 918
II. La convención sobre los derechos de las personas con discapaci-
dad en materia de niñez ............................................................... 919
III. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapa-
cidad en materia de acceso a la justicia ........................................ 923
IV. Algunas consideraciones en torno al derecho a la participación y
el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes con discapa-
cidad ........................................................................................... 927
V. A modo de breves conclusiones ................................................... 944
ÍNDICE GENERAL XXIX
C apítulo 5
INTERNACIÓN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES . TUTELA
EFECTIVA Y DIMENSIÓN SOCIAL
María Graciela Iglesias
I. Introducción ................................................................................ 947
II. Niños, niñas y adolescentes: algunos derechos ............................. 949
1. Principio de proporcionalidad en la medida de internación
de la infancia y adolescencia................................................. 949
2. Cómo habla la salud en la salud mental ............................... 955
3. Prácticas por institucionalización y anomia .......................... 958
4. Interés superior y consentimiento informado........................ 961
5. Internaciones de niños, niñas y adolescentes, por salud men-
tal o adicciones: importancia de la actuación de la defensa
pública ................................................................................. 965
6. Sujeción y prácticas invasivas ............................................... 967
7. Tiempos de urgencia. Tiempo de emergencia COVID-19 ...... 969
III. Conclusión .................................................................................. 971
SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ
Directora
Tomo IV
TRATADO DE DERECHOS
DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Segunda edición actualizada y ampliada
ALESI - ARGERI - ARIAS - BALIERO DE BURUNDARENA - BLADILO
BODEGA - BRAND - CALI - CARDELLA - CASEY - CUSTET LLAMBÍ
CULACIATI - DE LA TORRE - DONATE - GONZÁLEZ DE VICEL - LLUGDAR
LOYARTE - MARTÍNEZ - MIGNON - MOLINA DE JUAN - MORONTA
MUÑOZ GENESTOUX - MURGANTI - NOACCO - OBLIGADO - PAULETTI
PEDRINI - PELLEGRINI - PERACCA - PÉREZ - RAMÍREZ - REY GALINDO
RODRÍGUEZ ITURBURU - ROMERO - SABIN PAZ - SALOMÓN - SEBA
SILVA - TAVIP - UGARTEMENDÍA - VOGET - YUBA
© Silvia Eugenia Fernández, 2021
© de esta edición, Thomson Reuters, 2021
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the Publisher and the author.
Tirada 500 ejemplares
ISBN 978-950-20-3002-9 (Obra completa)
ISBN 978-950-20-3007-4 (Tomo IV)
SAP 42829095
Las opiniones personales vertidas en los capítulos de esta obra son privativas de quienes las emiten.
Argentina
Fernández, Silvia Eugenia
Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, 2da.
edición actualizada y ampliada, tomo IV / Silvia Eugenia
Fernández. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Abeledo Perrot, 2021.
v. 4, 1216 p.; 24 × 17 cm.
ISBN 978-950-20-3007-4
1. Derechos del Niño . I. Título.
CDD 346.015
Índice general
Tomo IV
Sexta Sección
SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS,
niñoS y adoleScenteS. Panorama regional y local
título i
Parte general
capítulo 1
la doctrina de Protección integral de derechoS de
niñoS , niñaS y adoleScenteS y la reformulación de
actuación de loS treS PodereS del eStado
Gabriel Eugenio Tavip
I. Introducción ................................................................................ 5
II. La impronta de los derechos humanos como base de la actual
protección de los derechos de la niñez y la adolescencia .............. 7
III. La CDN, los derechos humanos de los niños y adolescentes y su
recepción en la Argentina ............................................................ 8
IV. La recepción de la doctrina de protección integral ................... 11
V. El paradigma de la protección integral en la ley 26.061............... 13
1. El interés superior como pauta general y básica de inter-
pretación .............................................................................. 15
2. La exigibilidad en el parámetro de la ley 26.061 .................. 16
VI. La doctrina de la protección integral en el Código Civil y Comer-
cial de la Nación.......................................................................... 17
X Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
VII. La efectividad de la CDN y la ley 26.061, como motor de cam-
bios de los poderes del Estado ..................................................... 19
VIII. La actuación concreta de los poderes del Estado ......................... 20
1. El impacto en el Poder Legislativo ........................................ 20
2. El nuevo diseño del poder administrador ............................. 23
3. El Poder Judicial como garante y referente de la protección
de derechos .......................................................................... 24
IX. A modo de conclusión ................................................................. 26
capítulo 2
la Protección integral como PrinciPio regional.
realidadeS en el eSPacio latinoamericano
Natalia De la Torre
I. Marco internacional: la convención de los derechos del niño ...... 29
II. Marcos nacionales en América del Sur......................................... 32
1. El principio de protección integral reconocido con la sanción
de algunas leyes parciales ..................................................... 32
1.1. República Bolivariana de Venezuela ........................... 32
1.2. Chile .......................................................................... 34
1.3. Guyana ...................................................................... 35
1.4. Surinam ..................................................................... 36
2. Los Códigos de niñez y adolescencia .................................... 36
2.1. Brasil (1990) .............................................................. 36
2.2. Perú (2000) ................................................................ 38
2.3. Paraguay (2001) ......................................................... 40
2.4. Ecuador (2003) .......................................................... 41
2.5. Uruguay (2004) .......................................................... 43
2.6. Colombia (2006) ........................................................ 44
2.7. Bolivia (2014) ............................................................ 46
III. Palabras de cierre ........................................................................ 48
capítulo 3
efectividad del PrinciPio de deSjudicialización. roleS
adminiStrativoS y judicialeS
Dolores Loyarte
I. Introducción ................................................................................ 49
ÍndicE gEnEral Xi
II. Acceso a la justicia y desjudicialización, como un sistema integrado... 52
III. El sistema en acción: en busca del circuito virtuoso ..................... 55
IV. El sistema integral y las cuestiones pendientes: realidades que
duelen.......................................................................................... 58
V. Buenas leyes y reforma civil en curso: a la espera de resultados
efectivos ...................................................................................... 61
VI. Imperativo de actuación .............................................................. 63
capítulo 4
la Protección de derechoS de niñaS, niñoS y
adoleScenteS en el ámbito regiStral
Natalia De la Torre
I. Introito........................................................................................ 65
II. La cuestión registral de los hijos/as de parejas del mismo sexo .... 70
1. Marco introductorio, los arts. 42 y 36 de la ley 26.618: cla-
ves de lectura........................................................................ 70
2. Hijos nacidos en el marco de un matrimonio de igual sexo ... 71
3. Hijos nacidos en el marco de una pareja del mismo sexo
con matrimonio posterior..................................................... 73
4. Hijos/as nacidos/as en el marco de una pareja sin papeles
por el uso de las TRHA antes del Código Civil y Comercial .... 74
5. Técnicas de inseminación casera e inscripción en parejas del
mismo sexo .......................................................................... 76
III. La Ley de Identidad de Género y sus implicancias en el sistema
registral ....................................................................................... 78
1. La judicialización y patologización imperantes de las perso-
nas transgénero antes de la sanción de la ley 26.743 ............ 78
QR con información complementaria .................................. 79
2. Los principales cambios que trajo consigo la ley 26.743 ...... 80
3. El caso Lulú, cuando la realidad trasvasa lo imaginado .... 82
4. El pedido de rectificación de partida de una niña de padres
transgénero .......................................................................... 88
5. El derecho a la inscripción conforme la identidad de género de
NNyA a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación ..... 92
6. Solicitud de rectificación de partida de NNyA en términos no
binarios ................................................................................ 94
IV. Colofón ....................................................................................... 96
Xii Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
capítulo 5
fortalecimiento familiar: ¿vino nuevo en odre viejo?
Mariela González de Vicel
I. Una contextualización necesaria .................................................. 97
II. Implicancias de la entrada en vigencia del Código Civil y Co-
mercial ........................................................................................ 98
1. Algunas precisiones del Sistema de Protección Integral res-
pecto del ámbito administrativo ........................................... 99
2. Pautas que deben ser consideradas al adoptar medidas de
injerencia estatal en las familias............................................ 101
3. La valoración judicial de la actividad administrativa ............ 108
III. El fortalecimiento familiar en supuestos de personas en situación
de discapacidad ........................................................................... 112
IV. El complejo contexto de la violencia de género............................ 115
V. Las urgencias del COVID-19 como base para el cambio: el para-
lelismo entre pandemias .............................................................. 120
1. La violencia de género como pandemia: buscando la vacuna ... 121
2. Disposiciones administrativas generales durante el aisla-
miento social ........................................................................ 124
3. Lo que nos mata no es solo lo invisible. Una mirada que pre-
tende ser viral ....................................................................... 125
capítulo 6
tutelaS PúblicaS eSPecialeS de Protección familiar en
materia de niñez. Su oPeratividad en la ciudad caPital
de la rePública argentina
Ángeles Baliero de Burundarena
I. Los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en el
Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos ..... 129
1. Noción sobre el corpus juris de derechos humanos de los
niños, niñas y adolescentes ................................................... 131
2. La prohibición de suspensión de obligaciones internaciona-
les respecto a los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes ......................................................................... 132
II. La convivencia entre el Sistema Interamericano y el Sistema Uni-
versal de Derechos Humanos de los niños, las niñas y los adoles-
centes .......................................................................................... 135
ÍndicE gEnEral Xiii
III. Ratificación de la Convención Americana y de la Convención so-
bre los Derechos del Niño por la República Argentina. Su jerar-
quización constitucional .............................................................. 138
1. Reflexiones sobre los postulados de la Convención de los
Derechos del Niño. Del niño a imagen y semejanza de sus
padres al niño como sujeto participativo en su desarrollo
integral ................................................................................. 140
2. Jurisprudencia internacional que recepta el interés superior
del niño como principio rector para las decisiones sobre de-
rechos de la niñez y adolescencia .......................................... 141
IV. Implementación del paradigma de protección internacional de
derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el sistema de
protección integral de derechos (ley 26.061), en el Código Civil y
Comercial (ley 26.994 y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(ley 114) ...................................................................................... 143
1. Principios rectores en el Sistema de Protección Integral a ni-
vel nacional y local ............................................................... 147
1.1. El interés superior de la niña/o y adolescente.............. 147
1.2. Principio de autonomía progresiva y perspectiva de
género ........................................................................ 151
1.3. El derecho de los niños y adolescentes a ser oídos y a
que su opinión sea debidamente tenida en cuenta....... 153
V. El derecho penal juvenil y el Sistema de Protección Integral de
Niños y Adolescentes en conflicto con la ley penal. Derecho penal
mínimo ........................................................................................ 153
1. Modelo de protección integral de niños y adolescentes en
conflicto con la ley penal y un nuevo paradigma: la Justicia
Restaurativa ......................................................................... 157
2. Los Programas de Justicia Restaurativa: institutos alternati-
vos de resolución de conflictos ............................................. 159
2.1. La Suspensión del proceso a prueba (probation) ........ 159
2.2. Remisión .................................................................... 161
2.3. Mediación .................................................................. 161
3. Breve análisis de la aplicación de los institutos de resolucio-
nes alternativas en los casos de niños y adolescentes en con-
flicto con la ley penal en la jurisprudencia ............................ 163
VI. Breve análisis de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
víctimas y testigos de delitos en el Sistema de Protección Integral
en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ................. 165
VII. Palabras finales ............................................................................ 168
Xiv Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
capítulo 7
una reviSión Pragmática Sobre laS medidaS
excePcionaleS de Protección de derechoS y loS ProceSoS
judicialeS de declaración de niñaS y niñoS en Situación
de adoPtabilidad
Ana Murganti
I. Introducción ................................................................................ 171
II. Marco normativo ........................................................................ 172
III. Dimensión material: déficit estructural en el cumplimiento de de-
rechos económicos, sociales y culturales y ausencia de perspectiva
de género ..................................................................................... 173
IV. Dimensión procesal: problema de garantías................................. 177
1. Participación de los progenitores o referentes afectivos de las
niñas o niños durante el procedimiento administrativo con
control de legalidad judicial ................................................. 178
2. Participación procesal de las niñas, niños y adolescentes ...... 182
V. Palabras finales ............................................................................ 183
capítulo 8
medidaS alternativaS convivencialeS .
inStitucionalización, inviSibilidad y alternativaS
familiareS comunitariaS
Clara Alejandra Obligado
I. Introducción ................................................................................ 185
II. Universo de estudio: el NNA institucionalizado. Un NNA que
vive sin el arrope de su familia..................................................... 187
III. La institucionalización visible. Estrategias de monitoreo activo y
profesional. El acceso a la justicia de los NNA ............................ 191
IV. ¿Una realidad oculta o una realidad invisible? Un número que
dice 9096. una ley que crea herramientas; una realidad que debe
aplicarlas. Una vez más el monitoreo profesional..................... 196
V. Acogimiento familiar alternativo. Un arrope cuasifamiliar....... 199
1. Presupuestos objetivos de la implementación del acogimien-
to familiar alternativo: edad. Discriminación Institucional.
Estigmatización. NNA etiquetado ........................................ 200
2. La interpretación y comunicación institucional como varia-
ble de salvataje ..................................................................... 201
2.1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de interpretación?... 201
ÍndicE gEnEral Xv
VI. El profesionalismo. La experticia. La formación y capacitación del
recurso humano responsable del acogimiento familiar alternativo ... 205
VII. ¿Hay un perfil de niño predispuesto al acogimiento familiar y
otro al residencial/institucional? .................................................. 207
VIII. El niño, niña y adolescente institucionalizado, ¿un mundo de sig-
nos, sin nada atrás? ..................................................................... 209
IX. La institucionalización y sus operadores ...................................... 212
X. Corolario..................................................................................... 214
capítulo 9
la intervención de loS ProgenitoreS biológicoS en laS
medidaS de Protección de derechoS extraordinariaS
María Victoria Pellegrini
I. Introducción ................................................................................ 217
II. Los cambios normativos .............................................................. 218
III. Breve descripción del sistema bonaerense .................................... 220
1. La ley 13.298 ....................................................................... 220
2. Las principales modificaciones de la ley 14.537.................... 222
3. La ley 14.528 y el Código Civil y Comercial de la Nación ... 226
IV. La participación de los progenitores biológicos ........................... 228
V. La fatal incidencia del tiempo ...................................................... 231
VI. A modo de cierre ......................................................................... 234
capítulo 10
el aSeSor de niñez y adoleScencia, violencia familiar y
género en la Provincia de córdoba
Laura Moronta
I. En pocas palabras, el viejo régimen ............................................. 235
II. La transición ............................................................................... 236
III. Vigencia del sistema de promoción y protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes en la provincia de
Córdoba - ley provincial 9944 ..................................................... 238
IV. Aplicación del SPDNNYA. Niveles .............................................. 239
1. Primer nivel .......................................................................... 239
2. Segundo nivel ....................................................................... 240
3. Medidas y procedimientos de tercer nivel ............................. 242
Xvi Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
V. Delegación de competencia para la atención de las medidas ex-
cepcionales a los ex jueces de menores......................................... 243
VI. Experiencias de los asesores de niñez y adolescencia desde la vi-
gencia en la provincia del SPDNNyA .......................................... 244
1. Rescatamos algunos fallos, por su trascendencia, que emer-
gieron en la transición y en los primeros años de adecuación
legislativa ............................................................................. 246
2. La incorporación del Código Civil y Comercial modificó el
escenario .............................................................................. 252
3. Balance en relación con el cumplimiento del plazo razonable
de las medidas excepcionales ................................................ 252
3.1. Desfasaje en la comunicación entre el Organismo de
Protección de Derechos y el juzgado competente en la
intervención ................................................................... 253
3.2. Demora en la tramitación cuando coexisten dos capaci-
dades limitadas - niño y madre/padre en el proceso...... 255
3.3. Convivencia de dos competencias con distinto proce-
dimiento controles de legalidad - violencia familiar y
género ........................................................................ 256
3.4. Desnaturalización del rol de las familias de acogi-
miento ........................................................................ 258
VII. A modo de cierre ......................................................................... 259
capítulo 11
tenSioneS y conflictoS en la imPlementación de la
figura del abogado del niño
Clara Romero
I. Introducción ................................................................................ 261
II. Un punto de partida obligado: el interés superior del niño .......... 261
III. El abogado del niño..................................................................... 264
IV. Un primer escollo: la calidad de parte y la capacidad procesal. La
noción de competencia ................................................................ 265
V. Los tires y aflojes en la elección y actuación del abogado del niño ... 272
VI. Una cuestión difícil de zanjar: la distinción entre las funciones del
abogado del niño, el tutor ad litem y el defensor de menores ....... 277
VII. Y hay más: la problemática de los honorarios ............................. 281
VIII. De la teoría a la práctica. El abogado del niño en el Código Civil
y Comercial ................................................................................. 283
IX. Epílogo ........................................................................................ 284
ÍndicE gEnEral Xvii
capítulo 12
la ParticiPación judicial de niñxS y adoleScenteS. de
SignificadoS y SignificanteS en torno al abogadx del
niñx en loS ProceSoS de familia
Sabrina Anabel Silva
I. Introito........................................................................................ 287
II. La participación judicial desde el crisol de los derechos humanos ... 289
1. La télesis universal. La participación como derecho y princi-
pio general de la CDN.......................................................... 289
2. La lógica interamericana. La denominada justicia adaptada... 293
III. La participación judicial en el derecho argentino ......................... 300
1. El primer gran golpe: la ley 26.061 ................................... 300
2. El segundo cimbronazo: el Cód. Civ. y Com. ........................ 303
3. Complejizando el derecho nacional: algunos hard cases
que arroja la implementación del abogadx del NA ............... 309
IV. La figura del abogadx del NA a escala provincial ........................ 314
V. Brevísimas palabras de cierre ....................................................... 327
capítulo 13
el rol de loS colegioS de abogadoS y loS regiStroS
PúblicoS de abogadoS del niño
Gastón M. M. Argeri
I. Introducción ................................................................................ 329
II. El rol de los colegios de abogados ............................................... 330
III. Figura del abogado del niño. Conceptos. Características ............. 333
IV. Funciones .................................................................................... 336
V. Leyes nacionales y provinciales que regulan el abogado del niño ... 338
VI. Designación e intervención en el proceso ..................................... 343
VII. Los colegios de abogados y el control de disciplina ..................... 345
VIII. Conclusión .................................................................................. 345
Xviii Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
título ii
el SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS,
niñoS y adoleScenteS en laS regulacioneS ProvincialeS
capítulo 1
ley nacional 26.061. redefinición del marco
inStitucional en materia de infancia a Partir del
SiStema de Protección integral de derechoS. funcioneS
adminiStrativaS y juriSdiccionaleS
Dolores Loyarte
I. Introducción ................................................................................ 349
II. Principios, derechos y garantías del sistema de protección integral ... 352
1. Principio rector: interés superior del niño. Definiciones.
Límites etarios ...................................................................... 352
2. Principio de la ley mejor, más favorable, más benigna al caso
particular. Definiciones. Variantes interpretativas ................. 354
3. Principios de no discriminación y de inclusión social. Dere-
cho a la igualdad .................................................................. 359
4. Principios de progresividad y no regresividad de los derechos
humanos .............................................................................. 360
5. Derechos a la identidad, a conocer la realidad biológica y a
la identificación .................................................................... 361
6. Derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta.. 361
7. Principio de capacidad progresiva ........................................ 362
8. Derecho a vivir en familia. Moderna definición de familia ... 363
9. Principio de participación comunitaria: corresponsabilidad e
interdependencia de las instituciones .................................... 365
10. Principio de efectividad. Efectores ........................................ 366
III. Principios y derechos de índole procesal. Aspectos generales ....... 366
1. Derecho del niño a asistencia letrada.................................... 368
2. Derecho de acceso a la tutela judicial efectiva. Principio de
efectividad ............................................................................ 370
3. El nuevo paradigma de desjudicialización. Proceso admi-
nistrativo y proceso jurisdiccional ........................................ 370
4. Principio de revisibilidad de las actuaciones. Derecho a re-
currir ante el superior ........................................................... 371
QR con información complementaria .................................. 372
ÍndicE gEnEral XiX
capítulo 2
de la Protección integral de loS derechoS de loS niñoS
en la Provincia de buenoS aireS
Hugo Andrés Llugdar
Primera parte. Del sistema, su normativa, composición y principios fun-
cionales ....................................................................................... 373
I. Interrelación legislativa entre nación y provincia ......................... 375
II. Normativa aplicable para la operatividad del SPPDN ................. 377
III. Objeto ......................................................................................... 377
IV. Sujetos ......................................................................................... 379
V. El sistema de promoción y protección integral de derechos bonae-
rense (art. 14) .............................................................................. 380
VI. De los principios funcionales del sistema ..................................... 381
1. Fortalecimiento familiar ....................................................... 381
2. Desjudicialización ................................................................ 383
3. Principio de prevalencia del interés superior del niño ........... 388
4. Máxima exigibilidad de derechos ......................................... 388
5. Amplia legitimación en defensa de los derechos y garantías
de los niños .......................................................................... 389
6. Desjudicialización de la familia con carencia de recursos ma-
teriales por el solo hecho de tal circunstancia ....................... 389
7. La niñez como bien jurídico protegido con prioridad estatal ... 391
VII. Agentes y operadores del sistema................................................. 392
1. Públicos................................................................................ 392
1.1. Administrativos .......................................................... 392
1.2. Judiciales .................................................................... 395
2. Privados ............................................................................... 397
Segunda parte. Del procedimiento del sistema de protección y promo-
ción de derechos .......................................................................... 397
I. Del debido proceso de los niños .................................................. 397
1. Derecho a ser escuchado ...................................................... 401
2. Derecho a ser parte .............................................................. 402
2.1. Abogado del niño ....................................................... 404
II. Apertura del sistema: posibilidad de amenaza o vulneración de
derechos ...................................................................................... 409
III. Intervención administrativa. Medidas de protección .................... 410
1. Caracteres de las medidas..................................................... 411
XX Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
2. Procedimiento común a todas las medidas ........................... 413
3. Medida de abrigo ................................................................. 413
IV. Procedimiento judicial ................................................................. 418
1. Interacción de la Administración Pública con los órganos ju-
diciales de familia ................................................................. 418
2. Procedimiento del fuero de Responsabilidad Penal del Joven
(ley 13.634) .......................................................................... 427
capítulo 3
SiStema de Protección en la ciudad autónoma de
buenoS aireS
Martín Miguel Culaciati
I. Introducción ................................................................................ 431
II. La obligada mirada constitucional-convencional ......................... 431
1. Aproximación al paradigma de la protección integral .......... 434
2. La dimensión federal del sistema de protección integral ....... 435
3. Estructura normativa y metodología de análisis ................... 437
III. Conceptos y principios ................................................................ 437
IV. Derechos y garantías ................................................................... 439
1. Derechos .............................................................................. 440
1.1. Derecho a la vida ....................................................... 440
1.2. Derecho a la identidad y medidas para su protección .... 441
1.3. Derecho a la integridad y medidas para su protección... 443
1.4. Derecho a ser oído ..................................................... 445
1.5. Derecho a la dignidad ................................................ 446
1.6. El derecho a la igualdad ............................................. 448
1.7. El derecho a la salud .................................................. 450
1.8. El derecho a la convivencia familiar y comunitaria ..... 454
1.9. El derecho a la educación ........................................... 455
1.10. Derechos propios de la infancia y adolescencia .......... 457
1.11. Derecho a la no explotación laboral ........................... 457
1.12. La responsabilidad parental ....................................... 459
2. Garantías procesales............................................................. 459
V. De las políticas públicas de protección integral............................ 460
VI. Autoridades de aplicación ........................................................... 462
1. Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de
la Ciudad ............................................................................. 462
ÍndicE gEnEral XXi
2. Defensorías Zonales de los Derechos de NNyA.................... 463
3. Organismos de atención ....................................................... 463
4. Registro de organismos no gubernamentales ........................ 463
VII. Palabras de cierre ........................................................................ 463
capítulo 4
el SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS,
niñoS y adoleScenteS en la Provincia de catamarca
Ana G. Peracca y Ana Laura Voget
I. Introducción ................................................................................ 465
II. La provincia ................................................................................ 465
III. El sistema de promoción y protección de derechos de la infancia.... 467
1. Órganos del sistema ............................................................. 467
1.1. La autoridad de aplicación ......................................... 468
1.2. Servicios regionales .................................................... 470
1.3. Servicios locales ......................................................... 470
1.4. Consejo provincial de la Niñez y Adolescencia ........... 472
1.5. Defensor de derechos del niño, niña y adolescente ..... 473
1.6. Organizaciones no gubernamentales de niñez y ado-
lescencia ..................................................................... 474
2. Asignación presupuestaria de recursos ................................. 475
3. Políticas públicas de infancia ................................................ 477
3.1. Poder Ejecutivo .......................................................... 477
3.2. Poder Legislativo ........................................................ 487
3.3. Poder Judicial ............................................................. 489
4. Procedimiento de protección de derechos ............................. 490
4.1. Medidas de Protección Integral (MPI) ........................ 491
4.2. Medidas de Protección Excepcional (MPE) ................ 493
4.3. Control judicial de la MPE ......................................... 494
4.4. Niños privados de cuidados parentales....................... 497
5. Fuero Penal Especial Juvenil ................................................. 499
6. Las intervenciones frente a la violencia intrafamiliar ............ 500
IV. El escenario hoy .......................................................................... 502
XXii Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
capítulo 5
SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS
niñoS y adoleScenteS en la Provincia del chaco
Fresia Daicy Pedrini y Sonia Cristina Seba
I. Características socio demográficas de la provincia....................... 507
II. Legislación en materia de infancia, adolescencia y familia ........... 510
1. Antecedentes ........................................................................ 510
III. Nuestra ley 2086-C de Protección Integral de Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes ................................................................... 513
IV. Estructura de la ley 7162 ley 2086 c..................................... 514
1. Procedimiento ...................................................................... 516
1.1. Medidas de protección integral de derechos ............... 517
1.2. Procedimiento administrativo para adoptar medidas
de protección ............................................................. 522
1.3. Figuras especiales ....................................................... 525
V. Jurisprudencia ............................................................................. 533
VI. Conclusión .................................................................................. 538
capítulo 6
loS derechoS de niñaS, niñoS, adoleScenteS y familiaS.
viSión doctrinaria y juriSPrudencial de la
Provincia de córdoba
María Belén Mignon
I. Introducción ................................................................................ 541
II. Paradigma de la infancia y adolescencia. Horizonte actual: el
constitucionalismo de los derechos humanos ............................... 543
III. Doctrina de la situación irregular y de la protección integral.
Un poco de historia ..................................................................... 547
1. Paradigma de la situación irregular ...................................... 547
2. Paradigma de la protección integral ..................................... 548
IV. Ley 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y adolescen-
tes. Ley 9944 de Promoción y Protección Integral de la Provincia
de Córdoba ................................................................................. 549
V. Competencias de los Tribunales de Familia, Juzgado de Niñez,
Juventud y Violencia Familiar y actuación de la esfera adminis-
trativa. Tensiones y desafíos......................................................... 556
1. Ley Procesal del Fuero de Familia 10.305 ............................ 563
ÍndicE gEnEral XXiii
VI. Visión jurisprudencial .................................................................. 565
1. Derecho a una debida comunicación con el progenitor
no conviviente (derecho a la coparentalidad)........................ 565
2. Alimentos derivados del parentesco. Los alimentos a cargo
de los abuelos. Nuevos desafíos cuando de personas vulnera-
bles de trata.......................................................................... 567
3. Capacidad progresiva de niños, niñas y adolescentes. Princi-
pio de autonomía progresiva ................................................ 570
4. Derecho a ser escuchado. Garantías procesales. Abogado del
niño...................................................................................... 572
5 Derecho a la salud. Derechos sexuales y reproductivos......... 575
6. Guarda preadoptiva. Guarda directa. Adopción y respeto
por todas las formas familiares............................................. 578
7. Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. La gesta-
ción por sustitución .............................................................. 583
8. Diversidad familiar y pluriparentalidades ......................... 588
VII. Consideraciones finales................................................................ 590
capítulo 7
el SiStema de Protección integral
en la Provincia de chubut
Martín B. Alesi y Mariela González de Vicel
Primera parte. El Sistema de Protección Integral ..................................... 591
I. El diseño constitucional ............................................................... 591
II. Los dispositivos legales infraconstitucionales............................... 593
III. Diseño legal, políticas públicas y eficiencia: ¿se cumple el para-
digma? ........................................................................................ 597
Segunda parte. Las medidas de protección de derechos en el sistema ad-
ministrativo y judicial .................................................................. 605
I. Las medidas de protección integral de derechos........................... 605
II. La medida de protección excepcional de derechos ....................... 611
1. Requisitos de procedencia y trámite procesal ....................... 611
2. La pretensión prestacional contra el Estado en el proceso
de medida excepcional ......................................................... 615
3. Reconducción del proceso y declaración de adoptabilidad ... 619
XXiv Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
capítulo 8
el SiStema de Protección integral en la Provincia
de corrienteS
Rosalía Muñoz Genestoux
I. Introducción ................................................................................ 623
II. La ley 26.061 y su aplicación en la provincia de Corrientes......... 624
1. Disposiciones generales de la 26.061 .................................... 625
1.1. Objeto de la ley .......................................................... 625
1.2. El interés superior del niño ......................................... 626
1.3. Las políticas públicas y la responsabilidad guberna-
mental ........................................................................ 628
1.4. Responsabilidad familiar ............................................ 629
2. Principios, derechos y garantías ............................................ 629
2.1. Derecho a la vida, a la dignidad y a la integridad per-
sonal .......................................................................... 629
2.2. Derecho a la vida privada e intimidad familiar ........... 630
2.3. Derecho a la identidad, a la identificación .................. 631
2.4. Derecho a la salud ...................................................... 632
2.5. Derecho a la educación .............................................. 634
2.6. Derecho a la libertad .................................................. 635
2.7. Derecho a la dignidad ................................................ 635
2.8. Derecho a opinar y ser oído ....................................... 636
2.9. Derecho al trabajo de los adolescentes y a la seguridad
social .......................................................................... 637
2.10. Garantías mínimas de procedimientos administrativos
y judiciales ................................................................. 638
2.11. Derecho a ser oído ..................................................... 639
2.12. Derecho a la defensa técnica....................................... 640
2.13. Principio de igualdad y no discriminación .................. 641
2.14. Principio de efectividad .............................................. 641
2.15. Deber de comunicar y deber del funcionario de recep-
cionar la denuncia ...................................................... 642
3. Sistema de protección integral .............................................. 643
3.1. Medidas de protección integral de derechos ............... 643
3.2. Medidas excepcionales de protección de derechos ...... 645
4. Los órganos administrativos de protección de derechos ....... 648
4.1. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia ... 648
4.2. Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia
(COPNAF) ................................................................. 650
ÍndicE gEnEral XXv
4.3. Defensor de los derechos de niñas, niños y adolescentes... 652
4.4. De las organizaciones no gubernamentales ................. 653
III. Conclusiones ............................................................................... 653
capítulo 9
novedadeS ProceSaleS vinculadaS a nnya en entre rÍoS
Ana Clara Pauletti, Claudia E. Salomón,
Lorena Cali y Alejandra Ramírez
I. Ley Procesal de Familia de Entre Ríos ......................................... 655
II. El derecho de NNyA a ser oídos y el protocolo de escucha.......... 657
1. Supuestos en los que la escucha es obligatoria ...................... 658
2. La audiencia de escucha, comparecencias ............................. 660
3. Garantías procesales de la escucha ....................................... 661
4. El rapport y la guía............................................................... 664
5. Que la opinión sea tenida en cuenta ..................................... 664
III. Reglas sobre intervención en el proceso de personas menores de
edad ............................................................................................ 665
1. Intervención autónoma, directa con el patrocinio especiali-
zado del abogado del niño.................................................... 668
2. Actuación autónoma indirecta, con tutor especial ................ 670
3. Presunción de madurez versus ausencia de competencia espe-
cífica para la actuación autónoma directa ............................ 671
IV. Tutor especial y abogado del niño ............................................... 673
1. El Acuerdo General reglamentario del art. 20 de la ley 10.668... 673
V. Control de legalidad de medidas excepcionales de protección ..... 676
1. Procedimiento: inicio. Convocatoria a la audiencia .............. 677
2. Audiencia de Control de Legalidad ...................................... 681
3. Resolución sobre el control de legalidad............................... 682
4. Prórroga de la medida excepcional de protección ................. 683
5. Cumplimiento del plazo ....................................................... 684
6. Nueva intervención del organismo administrativo................ 685
VI. Proceso de adopción .................................................................... 686
1. Declaración de situación de adoptabilidad ........................... 686
1.1. Voluntad de los padres a favor de la adopción ........... 688
1.2. Trámite para considerar la declaración de adoptabili-
dad. Plazos ................................................................. 689
2. Guarda con fines de adopción .............................................. 692
2.1. Selección y audiencia con los guardadores.................. 693
XXvi Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
2.2. Otorgamiento de la guarda para adopción ................. 695
2.3. Situaciones de revocación de la guarda. Procedimien-
to. Legitimados para solicitarla .................................. 696
3. Juicio de adopción. Última etapa .......................................... 697
3.1. Consentimiento del pretenso adoptado mayor de diez
años ........................................................................... 700
3.2. Sentencia .................................................................... 702
3.3. Recursos .................................................................... 704
4. Proceso para la adopción de integración .............................. 705
capítulo 10
SiStema de Protección integral de niñaS, niñoS y
adoleScenteS en formoSa
Noelia Arias
I. Introducción ................................................................................ 707
II. Como se dio la adecuación en Formosa ....................................... 708
III. El régimen penal juvenil vigente .................................................. 709
1. Niñas, niños y adolescentes ante la ley penal ........................ 709
2. Necesaria mirada del principio de especialidad del derecho
penal juvenil ......................................................................... 710
3. Adolescentes en conflicto con la ley penal ............................ 711
4. Acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes ................ 714
4.1. Normativa ................................................................. 714
4.2. La ley 1453 y los nuevos arts. 227 bis y ter del Código
Procesal Penal ............................................................ 714
4.3. El Protocolo interinstitucional para el acceso a la jus-
ticia de niños/as y adolescentes víctimas o testigos de
violencia, abuso sexual y otros delitos ........................ 716
4.4. Guía de buenas prácticas para el abordaje judicial y Pro-
tocolo interinstitucional para el acceso a la justicia ........ 717
5. El inicio del procedimiento. Toma de conocimiento de los
hechos .................................................................................. 718
5.1. Policía ........................................................................ 718
5.2. Centros educativos ..................................................... 719
5.3. Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia .......... 719
5.4. Hospitales y centros de salud: públicos y privados ..... 719
6. ¿Cómo sigue el procedimiento? ............................................ 720
6.1. La Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia ..... 721
7. Algunos pensamientos respecto al protocolo ........................ 721
ÍndicE gEnEral XXvii
7.1. Guía de intervención frente a Situaciones de Vulnera-
bilidad de los Derechos de los Niños, Niñas y Adoles-
centes ......................................................................... 722
7.2. Presunción y detección de vulneración de derechos .... 722
7.3. Cuestiones de vulneración de derechos ....................... 723
7.4. Medidas a adoptar ..................................................... 723
7.5. Vulneración de derechos............................................. 723
IV. Andamiaje institucional ............................................................... 725
1. Conformación del Sistema de Protección de NNA ............... 726
2. Políticas públicas implementadas en la Provincia ................. 726
2.1. Línea 102 ................................................................... 727
2.2. Centro de Desarrollo Infantil ..................................... 727
2.3. Centro de Atención Integral Juvenil para Adolescentes
Infractores y Presuntos Infractores a la Ley Penal....... 728
2.4. Situación de calle y trabajo infantil. Programa de
Protección Integral al Niño....................................... 728
2.5. Plan de Población Indígena ........................................ 729
V. Comunidad aborigen ................................................................... 729
1. Programa de idioma educación bilingüe ............................... 729
VI. El abogado del niño, niña y adolescente ...................................... 730
VII. Consideraciones finales................................................................ 733
capítulo 11
la doctrina de Protección integral de niñoS, niñaS y
adoleScenteS en la Provincia de jujuy, a la mirada del
derecho internacional de loS derechoS humanoS
Valeria J. Brand
I. Razón de ser de un Sistema de Protección Integral de NNyA ...... 735
II. Un poco de historia ..................................................................... 737
III. Cuando se desoye lo realmente importante: un caso que desnudó
la necesidad de modificar las estrategias de trabajo ..................... 740
IV. Cuando quien decide se controla a sí mismo ............................... 742
V. La credibilidad de las denuncias: cuando quien debe escuchar, no
lo hace ......................................................................................... 745
VI. Observación General nro. 2: El papel de las instituciones nacio-
nales independientes de los derechos humanos en la promoción y
protección de los derechos del niño ............................................. 748
VII. Palabras de cierre ........................................................................ 751
XXviii Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
capítulo 12
SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS,
niñoS y adoleScenteS en la Provincia de la PamPa
Agustina Pérez
I. Introducción ................................................................................ 753
II. Media década después: de lo internacional a lo nacional, de lo
nacional a lo provincial ............................................................... 755
1. Agenda internacional ........................................................... 755
2. UNICEF Argentina ............................................................... 757
3. Agenda nacional................................................................... 760
III. La voz de los/as operadores/as del sistema ................................... 761
1. Consideraciones preliminares: el rol de las representaciones
sociales ................................................................................. 761
2. Aspectos metodológicos ....................................................... 762
3. Análisis de la voz de los/as operadores/as ............................. 763
3.1. Aspectos generales del SPI: avances y desafíos a 8 años
de la legislación local ................................................. 763
3.2. Aspectos generales del sistema penal juvenil: los desa-
fíos de siempre ........................................................... 765
3.3. Legislación, doctrina, jurisprudencia y políticas públi-
cas nacionales y provinciales ...................................... 767
3.4. Aspectos específicos del SPI ........................................ 768
IV. El (innegable) impacto del COVID-19 en la vida de NNyA. Bre-
ves notas de una pandemia .......................................................... 777
V. ¿Cómo mejorar las intervenciones? Formación y otros desafíos ... 778
VI. Palabras de cierre ........................................................................ 779
capítulo 13
el SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS,
niñoS y adoleScenteS en la Provincia de la rioja
Agustina Martínez y Mariana Rodríguez Iturburu
I. Introducción ................................................................................ 781
II. Marco normativo provincial para atención, protección y promo-
ción de derechos de la niñez ........................................................ 782
III. Ley 8848 ..................................................................................... 785
1. Objeto y alcances ................................................................. 786
2. Destinatarios. Concepto de niña, niño y adolescente ............ 786
ÍndicE gEnEral XXiX
3. Sistema de protección integral .............................................. 788
4. Políticas públicas .................................................................. 788
5. Participación comunitaria .................................................... 789
6. Responsabilidad familiar ...................................................... 789
7. Principios, derechos y garantías ............................................ 790
7.1. Interés superior del niño ............................................. 791
7.2. Derecho a la vida ....................................................... 792
7.3. Derecho a la identidad ............................................... 793
7.4. Derecho a la libertad .................................................. 793
7.5. Derecho a la salud ...................................................... 794
7.6. Derecho a la educación .............................................. 796
7.7. Promoción y protección de la salud sexual y repro-
ductiva ....................................................................... 797
7.8. Derecho al deporte y juego recreativo ........................ 799
7.9. Derecho a opinar y a ser oído..................................... 799
7.10. Principio de igualdad y no discriminación .................. 800
7.11. Garantías mínimas de procedimiento. Garantías en
los procedimientos judiciales o administrativos .......... 800
7.12. Adolescentes en conflicto con la ley penal y contraven-
cional ......................................................................... 801
7.13. Deber de comunicar y deber del funcionario de recep-
cionar denuncias ........................................................ 802
IV. El sistema de protección integral de derechos de niños, niñas y
adolescentes................................................................................. 802
1. Medidas de protección integral de derechos ......................... 802
1.1. Medidas de protección ............................................... 803
1.2. Medidas excepcionales ............................................... 803
2. Organismos de planificación y ejecución de políticas públicas ... 805
2.1. Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia .......... 805
3. Organismos coadyuvantes de la autoridad de aplicación de
la ley .................................................................................... 806
3.1. Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia ... 806
4. Foro provincial para la protección de los derechos de niñez,
adolescencia y familia........................................................... 806
V. Principales programas y políticas de niñez, adolescencia y fami-
lias en la provincia....................................................................... 807
VI. Conclusiones ............................................................................... 810
XXX Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
capítulo 14
el SiStema de Protección integral de derechoS de nnya
en la Provincia de mendoza
Mariel Molina de Juan
I. Preliminares................................................................................. 811
II. La ley provincial 6354 de Protección Integral del Niño y el Ado-
lescente (LNA) y la originaria competencia tutelar de los Jueces
de Familia.................................................................................... 812
III. Sistema Integral de protección de derechos de la niñez y adoles-
cencia para la provincia de Mendoza........................................... 813
1. El impacto de la ley 26.061 de Protección Integral de los
NNyA .................................................................................. 813
2. El sistema basado en los protocolos de actuación ................. 814
3. Procedimiento de control de legalidad de las medidas excep-
cionales ................................................................................ 817
IV. Proceso legislativo 2018/2019 ..................................................... 819
1. Sistema Integral de protección de Derechos. El rol del ETI ... 820
2. Proceso de control de legalidad de las medidas de protección
excepcionales (ley 9120)....................................................... 824
V. Cierre .......................................................................................... 828
capítulo 15
ley ii-16 (anteS ley 3820) de Protección integral de loS
derechoS de niñoS, niñaS y adoleScenteS de la Provincia
de miSioneS
Agustina Bladilo
I. Introducción ................................................................................ 829
II. Antecedentes ............................................................................... 831
III. Estructura de la Ley Provincial II 16............................................ 834
IV. Principios y derechos ................................................................... 836
1. Principios rectores de la ley .................................................. 836
2. Derechos reconocidos........................................................... 843
V. Sistema de protección .................................................................. 845
1. Principios rectores de las políticas públicas de infancia y ado-
lescencia ............................................................................... 845
2. Estructura del sistema de protección .................................... 848
3. Tipos de medidas.................................................................. 852
3.1. Medida de protección de derechos ............................. 854
ÍndicE gEnEral XXXi
3.2. Medida excepcional ................................................... 855
4. Defensor de los DNN ........................................................... 864
VI. Conclusiones ............................................................................... 866
capítulo 16
el SiStema integral de Protección de derechoS en la
Provincia de neuquén
José Ignacio Noacco y Agustina Martínez
I. Introducción ................................................................................ 867
II. La Constitución provincial .......................................................... 868
III. La ley 2302 ................................................................................. 869
IV. Ley 2955 y su reforma................................................................. 873
V. Organización del sistema integral de protección de derechos en la
provincia del Neuquén ................................................................ 875
1. La familia ............................................................................. 876
2. La autoridad administrativa de protección ........................... 878
3. El Defensor de los Derechos de niños, niñas y adolescentes
frente a la figura del abogado del niño ................................. 883
4. La justicia de niñez, adolescencia y familia ........................... 887
5. Consejo Provincial de la Niñez, Adolescencia y Familia ....... 889
VI. Conclusión .................................................................................. 892
capítulo 17
el SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS,
niñoS y adoleScenteS en la Provincia de rÍo negro
María Rita Custet Llambí, M. Cecilia Cardella,
Marianela Ugartemendía y Cecilia Donate
I. Antecedentes de la Ley de Protección Integral D 4109................. 893
II. Ley D 4109 y principios rectores de la Convención de los Dere-
chos del Niño .............................................................................. 896
III. Otros derechos expresamente reconocidos en la ley..................... 908
1. Derecho a desarrollarse en el ámbito familiar....................... 908
2. Derecho a la salud ................................................................ 909
3. Derecho a la educación ........................................................ 912
4. Derecho a la libre expresión, información y participación .... 914
5. Derecho a la no explotación, al descanso y al juego ............. 915
XXXii Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
IV. Medidas de protección de derechos ............................................. 916
V. Garantías procesales penales ....................................................... 922
VI. Organismo de aplicación en el orden provincial .......................... 924
capítulo 18
SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS,
niñoS y adoleScenteS en la Provincia de Salta
María Inés Casey
I. Introducción ................................................................................ 927
II. Adecuación legislativa a la convención sobre los derechos del
niño. Principio de efectividad....................................................... 928
III. Antecedentes. La ley 7039, Ley de Protección de la Niñez y la
Adolescencia.............................................................................. 934
IV. Ley provincial 7970 Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes ...................................................... 940
V. Sistema de protección integral ..................................................... 942
1. Autoridades Administrativas de Protección .......................... 942
2. Procedimiento para la adopción de Medidas de Protección y
Medidas de Protección Excepcionales .................................. 947
2.1. Medidas de protección ............................................... 947
2.2. Medidas de protección excepcionales ......................... 952
3. Medidas de protección excepcional, Ley de Violencia Fami-
liar y otros procesos judiciales .............................................. 957
VI. Defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes ..................... 961
1. El tutor público .................................................................... 961
2. El abogado del niño ............................................................. 964
VII. Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia .................. 966
VIII. Régimen de Responsabilidad Penal de Niños, Niñas y Adolescentes... 967
IX. Conclusión .................................................................................. 968
capítulo 19
ley 7338, San juan: Protección integral de derechoS de
niñoS, niñaS y adoleScenteS
Eduardo Nicolás Sabin Paz
I. Palabras introductorias................................................................ 969
II. Estructura normativa................................................................... 970
ÍndicE gEnEral XXXiii
III. Conceptos y principios ................................................................ 971
1. Objeto .................................................................................. 971
2. ¿Quiénes son considerados niños a los efectos de la ley 7338?... 972
3. El interés superior del niño ................................................... 974
IV. Derechos y garantías ................................................................... 976
1. Derechos .............................................................................. 976
1.1. Derecho a la vida y a la salud ..................................... 976
1.2. Derecho a la identidad ............................................... 977
1.3. Derecho a la libertad .................................................. 979
1.4. Derecho a la igualdad ................................................ 980
1.5. Derecho a la dignidad ................................................ 981
1.6. Derecho a la integridad .............................................. 982
1.7. Derecho a la convivencia familiar............................... 983
1.8. Derecho a la educación .............................................. 984
1.9. Derechos propios de los niños .................................... 985
1.10. Derechos implícitos .................................................... 986
2. Garantías procesales............................................................. 986
2.1. Derecho a ser oído ..................................................... 986
2.2. Derecho a asistencia letrada ....................................... 988
2.3. Derecho a declaración indagatoria ............................. 990
2.4. Derecho a no ser obligado a declarar ......................... 990
2.5. Principio de inocencia ................................................ 991
2.6. Derecho de asistencia a víctimas de delitos y a vícti-
mas de delitos sexuales ............................................... 991
2.7. Secreto de antecedentes .............................................. 992
2.8. Denuncias de situaciones que atenten contra niños y
adolescentes ............................................................... 993
V. Políticas públicas ......................................................................... 993
VI. Órganos para la protección de derechos ...................................... 994
1. La Subsecretaría de Protección a la Infancia, Niñez y Adoles-
cencia (SubsePINA) .............................................................. 995
2. Los Centros Comunitarios para la protección integral de la
niñez y la adolescencia ......................................................... 995
3. El Consejo Proinfancia...................................................... 997
4. Familias alternativas............................................................. 997
VII. Medidas excepcionales ................................................................ 999
1. Medidas de protección ......................................................... 1000
2. Medidas protectorias y socio-educativas .............................. 1001
3. Medidas privativas de libertad ............................................. 1002
VIII. Palabras de cierre ........................................................................ 1003
XXXiv Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
capítulo 20
SiStema de Protección integral de derechoS de niñaS,
niñoS y adoleScenteS en la Provincia de San luiS
Agustina Martínez y Mariana Rodríguez Iturburu
I. Introducción ................................................................................ 1005
II. Marco normativo provincial para atención, protección y promo-
ción de derechos de la niñez ........................................................ 1006
1. Consideraciones generales .................................................... 1006
1.1. Ley I-0007-2004 de Adhesión de la Provincia de San
Luis a la CDN ............................................................ 1008
1.2. Ley IV-0871-2013 de Familias Solidarias ................... 1008
1.3. IV-0956-2016, Transformación de los Actuales Juz-
gados de Familia y Menores en Juzgados de Familia,
Creación de un Juzgado de Niñez y Adolescencia y
un Juzgado de Violencia en Cada Una de las Tres Cir-
cunscripciones Judiciales de la Provincia .................... 1014
1.4. Ley 1017/2019 - Adhesión a la Ley Nacional 27.452
de Régimen de Reparación Económica para las Ni-
ñas, Niños y Adolescentes......................................... 1016
1.5. Ley I-1016-2019 de Adhesión a la Ley Nacional
27.499, Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en
Género para Todas las Personas que Integran los Tres
Poderes del Estado ..................................................... 1017
III. Principales programas y políticas destinados a niñez, adolescencia
y familias en la provincia: Plan Estratégico de Niñez y Adolescen-
cia 2011-2021 San Luis con los Niños, Niñas y Adolescentes.... 1018
1. Objetivos del plan ................................................................ 1018
2. Derechos y garantías ............................................................ 1019
2.1. Derecho a la vida ....................................................... 1020
2.2. Derecho a la integridad personal ................................ 1021
2.3. Derecho a la igualdad ................................................ 1021
2.4. Derecho a la identidad ............................................... 1022
2.5. Derecho a la libertad .................................................. 1024
2.6. Derecho a la salud ...................................................... 1025
2.7. Derecho a la educación .............................................. 1025
2.8. Derecho a la recreación, al deporte y al descanso ....... 1026
2.9. Derecho al medio ambiente saludable ........................ 1027
3. Principios rectores ................................................................ 1027
3.1. Interés superior del niño ............................................. 1027
3.2. No discriminación ...................................................... 1029
ÍndicE gEnEral XXXv
3.3. Inclusión social, digital y étnica .................................. 1030
3.4. Participación .............................................................. 1031
3.5. Protección integral ..................................................... 1031
4. Principales ejes estratégicos de promoción y protección inte-
gral de derechos ................................................................... 1032
IV. Conclusiones ............................................................................... 1033
capítulo 21
Protección integral de loS derechoS de niñaS, niñoS y
adoleScenteS en la Provincia de Santa cruz
Gastón M. M. Argeri
I. Introducción ................................................................................ 1035
II. ¿A quiénes se aplica la presente ley? ............................................ 1038
III. El Estado, como garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes................................................................................. 1040
IV. La importancia de denunciar, ¿quién debe hacerlo y ante quién? .... 1043
V. Medidas de protección integral de derechos ................................ 1044
VI. Garantías procesales .................................................................... 1052
VII. Autoridad administrativa de aplicación-organización .................. 1052
VIII. Los servicios locales de protección de los derechos del niño ........ 1054
IX. La Comisión Interministerial ....................................................... 1055
X. El abogado del niño. Registro de Abogados Patrocinantes de Ni-
ñas, Niños y Adolescentes............................................................ 1057
XI. Una mirada desde la praxis. la efectividad de los derechos del niño ... 1058
XII. Conclusión .................................................................................. 1063
capítulo 22
SiStema de Protección integral de niñaS, niñoS y
adoleScenteS en la Provincia de Santa fe
María Victoria Bodega y Mariana Rodríguez Iturburu
I. Marco normativo provincial para atención, protección y promo-
ción de derechos de la niñez ........................................................ 1066
1. Objeto y sujetos comprendidos ............................................ 1066
2. Principio rector - interés superior del niño............................ 1068
3. Derechos tutelados por la ley ............................................... 1069
XXXvi Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
4. Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos
de los Niños, Niñas y Adolescentes ...................................... 1072
4.1. Nivel local .................................................................. 1073
4.2. Nivel regional ............................................................ 1073
4.3. Nivel provincial ......................................................... 1074
5. Modificaciones en la normativa del régimen procesal penal .... 1074
6. La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes en su rol de
Ombudsman ........................................................................ 1076
II. Observatorio de los derechos de la niñez y la adolescencia en la
provincia de Santa Fe .................................................................. 1079
III. Caracterización socio-demográfica de niñez y adolescencia en
Santa Fe....................................................................................... 1082
IV. Gasto público destinado a la niñez .............................................. 1084
V. Algunas consideraciones finales del segundo informe del obser-
vatorio de los derechos de la niñez y la adolescencia (2015) y del
informe del acogimiento familiar en la provincia de Santa Fe... 1087
capítulo 23
SiStema de Protección integral. Santiago del eStero
Rosalía Muñoz Genestoux
I. Introducción ................................................................................ 1091
II. Marco legal ................................................................................. 1092
1. Principios y conceptos fundamentales .................................. 1092
1.1. Objeto de la ley .......................................................... 1092
1.2. Niños, niñas y adolescentes para la ley ....................... 1093
1.3. Interés superior del niño como principio rector .......... 1093
2. Derechos reconocidos........................................................... 1095
2.1. Garantía de prioridad ................................................ 1095
2.2. El derecho a la vida .................................................... 1096
2.3. Derecho a la integridad personal ................................ 1096
2.4. Derecho a la igualdad ................................................ 1098
2.5. Derecho a la identidad ............................................... 1099
2.6. Derecho a la libertad .................................................. 1101
2.7. Derecho a la salud ...................................................... 1102
2.8. Derecho a la seguridad social ..................................... 1105
2.9. Derecho a la educación .............................................. 1105
2.10. Derecho a la atención de los niños con discapacidad... 1107
2.11. Garantías de procedimiento ....................................... 1108
ÍndicE gEnEral XXXvii
2.12. Obligaciones de los funcionarios respecto de las de-
nuncias que involucren a niños o adolescentes ........... 1111
2.13. Derecho a la recreación, deporte y descanso ............... 1112
2.14. Derecho al medio ambiente saludable ........................ 1112
2.15. Particularidades respecto al derecho a trabajar........... 1112
3. Práctica y políticas públicas.................................................. 1114
4. Órganos administrativos de aplicación de la ley y medidas
de protección........................................................................ 1114
4.1. Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia .......... 1115
4.2. Centros Locales de Protección Integral de los Dere-
chos de las Niñas, Niños y Adolescentes..................... 1116
4.3. Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia ............... 1116
4.4. Defensor de los derechos de niñas, niños y adolescentes ... 1118
4.5. Medidas de protección integral de derechos de niñas,
niños y adolescentes ................................................... 1118
4.6. Medidas excepcionales de protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes ......................................... 1120
4.7. Registro de las organizaciones no gubernamentales.... 1122
III. Conclusiones ............................................................................... 1123
capítulo 24
el marco legal de la Provincia de tucumán en el
contexto de laS obligacioneS internacionaleS
adquiridaS Por la firma y ratificación de tratadoS
mundialeS relacionadaS con loS derechoS económicoS,
SocialeS y culturaleS de laS niñaS, niñoS y adoleScenteS.
derechoS, condicioneS y oPortunidadeS. eStado vS.
eStado. ¿activiSmo judicial? o ¿control judicial?
Mariana J. Rey Galindo
I. Palabras de apertura: propongo profundizar y debatir ................ 1125
II. Punto de arranque y regla fundamental: Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Fa-
cultativo (PIDESC) ...................................................................... 1127
1. Breve repaso sobre la función del PIDESC y su Protocolo
Facultativo ........................................................................... 1128
2. Los DESC como Derechos de segunda generación................ 1128
III. El esquema legislativo de Tucumán en materia de Derechos eco-
nómicos, sociales y culturales [DESC] e Infancias ........................ 1129
IV. El debate. Estado vs Estado: ¿activismo judicial? O ¿control ju-
dicial? .......................................................................................... 1130
XXXviii Silvia EugEnia FErnándEz (dirEctora)
V. Casos testigos de la dinámica judicial en materia de DESC.......... 1134
1. Caso Lucia (11 años: derecho a no maternar y el activismo
judicial en la satisfacción de sus DESC) ................................ 1134
2. Caso Pía (11 años: derecho a maternar y el control judicial
para la satisfacción de sus DESC) ......................................... 1135
3. Caso Micaela (joven en situación de discapacidad. Acompa-
ñamiento del Estado para la satisfacción de sus DESC) ........ 1137
4. Otros fallos: judicialización y exigibilidad de los DESC -
Control del Poder Judicial en el cumplimiento de las políticas
públicas trazadas por el Estado ............................................ 1138
VI. Un cierre abierto.......................................................................... 1138
capítulo 25
deSafÍoS del SiStema de Protección integral de derechoS
de niñoS, niñaS, adoleScenteS y familiaS en la Provincia
de tierra del fuego, antártida, e iSlaS del atlántico Sur
Gabriela Yuba
I. Introducción ................................................................................ 1141
II. Realidad versus marco normativo ............................................... 1145
1. La realidad fueguina............................................................. 1146
III. Sobre las buenas prácticas ........................................................... 1146
1. Poder Ejecutivo Provincial.................................................... 1146
1.1. Protocolo de Atención Integral a víctimas de violencia
de género ................................................................... 1146
1.2. Casas de Salud Tolhuin en Río Grande....................... 1148
1.3. Programa de relevamiento de Salud en los Estableci-
mientos rurales de TDF .............................................. 1149
1.4. Adhesión al Protocolo para la atención integral de las
personas con derecho a la interrupción legal del em-
barazo. Actualización 2019, aprobado por resolución
del Ministerio de Salud de la Nación nro. 1/2019 ....... 1149
1.5. Programa Provincial de Asesorías de Salud Integral ... 1150
1.6. Comisión Conjunta Interdisciplinaria para la Educa-
ción Sexual Integral y Asesorías en Salud Escolar ....... 1151
1.7. Resolución sobre consentimiento informado de Plan
de Periparto ............................................................... 1151
1.8. Decreto provincial 564/18 .......................................... 1152
1.9. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Agenda
2030 .......................................................................... 1152
ÍndicE gEnEral XXXiX
2. Poder Legislativo .................................................................. 1153
3. Poder Judicial ....................................................................... 1154
4. Municipalidad: Ushuaia, Río Grande, Tolhuin ..................... 1159
IV. Palabras finales ............................................................................ 1161
SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ
Directora
Tomo V
TRATADO DE DERECHOS
DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Segunda edición actualizada y ampliada
AMARO - BELOFF - CARAMELO - CASEY - CERDEIRA - CUSTET LLAMBÍ
DI CLEMENTE - DUPRAT - FERNÁNDEZ - FREEDMAN - HOOFT - IGLESIAS
JORGE - LAPAD - LARRALDE - LLUGDAR - MALTOS RODRÍGUEZ
MOLINA DE JUAN - MORABITO - PELLEGRINI - PRIORE - RIQUERT
ROTONDA - RUBAJA - SALITURI AMEZCUA - TERRAGNI - UGARTEMENDÍA
VALENCIA COROMINAS
© Silvia Eugenia Fernández, 2021
© de esta edición, Thomson Reuters, 2021
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the Publisher and the author.
Tirada 500 ejemplares
ISBN 978-950-20-3002-9 (Obra completa)
ISBN 978-950-20-3008-1 (Tomo V)
SAP 42906452
Las opiniones personales vertidas en los capítulos de esta obra son privativas de quienes las emiten.
Argentina
Fernández, Silvia Eugenia
Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, 2da.
edición actualizada y ampliada, tomo V / Silvia Eugenia
Fernández. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Abeledo Perrot, 2021.
v. 5, 992 p.; 24 × 17 cm.
ISBN 978-950-20-3008-1
1. Derechos del Niño. I. Título.
CDD 346.015
ÍNDICE GENERAL
Tomo V
Séptima Sección
LA TUTELA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES
Y AMBIENTALES (DESCA) EN EL MARCO DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE LA NIÑEZ
capítulo 1
PROTECCIÓN DE DERECHOS SOCIALES DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES Y PROCESOS URGENTES
Gustavo Caramelo
I. Plan de trabajo ............................................................................ 3
II. El giro constitucional................................................................... 4
1. La operatividad de los derechos humanos de naturaleza social... 4
2. Los criterios de interpretación en materia de derechos sociales ... 6
3. La cuestión presupuestaria y el principio de progresividad ... 7
III. Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de la protección ..... 9
1. De poderosos a vulnerables .................................................. 10
2. La capacidad progresiva de los chicos .................................. 11
IV. El ámbito de la protección debida ............................................... 13
1. Distintos sectores involucrados ............................................ 13
2. Los procesos judiciales ......................................................... 14
2.1. La acción de amparo .................................................. 15
2.2. Las medidas cautelares ............................................... 15
2.3. Las tutelas anticipadas y autosatisfactivas .................. 16
2.4. Los procesos colectivos .............................................. 17
X SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
V. Casos rectores ............................................................................. 17
1. Alimentación y salud ............................................................ 17
2. Elementos ortopédicos y cobertura de salud ......................... 18
3. Salud y discapacidad ............................................................ 19
4. Vivienda digna ..................................................................... 21
5. Legitimación de la Asesora Tutelar para intervenir en los pro-
cesos que pueden generar un desalojo del grupo familiar......... 24
6. Educación religiosa .............................................................. 25
7. Derecho a los beneficios de la seguridad social ..................... 27
VI. Conclusiones sobre el abordaje de este tipo de casos ................... 27
capítulo 2
INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS ANTE EL VACÍO DE UN MUNDO SIN
LÍMITES. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. INTENTOS DE SUICIDIO
Carina Susana Jorge
I. Introducción ................................................................................ 29
II. Objetivo ...................................................................................... 30
III. Reflexión disparadora del estudio................................................ 30
IV. La construcción que denominamos límites ............................... 31
V. Aspectos normativos ................................................................... 32
VI. Las normas en su realidad ........................................................... 34
VII. Las normas y los valores perseguidos .......................................... 36
VIII. Nuevos aspectos de los casos - familias que abordamos interdis-
ciplinariamente ............................................................................ 37
1. Edad del inicio en el consumo .............................................. 38
2. Rol de las familias ................................................................ 39
3. Hogares con adicciones severas ............................................ 40
4. Perfil de nuestra comunidad ................................................. 41
5. Alcohol y bebidas energizantes ............................................. 41
6. Otras sustancias psicoactivas................................................ 42
7. Consecuencias dañosas......................................................... 44
8. Adicción, suicidio y conductas autolesivas............................ 44
IX. Palabras de cierre ........................................................................ 48
ÍNDICE GENERAL XI
capítulo 3
LA PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN EL DERECHO
NACIONAL Y COMPARADO LATINOAMERICANO
Mariel Molina de Juan
I. Introducción ................................................................................ 49
II. Derecho a una vivienda digna y adecuada ................................... 50
III. Doble alcance de la tutela jurídica ............................................... 51
IV. Derecho humano a la vivienda de los niños y adolescentes....... 52
V. Mecanismos legales de protección de la vivienda familiar............ 56
1. Del bien de familia a la afectación de la vivienda ................. 56
1.1. El bien de familia y las tensiones con el derecho cons-
titucional familiar....................................................... 56
1.2. La afectación de la vivienda en el Código Civil y Co-
mercial ....................................................................... 58
2. De la embargabilidad de la vivienda única a la inejecutabili-
dad de la vivienda familiar del Código Civil y Comercial ..... 59
3. El patrimonio familiar en el derecho comparado latinoame-
ricano ................................................................................... 60
3.1. Uruguay ..................................................................... 61
3.2. Colombia ................................................................... 61
3.3. Perú ........................................................................... 62
3.4. Chile .......................................................................... 62
3.5. Bolivia ........................................................................ 63
3.6. Paraguay .................................................................... 64
3.7. Brasil .......................................................................... 64
VI. Restricciones a la libre disposición de la vivienda familiar ........... 64
1. Antecedentes: el asentimiento conyugal en el Código Civil para
la protección de los hijos e hijas menores o con discapacidad ... 65
2. El asentimiento para disponer de los derechos sobre la vi-
vienda familiar en el Código Civil y Comercial .................... 67
VII. La vivienda de los NNyA en las crisis familiares.......................... 68
1. Atribución cautelar .............................................................. 68
2. Atribución como efecto del divorcio o cese de la unión con-
vivencial ............................................................................... 69
2.1. Criterios de atribución en el divorcio ......................... 70
2.2. Criterios de atribución en las uniones convivenciales .... 73
2.3. Renta compensatoria.................................................. 74
XII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
VIII. Otros mecanismos para la protección del derecho a la vivienda de
personas en situación de vulnerabilidad....................................... 76
IX. Palabras de cierre ........................................................................ 78
capítulo 4
PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIVIENDA DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES Y DERECHOS SOCIALES
M. Martina Salituri Amezcua
I. Introito: un cruce indispensable y renovado ................................ 79
II. La garantía de los derechos sociales y el sistema de protección
integral de derechos de NA.......................................................... 81
1. El principio de especialidad: estándares de derechos humanos ... 81
2. Exigibilidad de DESCA de NA ............................................. 87
2.1. Lineamientos de derechos humanos ........................... 87
2.2. Los engranajes del sistema de protección de derechos
de NA ........................................................................ 91
3. A la luz del principio de realidad .......................................... 97
III. Derecho a la vivienda digna: datos de hecho y de derecho ........... 102
1. La vivienda como derecho humano de NA ........................... 102
2. Derecho a la vivienda, derecho al hábitat y derecho a la ciudad.
La pandemia como lupa de las vulnerabilidades preexistentes... 104
IV. Vivienda digna y derecho a vivir en familia en el sistema de pro-
tección de derechos de NA .......................................................... 107
1. Viviendas y familias.............................................................. 107
2. Niñxs y adolescentes en situación de calle ............................ 109
3. La ineludible perspectiva de género: vivienda, pobreza y ma-
ternidad................................................................................ 112
V. Breve cierre.................................................................................. 116
octava Sección
LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL
ÁMBITO PATRIMONIAL
capítulo 1
EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA EN EL ÁMBITO
PATRIMONIAL
María Victoria Pellegrini
I. Introducción ................................................................................ 119
ÍNDICE GENERAL XIII
II. El patrimonio de las personas menores de edad y las funciones de
administración parental ............................................................... 120
III. Las actividades lucrativas de niños, niñas y adolescentes: admi-
nistración y disposición de sus frutos por sí mismos .................... 125
IV. Restricciones expresas del Código ............................................... 128
V. A modo de cierre ......................................................................... 132
capítulo 2
LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS MENORES DE EDAD EN
MATERIAS QUE INVOLUCRAN SUS DERECHOS PERSONALÍSIMOS
Carolina Duprat
I. Introducción ................................................................................ 133
II. Derechos personalísimos ............................................................. 134
III. Los problemas de la exposición de NNyA en redes sociales:
sharenting, niños influencers y youtubers..................................... 138
IV. Límites a la responsabilidad parental: autonomía progresiva, in-
terés superior del niño ................................................................. 140
V. Algunas reflexiones a modo de conclusión................................... 143
capítulo 3
PUBLICIDAD, CONSUMO Y NIÑEZ
Marcelo M. Larralde
I. Introducción: la sociedad de consumo y la niñez ......................... 147
II. La publicidad: concepto, objetivo y funciones ............................. 151
III. Regulación legal de la publicidad dirigida a niños, niñas y adoles-
centes .......................................................................................... 155
1. Convención sobre los Derechos del Niño ............................. 155
2. Derecho comparado ............................................................. 158
IV. El estado de situación en el derecho argentino ............................. 165
V. Conclusión .................................................................................. 171
capítulo 4
LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA MENOR EDAD
Adriana Rotonda
I. Introducción ................................................................................ 175
XIV SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
II. Aproximaciones en el derecho comparado europeo ..................... 186
III. Los proyectos de reforma en el derecho civil argentino................ 187
IV. La aplicación de la ley en el tiempo. La fecha de la producción del
daño ............................................................................................ 189
V. El sistema de la responsabilidad civil por los daños ocasionados por
hijos e hijas menores de edad en el Código Civil y Comercial ......... 193
1. La responsabilidad indirecta de las personas progenitores .... 197
2. La responsabilidad solidaria de las personas progenitores y
concurrente de sus hijos e hijas............................................. 200
3. La responsabilidad de las personas progenitores y la menor
edad de hijos e hijas. Supuestos ............................................ 201
3.1. Hijos e hijas menores de 10 años; hijos e hijas mayo-
res de 10 años, pero menores de edad. Obligaciones
resultantes .................................................................. 201
3.2. Daños cometidos por hijos e hijas de progenitores me-
nores de edad no emancipados ................................... 208
3.3. Cese de la responsabilidad civil de las personas de los
progenitores en la menor edad del hijo o de la hija..... 210
4. Notas sobre la responsabilidad parental y la responsabilidad
civil de las personas progenitores. Supuestos ........................ 213
5. La cohabitación del hijo con los padres ................................ 220
VI. Un tema especial: la responsabilidad civil parental y la responsa-
bilidad de la escuela por los daños ocasionados por el bullying y
el ciberbullying ............................................................................ 224
VII. Otro tema especial: la responsabilidad civil parental por daños
ocasionados por hijos e hijas menores de edad en accidentes de
tránsito ........................................................................................ 231
capítulo 5
DAÑOS CAUSADOS A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
EN EL ÁMBITO FAMILIAR
Silvia Eugenia Fernández
I. Presentación del tema .................................................................. 241
1. El derecho frente a los débiles. Su protección jurídica........... 244
2. Las funciones de la responsabilidad civil en el ámbito de la
niñez .................................................................................... 245
3. Los límites de este trabajo .................................................... 249
4. La reparación del daño injustamente sufrido por niños, niñas
y adolescentes en el ámbito de las relaciones familiares ........ 249
ÍNDICE GENERAL XV
4.1. Breve referencia a las nociones de la responsabilidad
civil en el Código Civil y Comercial ........................... 249
4.2. Algunas consideraciones sobre los daños sufridos en
el ámbito de las relaciones familiares.......................... 256
II. Supuestos particulares de responsabilidad civil. Daños a niños,
niñas y adolescentes..................................................................... 263
1. Daños en la filiación ............................................................. 263
1.1. El derecho a la identidad ............................................ 263
1.2. La reparación de las consecuencias extrapatrimonia-
les del daño por falta de reconocimiento del hijx........ 264
1.3. El daño por falta de reconocimiento voluntario en el
Código Civil y Comercial ........................................... 283
1.4. La eventual responsabilidad de la progenitora. Ocul-
tamiento. Omisión de oportuna promoción de la de-
manda de reclamación filial ........................................ 283
1.5. Daño por falso emplazamiento filial. El reconocimien-
to complaciente .......................................................... 286
1.6. Algunos supuestos de responsabilidad estatal ............. 289
2. Daños por incumplimiento de los deberes y derechos deriva-
dos del ejercicio de la responsabilidad parental .................... 291
2.1. Derecho-deber de comunicación con ambos progeni-
tores y responsabilidad civil ....................................... 293
2.2. Responsabilidad por la privación u obstaculización
del contacto del hijx con el padre no conviviente ....... 298
2.3. Responsabilidad civil y violación al deber de asisten-
cia material ................................................................ 303
2.4. Responsabilidad civil y privación de la responsabili-
dad parental ............................................................... 306
3. Negligencia, maltratos, violencia familiar ............................. 307
4. Daños a niños, niñas y adolescentes por violación de su dere-
cho a la vida familiar............................................................ 311
4.1. El Estado en espejo. La paradoja de protección y
vulneración ................................................................ 311
4.2. El derecho a la vida familiar ....................................... 313
4.3. La injerencia estatal en la vida familiar ...................... 317
4.4. Sobre los requisitos de la responsabilidad extracon-
tractual del Estado ..................................................... 319
4.5. Restricciones a derechos derivados de la parentalidad... 320
QR con información complementaria ................................... 355
III. Reflexiones finales ....................................................................... 355
XVI SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capítulo 6
LA PREVENCIÓN DEL DAÑO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Hugo Andrés Llugdar
Introducción. Niñez, vulnerabilidad y prevención .................................. 357
Primera parte. Generalidades preventivas ............................................... 359
I. La prevención del daño ............................................................... 359
II. Su positivización en el Código Civil y Comercial de la Nación .... 361
1. Funciones de la responsabilidad civil .................................... 361
2. Deber genérico de prevención............................................... 362
2.1. Sujeto pasivo del deber: toda persona......................... 362
2.2. Objeto ........................................................................ 363
2.3. Marco de exigencia .................................................... 364
2.4. Derecho de reembolso ................................................ 364
3. Acción preventiva................................................................. 364
QR con información complementaria .................................. 366
III. Faz procesal................................................................................. 367
Segunda parte. Ámbitos de prevención del daño respecto de niños, niñas
y adolescentes .............................................................................. 369
I. Prevención y protección sistemática, de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes..................................................................... 370
II. Prevención del daño, tiempo y adopción...................................... 371
1. La garantía del tiempo razonable como prevención de daños
irreparables en la niñez......................................................... 371
1.1. Adopción y afecciones temporales .............................. 372
1.2. El plazo razonable ...................................................... 373
1.3. Consecuencias procesales o modo de actuar la preven-
ción en el caso ............................................................ 376
1.4. Inconvenientes temporales, posibilidad dañosa .......... 377
1.5. Consecuencias de violar el plazo razonable, ¿hay regu-
lación de función sancionadora/disuasiva? ................. 381
2. Aplicaciones jurisprudenciales de medidas de prevención de
daño en otros aspectos de la adopción ................................. 382
III. Intimidad familiar y prensa ......................................................... 385
1. La censura previa ................................................................. 385
2. ¿La tutela preventiva es censura previa? ............................... 386
3. ¿Qué dicen nuestros tribunales? ........................................... 389
3.1. No hay libertad de expresión para entrometerse en
la vida íntima de niño, niña o adolescente, ni de su
familia........................................................................ 389
ÍNDICE GENERAL XVII
3.2. Buscadores de internet y necesidad de precisión ......... 392
3.3. El derecho al olvido ................................................... 394
IV. Prevención en materia de violencia familiar ................................. 395
V. Prevención de daños en materia de filiación................................. 395
1. La cuestión del nombre ........................................................ 395
2. El Ministerio Público Tutelar................................................ 396
3. Las técnicas de reproducción humana asistidas .................... 398
VI. Prevención y responsabilidad parental ......................................... 400
1. Responsabilidad parental, derecho a ser oído, alimentos y
prevención............................................................................ 403
2. Responsabilidad parental, salud particular, salud general y
prevención............................................................................ 404
VII. Alimentos .................................................................................... 405
1. Alimentos-filiación-discapacidad .......................................... 407
2. Alimentos y adopción........................................................... 408
VIII. Salud mental. COVID-19. Prevención de daño ............................ 409
IX. Restitución internacional de niños ............................................... 410
X. Desalojos de personas vulnerables ............................................... 410
capítulo 7
EL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE. SU PROTECCIÓN A TRAVÉS
DE LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES
Claudia A. Priore
I. Introducción. Concepto de trabajo infantil .................................. 415
II. Documentos internacionales ........................................................ 416
III. La protección del trabajo para las niñas, niños y adolescentes en
las normas nacionales .................................................................. 426
1. La Constitución Nacional .................................................... 426
2. Leyes nacionales ................................................................... 428
2.1. Ley 26.061: Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y adolescentes ....................................... 428
2.2. Ley de Educación Nacional (26.206).......................... 430
2.3. La ley 26.390 y las modificaciones introducidas a la
Ley de Contrato de Trabajo ....................................... 430
2.4. Modificaciones en el Código Penal ............................. 439
2.5. Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia
de las Personas en Condición de Vulnerabilidad ......... 439
2.6. La inspección del trabajo infantil y adolescente .......... 441
XVIII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
2.7. Acerca de la aplicación del Código Civil y Comercial
de la Nación ............................................................... 444
3. Algunas cuestiones a tener en cuenta .................................... 445
IV. A modo de conclusión ................................................................. 446
capítulo 8
LA PROTECCIÓN ESPECIAL EN EL DERECHO SUCESORIO
Mariana Iglesias
I. Aspectos generales: constitucionalización del derecho sucesorio ... 449
II. El derecho sucesorio en clave prevencional: la planificación suce-
soria cuando su destinatario/a es un NNA................................... 450
1. Nociones generales ............................................................... 450
2. Planificación sucesoria dirigida al NNA ............................... 451
3. ¿En qué consiste una planificación sucesoria?....................... 451
4. Autonomía de la voluntad y planificación sucesoria ............. 452
4.1. Introducción .............................................................. 452
4.2. Orden público sucesorio y autonomía de la voluntad
en el Código Civil y Comercial de la Nación .............. 454
4.3. Planificación sucesoria deficiente: consecuencias ........ 455
5. Clases o especies de planificación dirigidas a NNA .............. 456
5.1. Planificación con fines de partición y/o indivisión....... 456
5.2. Planificación con fines de mejorar a un/a heredero/a
forzoso/a .................................................................... 456
5.3. Planificación con fines de protección a un/a heredero/a
con discapacidad ........................................................ 457
5.4. Planificación con fines de administración a favor de
un/a heredero/a forzoso/a ........................................... 457
5.5. Planificación con fines de transmisión de la empresa
familiar ...................................................................... 458
5.6. Planificación integral .................................................. 458
6. Instrumentos idóneos en planificación sucesoria dirigida a
NNA .................................................................................... 458
6.1. Donaciones ................................................................ 460
6.2. Fideicomiso ................................................................ 460
6.3. Testamento................................................................. 462
6.4. Otras herramientas de planificación sucesoria ............ 463
6.5. Mecanismos indirectos de planificación sucesoria ...... 463
III. El derecho sucesorio en clave protectoria: NNA en el marco de la
transmisión hereditaria y el proceso sucesorio ............................. 464
ÍNDICE GENERAL XIX
1. Aspectos previos................................................................... 464
2. Capacidad para la aceptación o renuncia de la herencia ....... 464
3. Derecho habitación del NNA en el marco del proceso suce-
sorio ..................................................................................... 465
4. EL NNA y el proceso sucesorio ............................................ 466
5. La efectivización del derecho a ser oído/a y el interés superior
del NNA en el marco del derecho sucesorio ......................... 467
IV. Socioafectividad y derecho sucesorio ........................................... 468
novena Sección
INFANCIA Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
capítulo 1
EL ORDEN PÚBLICO Y LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN LAS
ACCIONES DE PROTECCIÓN DE MENORES
Eduardo Raimundo Hooft
I. Concepto del orden público......................................................... 475
II. Orden público de dirección y orden público de protección .......... 476
III. El orden público como válvula de escape..................................... 480
IV. Jurisdicción internacional en las acciones que afectan a menores... 481
1. Restitución de menores ........................................................ 481
1.1. El Convenio de 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos
Civiles de la Sustracción Internacional de Menores......... 482
1.2. La Convención Interamericana de Derecho Interna-
cional Privado de Montevideo de 1989 sobre Restitu-
ción Internacional de Menores CIDIP IV ............ 486
1.3. El Código Civil y Comercial de la Nación .................. 486
2. Alimentos ............................................................................. 489
2.1. Convención de Nueva York de 1956 sobre Obtención
de Alimentos en el Extranjero .................................... 490
2.2. La Convención Interamericana sobre Obligaciones
Alimentarias de Montevideo del 15 de julio de 1989
CIDIP IV ............................................................. 492
2.3. El Código Civil y Comercial de la Nación .................. 493
2.4. El Convenio de La Haya del 23 de noviembre de 2007... 495
2.5. Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la Ley
Aplicable a las Obligaciones Alimenticias ................... 498
3. Adopción internacional ........................................................ 500
XX SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capítulo 2
RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES
Eduardo Raimundo Hooft
I. La problemática del traslado ilegítimo de niños........................... 509
II. El derecho convencional. La Convención de La Haya sobre Aspec-
tos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de 1980 ... 512
1. Las defensas oponibles ......................................................... 514
1.1. Primera excepción: la custodia no-efectiva y el con-
sentimiento o aceptación (a y b) ................................. 515
1.2. Segunda excepción: el peligro para el menor (c) ......... 515
1.3. Tercera excepción: la oposición del menor (d) ............ 517
1.4. Cuarta excepción: imposibilidad a tenor de los princi-
pios fundamentales del Estado requeridos en materia
de protección de los derechos humanos y de las liber-
tades fundamentales (e) .............................................. 518
1.5. Quinta excepción: la integración del niño al nuevo lu-
gar (f) ......................................................................... 519
III. Aplicación de la CLH 1980 por los tribunales ............................. 520
1. El caso argentino-alemán de la Cámara de San Isidro
(Muller)............................................................................ 521
1.1. El caso en Alemania ................................................... 521
1.2. El caso en Argentina................................................... 524
2. El caso argentino-brasileño de la SCBA (Todorovich)....... 527
2.1. Antecedentes .............................................................. 527
3. El caso argentino-neerlandés (Natalie) Tribunal de Fami-
lia de Mar del Plata .............................................................. 529
3.1. Los hechos relevantes ................................................. 529
3.2. El proceso en Argentina ............................................. 529
3.3. El derecho aplicable ................................................... 529
3.4. El derecho civil neerlandés y la CLH 1980 ................. 530
3.5. La jurisdicción ........................................................... 531
4. El caso chileno-norteamericano de la Suprema Corte Federal
de los Estados Unidos (Abbott) ........................................ 532
ÍNDICE GENERAL XXI
capítulo 3
PROCESO DE COBRO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS EN FAVOR
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Nieve Rubaja
I. Introducción ................................................................................ 535
II. La especialidad a partir de la internacionalidad en el derecho a
percibir alimentos de los niños .................................................... 537
III. Fuente internacional vigente en nuestro país para encarar proce-
sos de cobro de alimentos con aristas de internacionalidad ......... 539
1. Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940 ... 539
2. Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y
Ejecución en el Extranjero de la Obligación de Prestar Ali-
mentos, Nueva York 1956 (Convención de Nueva York) ..... 540
3. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimenta-
rias, Montevideo 1989 (Convención Interamericana) ........... 543
4. Otros instrumentos vigentes en materia de cooperación ....... 545
4.1. Convención Interamericana sobre Cumplimiento de
Medidas Cautelares de Montevideo de 1979 .............. 546
4.2. El Protocolo de Ouro Preto sobre Medidas Cautelares ... 546
IV. Fuente interna o autónoma argentina. Las soluciones del Código
Civil y Comercial de la Nación .................................................... 546
1. El derecho internacional privado en el nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación ........................................................ 547
2. Parte especial: alimentos....................................................... 549
2.1. Jurisdicción internacional ........................................... 549
2.2. Derecho aplicable ....................................................... 551
2.3. Algunos fallos en los que se interpretaron estas dispo-
siciones ...................................................................... 552
3. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras .......... 559
V. Nuevo convenio de La Haya sobre Cobro Internacional de Ali-
mentos del 23/11/2007 y Protocolo Adicional sobre Ley Aplica-
ble a las Obligaciones Alimentarias ............................................. 560
VI. Conclusiones ............................................................................... 565
XXII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capítulo 4
PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
EN LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
Nieve Rubaja
I. Introducción ................................................................................ 567
II. El derecho a la identidad en el contexto de la familia internacional... 569
III. La posición argentina en la Convención sobre los Derechos del
Niño en materia de adopción internacional ................................. 574
IV. La cooperación internacional como recurso para garantizar los
derechos de los niños y niñas en la adopción internacional.......... 576
V. Legislación argentina en materia de adopción internacional y de-
recho a la identidad anterior al Código Civil y Comercial de la
Nación. La regulación y los desafíos de la realidad ...................... 578
1. La regulación en la fuente interna ........................................ 578
2. Los desafíos de la realidad. La cooperación internacional .... 580
VI. El Código Civil y Comercial de la Nación y el derecho a la iden-
tidad ............................................................................................ 586
1. La jurisdicción internacional ................................................ 587
1.1. Exclusividad de la jurisdicción argentina para adop-
ciones salientes ........................................................... 587
1.2. Jurisdicción concurrente para la anulación o revoca-
ción de adopciones internacionales............................. 589
2. El derecho aplicable ............................................................. 589
3. La cooperación internacional en la adopción a otorgarse u
otorgada en el extranjero ..................................................... 590
3.1. Cooperación para el otorgamiento de informes de
idoneidad y de seguimiento de adopciones internacio-
nales tramitadas o a tramitar en el extranjero ............ 590
3.2. El reconocimiento de sentencias de adopción otorga-
das en el extranjero .................................................... 594
4. La conversión de la adopción internacional al tipo pleno ..... 599
VII. El Convenio de La Haya relativo a la protección del niño y a la
cooperación en materia de adopción internacional de 1993 y la
protección del derecho a la identidad .......................................... 599
VIII. Conclusión .................................................................................. 606
ÍNDICE GENERAL XXIII
capítulo 5
TRÁFICO, TRATA Y NUEVAS MODALIDADES VINCULADAS
A LA VENTA O NEGOCIACIÓN DE MENORES. PANORAMA
DESDE LA PERSPECTIVA NACIONAL, CON PROYECCIÓN
REGIONAL E INTERNACIONAL
Juan José Cerdeira
I. Introducción ................................................................................ 607
II. Protección integral del niño. El tráfico, la trata y nuevas modalida-
des vinculadas a la venta o transacciones vinculadas a menores..... 608
III. Respuestas jurídicas e institucionales ........................................... 610
1. Respuestas jurídicas ............................................................. 611
1.1. Fuentes elaboradas en el marco de la tarea de la ONU ... 614
1.2. Fuentes elaboradas en el marco de la OIT .................. 614
1.3. Fuentes elaboradas en el marco de la Conferencia de
La Haya de Derecho Internacional Privado ................ 615
1.4. Fuentes elaboradas en el marco de la OEA ................. 615
1.5. Fuentes elaboradas en el marco de la Conferencia de
Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos
(COMJIB) .................................................................. 615
1.6. Fuentes elaboradas en el marco de la Reunión de Mi-
nistros de Justicia del Mercosur y Estados Asociados .... 616
1.7. Panorama normativo de fuentes específicas, desde la
perspectiva nacional ................................................... 617
1.8. Aplicación práctica de la normativa de fuente interna
y de fuente convencional ............................................ 619
1.9. Algunos ejemplos de casos jurisprudenciales .............. 619
2. Respuestas institucionales .................................................... 621
IV. Nueva modalidad transaccional relacionada con la problemática
de estudio. La maternidad subrogada y los contratos de alquiler
de vientres ................................................................................... 622
V. Consideraciones finales................................................................ 624
XXIV SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
Décima Sección
INFANCIA Y DERECHO PENAL. NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS
ANTE EL PROCESO PENAL
título i
NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS ANTE EL PROCESO PENAL
capítulo 1
LA PROTECCIÓN ESPECIAL AL NIÑO Y A LA NIÑA VÍCTIMA EN EL
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Mary Beloff, Diego Freedman y Martiniano Terragni
I. La protección especial del niño y de la niña víctima: un amplio
entramado normativo .................................................................. 631
II. La protección del niño y de la niña víctima en la Convención
sobre los Derechos del Niño ........................................................ 633
III. La protección del niño y de la niña víctima en la Convención
Americana de Derechos Humanos ............................................... 641
IV. El deber de debida diligencia y el derecho internacional .............. 643
1. La asistencia y el tratamiento ............................................... 645
2. La seguridad del niño y de la niña víctima............................ 646
3. La investigación y la sanción del delito................................. 646
4. La participación del niño y la niña víctima ........................... 651
V. Reflexiones finales ....................................................................... 653
capítulo 2
LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN PROCESOS
PENALES EN PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS VÍCTIMAS
Mirta Lapad y María Inés Casey
I. Protección especial de niñas, niños y adolescentes ....................... 656
II. Niños víctimas de delitos ............................................................. 660
III. El Ministerio Público ................................................................... 661
IV. La intervención del niño víctima en el proceso penal ................... 666
1. Intervención del niño víctima por sí mismo, y con patrocinio
letrado.................................................................................. 667
2. Intervención a través del Ministerio Público ......................... 670
ÍNDICE GENERAL XXV
V. La intervención del Ministerio Público en la legislación y en la
jurisprudencia.............................................................................. 671
1. Superior Tribunal de Entre Ríos ........................................... 675
2. Superior Tribunal de San Luis .............................................. 676
3. Superior Tribunal de la Provincia de Formosa ...................... 676
4. Suprema Corte de Mendoza ................................................. 676
5. Superior Tribunal de la Provincia de Río Negro ................... 678
6. Tribunal Superior de La Rioja .............................................. 681
7. Tribunal Superior de la Provincia de Córdoba, sala Penal .... 682
8. Corte de Justicia de la Provincia de Salta.............................. 683
9. Cámara Nacional Criminal y Correccional .......................... 686
VI. La intervención del Ministerio Público en defensa de los derechos
de los niños víctimas ante determinados actos procesales ............ 686
1. El Ministerio de Menores y la denuncia penal en los delitos
de instancia privada ............................................................. 687
2. El Ministerio de Menores y la declaración de niños víctimas
o testigos .............................................................................. 693
3. El Ministerio de Menores, la suspensión del juicio a prueba
y otros métodos alternativos de resolución de conflictos pe-
nales ..................................................................................... 696
4. El Ministerio Público y la reparación del daño a niños víc-
timas .................................................................................... 701
5. El Ministerio Público ante la privación y suspensión de la
responsabilidad parental ...................................................... 703
VII. Conclusión .................................................................................. 706
capítulo 3
VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO PENAL Y PROTECCIÓN
INSTITUCIONAL DE DERECHOS
Silvia Eugenia Fernández
I. Consideraciones previas .............................................................. 709
II. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes ..................... 711
III. La protección especial de derechos de niños y niñas, la violen-
cia sexual y el contacto con el sistema de justicia......................... 716
IV. La participación de niños, niñas y adolescentes en el proceso pe-
nal a través de las instituciones de protección del Estado............. 720
QR con información complementaria ............................................. 727
V. Violencia sexual e interés superior de niños, niñas y adolescentes ... 727
XXVI SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
VI. Autonomía progresiva de niños y niñas víctimas en el proceso
penal ........................................................................................... 734
VII. Palabras finales ............................................................................ 736
capítulo 4
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS
EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA
Marcelo A. Riquert
I. Introducción: niñas, niños y adolescentes víctimas....................... 737
II. Redes sociales: un nuevo espacio de expresión para la violencia
contra niñas, niños y adolescentes ............................................... 740
III. Algunas tipificaciones vigentes y propuestas de nuevas incorpora-
ciones al Código Penal................................................................. 745
1. El acoso sexual de niñas, niños y adolescentes (grooming) y
otras figuras vinculadas ........................................................ 748
2. Difusión inconsentida de imágenes sexuales de tercero y sex-
torsión.................................................................................. 756
3. Ciberpornografía infantil ..................................................... 760
IV. Recapitulando ............................................................................. 763
título ii
JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
capítulo 1
MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN EL SISTEMA PENAL JUVENIL.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
María R. Custet Llambí, Marianela Ugartemendía
y Georgina Amaro
I. El sistema penal juvenil bajo la mirada convencional .................. 767
1. Introducción......................................................................... 767
2. Corpus iuris internacional sobre derechos de niñas, niños y
adolescentes ......................................................................... 770
3. Justicia penal juvenil. Personas y supuestos que requieren es-
pecial protección .................................................................. 772
3.1. Niñas y niños con orientaciones sexuales e identida-
des de género diversas ................................................ 773
ÍNDICE GENERAL XXVII
3.2. Niños y niñas que no han alcanzado la edad para in-
fringir leyes penales .................................................... 774
3.3. Niños y niñas que deberían ser excluidos del sistema
penal juvenil ............................................................... 777
II. Intervenciones con niños y niñas que han alcanzado la edad míni-
ma de responsabilidad penal........................................................ 778
1. Medidas extrajudiciales ........................................................ 778
2. Medidas judiciales ................................................................ 780
III. Principios y garantías en el sistema penal juvenil ......................... 780
1. Principios generales del sistema penal juvenil ....................... 780
1.1. Principio de legalidad ................................................. 781
1.2. Principio de excepcionalidad ...................................... 781
1.3. Principio de especialización ........................................ 782
1.4. Principio de igualdad y no discriminación .................. 782
1.5. Principio de no regresividad ....................................... 783
2. Garantías generales en el sistema penal juvenil ..................... 784
2.1. Juez imparcial ............................................................ 784
2.2. Principio de inocencia ................................................ 784
2.3. Derecho de defensa efectiva........................................ 785
2.4. Principio de contradicción .......................................... 786
2.5. Duración razonable del proceso ................................. 787
2.6. Doble instancia y recursos .......................................... 787
2.7. Principio del interés superior del niño ........................ 788
IV. Medidas privativas de libertad..................................................... 790
1. Medidas cautelares privativas de libertad ............................. 791
1.1. Definición .................................................................. 791
1.2. Principios y garantías ................................................. 791
2. Medidas privativas de libertad impuestas a adolescentes de-
clarados responsables de infringir leyes penales .................... 798
2.1. Principios y garantías ................................................. 798
3. Derechos de niños y niñas en condición de privación de li-
bertad .................................................................................. 806
3.1. Alojamiento separado de personas condenadas y/o
adultas ....................................................................... 808
3.2. Centros pequeños de alojamiento y trato individua-
lizado ......................................................................... 810
3.3. Capacitación del personal .......................................... 811
3.4. Comunicación con familiares, terceros y comunidad ... 811
3.5. Acceso a la educación................................................. 812
3.6. Acceso a la salud ........................................................ 813
XXVIII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
3.7. Sanciones disciplinarias .............................................. 815
3.8. Monitoreo .................................................................. 816
4. Sanción penal, objetivo y acciones posteriores a la medida
privativa de libertad ............................................................. 817
V. Conclusión .................................................................................. 818
capítulo 2
LA RESPUESTA ESTATAL FRENTE A LOS NIÑOS Y NIÑAS
PENALMENTE IRRESPONSABLES
Mary Beloff, Diego Freedman y Martiniano Terragni
I. Introducción ................................................................................ 821
II. Los estándares internacionales: la intervención temprana del Es-
tado y la prevención de la delincuencia juvenil ............................ 821
III. La interpretación de la ley nacional por la Corte Suprema de
Justicia ........................................................................................ 823
IV. Las singularidades del proceso penal juvenil con niños y niñas
penalmente irresponsables ........................................................... 827
1. El derecho de defensa en juicio ............................................. 827
2. La revisión de las decisiones judiciales.................................. 830
3. El principio de inmediación al momento de determinar la
intervención estatal .............................................................. 831
4. El principio de especialidad en la justicia juvenil .................. 832
V. A modo de conclusión ................................................................. 832
capítulo 3
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y LAS REGLAS
Y PRINCIPIOS APLICABLES A LOS Y LAS ADOLESCENTES
PENALMENTE RESPONSABLES
Mary Beloff, Diego Freedman y Martiniano Terragni
I. Introducción ................................................................................ 835
II. La necesidad y la determinación de la pena juvenil ...................... 835
III. El fallo Maldonado.................................................................. 836
1. La regla de la protección especial a los adolescentes penal-
mente responsables............................................................... 838
2. La fijación de la pena en razón de la menor culpabilidad del
adolescente ........................................................................... 838
3. Peligrosidad y minoría de edad penal ................................... 839
ÍNDICE GENERAL XXIX
4. La necesidad de una pena y la prevención especial positiva ... 840
5. El derecho a ser oído ............................................................ 841
6. Síntesis del caso .................................................................... 841
IV. El caso Recurso de hecho deducido por la defensa de A. A. M.
en la causa M., A. A. s/homicidio en concurso ideal con lesiones
graves y leves dolosas ................................................................ 842
1. La necesidad y el monto de una pena ................................... 843
2. Síntesis del caso .................................................................... 844
V. El caso A., D. A.; C., E. G. s/homicidio doblemente calificado ... 844
1. La determinación de la sanción y la edad como circunstancia
atenuante ............................................................................. 845
2. Síntesis del caso .................................................................... 845
VI. El caso A., D. D. s/homicidio agravado..................................... 846
1. La incompatibilidad de una pena de prisión perpetua con las
reglas y principios del sistema interamericano ...................... 847
2. Síntesis del caso .................................................................... 847
VII. El caso B., J. s/causa nro. 114.810............................................ 848
1. La fundamentación al momento de imponer una pena ......... 849
2. Síntesis del caso .................................................................... 849
VIII. La aplicación de otros principios relacionados con la necesidad y
la determinación de la pena ......................................................... 850
1. El principio acusatorio y el principio de especialidad: el caso
B. R................................................................................... 850
2. Síntesis del caso .................................................................... 852
IX. La revisión periódica de la sanción penal juvenil: el casoA., C. J.... 852
1. Síntesis del caso .................................................................... 856
X. Los alcances de las garantías procesales en la justicia juvenil ....... 857
1. El plazo razonable de la prisión preventiva: el caso L. L. A.... 857
2. La garantía de la doble instancia en la justicia juvenil .......... 860
XI. La prohibición de comunicar al registro nacional de reincidencia
y de estadísticas criminal: el caso R., B. S. ................................ 867
XII. El control de la privación de la libertad: el caso C. M., A. s/há-
beas corpus................................................................................ 869
XIII. A modo de conclusión ................................................................. 872
XXX SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capítulo 4
EL PROCESO PENAL JUVENIL Y LA SUSPENSIÓN DE JUICIO
A PRUEBA EN PROCESOS QUE TIENEN POR VÍCTIMAS
A LAS NIÑECES Y ADOLESCENCIAS
María Fernanda Di Clemente
I. Presentación ................................................................................ 875
II. El proceso penal juvenil ............................................................... 877
1. Corpus juris ......................................................................... 877
2. El proceso en la provincia de Buenos Aires ........................... 880
2.1. Su finalidad ................................................................ 880
2.2. La intervención de lxs niñeces víctimxs ...................... 881
III. La suspensión del proceso a prueba ............................................. 883
IV. La suspensión del proceso a prueba en causas de abuso sexual
que tienen como víctimas a las niñeces y adolescencias. Pautas
para valorar su aplicación ........................................................... 885
V. Conclusión .................................................................................. 890
capítulo 5
¿POR QUÉ UNA JUSTICIA PENAL JUVENIL RESTAURATIVA?
Rodrigo Morabito
I. Introducción ................................................................................ 893
II. Hacia un razonamiento jurídico penal restaurador. La justicia
restaurativa ................................................................................. 895
III. Un ámbito siempre álgido del razonamiento jurídico restaurador.
El derecho penal juvenil............................................................... 896
1. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño... 897
2. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administra-
ción de Justicia de Menores (Reglas de Beijing) .................... 898
3. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia
para las víctimas de delitos y del abuso de poder.................. 899
4. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil (Directrices de Riad) ............................. 900
5. Reglas Mínimas sobre las medidas no privativas de libertad
(Reglas de Tokio) ................................................................. 900
6. Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia: fren-
te a los retos del siglo XXI ................................................... 901
ÍNDICE GENERAL XXXI
7. Resolución 2002/2012 del Consejo Económico y Social so-
bre Principios básicos del uso de justicia reparadora en asun-
tos criminales y Reglas y Normas en materia de prevención
del delito y justicia penal de 2003 ........................................ 902
8. XI y XII Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención
del Delito y el Tratamiento del Delincuente (2005-2010) ..... 903
IV. Palabras finales ............................................................................ 904
capítulo 6
JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA
PENAL PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO
María Maltos Rodríguez
I. Introducción ................................................................................ 907
II. Conceptualización de la justicia restaurativa ............................... 908
III. Mapeo de la regulación mexicana en materia de justicia juvenil
restaurativa ................................................................................. 910
IV. El mandato de la operación del sistema con enfoque restaurativo:
principio de justicia restaurativa en el sistema integral ................ 911
V. Procesos restaurativos regulados como mecanismos alternativos de
solución de controversias para alcanzar las soluciones alternas ..... 915
1. Mecanismos alternativos de solución de controversias ......... 916
1.1. Mediación .................................................................. 916
1.2. Procesos restaurativos ................................................ 918
2. Soluciones alternas ............................................................... 925
VI. Procesos restaurativos en ejecución de la medida de sanción ....... 926
1. Procesos de encuentro o comunicación indirecta .................. 927
2. Programas individuales ........................................................ 927
2.1. Restaurando identidades ............................................ 928
VII. La colaboración de la sociedad civil en los procesos restaurativos ... 929
VIII. Comentarios finales ..................................................................... 931
XXXII SILVIA EUGENIA FERNÁNDEZ (DIRECTORA)
capítulo 7
LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL PERÚ. LA EVOLUCIÓN
DE LA NORMATIVA Y EL NUEVO MODELO DE
TRATAMIENTO DIFERENCIAL
Jorge J. M. Valencia Corominas
I. Introducción ................................................................................ 933
II. Evolución normativa de los adolescentes en conflicto con la ley
penal en la legislación nacional.................................................... 935
1. La doctrina de la situación irregular y la legislación nacional ... 935
2. El Código Penal de 1863 ...................................................... 936
2.1. Los menores de edad .................................................. 937
3. El Código Penal de 1924 ...................................................... 938
4. El Código de Menores de 1962 ............................................ 941
5. El Código de los Niños y Adolescentes de 1992 y el nuevo
Código de los Niños y Adolescentes del año 2000 ................ 944
6. El Anteproyecto del Código de los Niños y Adolescentes ..... 946
7. El Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adoles-
cente en conflicto con la ley penal ........................................ 947
III. Los modelos de tratamiento para los adolescentes en conflicto
con la ley penal............................................................................ 949
IV. El modelo de tratamiento diferencial de acuerdo con el perfil del
adolescente en conflicto con la ley penal y su adecuación en el
Perú ............................................................................................. 951
Anexo exclusivo ProView
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados