Traumatología en pequeños animales

Autor: Juan Pablo Zaera Polo

ISBN: 9788494040245

Editorial: EDRA Grupo Asis Servet

Edición: 1

Páginas: 223

Formato: 22.5x28.5x2

Cant. tomos: 1

Año: 2013

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 900.000
Resolución de las fracturas más frecuentes
Cantidad:
Traumatología en pequeños animales es una obra fundamentalmente gráfica cuyo objetivo es mostrar al lector una amplia variedad de fracturas con sus particularidades en las especies
canina y felina, así como los procedimientos seguidos en cada caso para su tratamiento.
La obra se ha estructurado en tres partes claramente diferentes.
La primera, en la que el lector encontrará los fundamentos básicos necesarios para comprender por qué cada fractura se resuelve y estabiliza de una forma concreta; una segunda parte, en la que se describen las posibles fracturas en cada hueso, su tratamiento y los diferentes sistemas de fijación que admite; y una tercera parte, en la que se muestran casos clínicos de fracturas poco comunes que viene a completar este catálogo de fracturas, como lo ha denominado el propio
autor.
Sin duda, se trata de una obra eminentemente gráfica con recomendaciones muy útiles en lo que respecta a los posibles tratamientos de las fracturas y que, por lo tanto, le será de gran ayuda en su práctica diaria.
Índice
1. El tejido óseo
Generalidades
Función
Estructura
Partes del hueso
Tipos de hueso
Vascularización
2. Crecimiento óseo y cicatrización
Crecimiento óseo
Estructura de la placa de crecimiento
Cicatrización ósea
Fase inflamatoria
Fase reparadora
Fase de remodelación
Leyes de la osificación
3. Clasificación de las fracturas
Implicación de los tejidos blandos
Fracturas cerradas
Fracturas abiertas
Número de fragmentos
Fractura simple
Fractura múltiple
Fractura conminuta
Dirección del plano de la fractura
Fractura transversa
Fractura oblicua
Fractura espiroidea
Fracturas metafisarias y epifisarias
Clasificación Salter-Harris
Afectación de la superficie articular
Fracturas por arrancamiento
Fracturas articulares
Tratamiento
4. Estimulación ósea
Trasplantes óseos
Funciones del injerto
Tipos de trasplante óseo
Trasplante de hueso esponjoso
Trasplante de hueso cortical
Injertos de BMP o PRP
5. Sistemas de osteosíntesis y biomecánica
Biomecánica y aplicación de los
diferentes sistemas de osteosíntesis
Clavos
Agujas de Rush
Agujas de Kirschner
Cerclajes
Cerclajes
Combinación con otros sistemas
de osteosíntesis
Otras aplicaciones
Agujas con banda de tensión
Procedimiento de colocación
Fijadores externos
Componentes
Fijadores externos de metilmetacrilato
Tipos de fijadores
Técnica de aplicación
de los fijadores externos
Ventajas de la aplicación
de fijadores externos
Elección del tipo de fijador externo
Tornillos
Tipos de tornillo
Placas
Clasificación de las placas según su diseño
Clasificación de las placas según su función
Técnica de aplicación de las placas
Placas bloqueadas
6. Complicaciones en la cicatrización ósea
Enfermedad fracturaria
Etiopatogenia
Contractura del músculo cuádriceps
Etiopatogenia
Cuadro clínico
Tratamiento
Unión retardada-No unión
Unión retardada
No unión
Etiopatogenia de la unión retardada
y de la no unión
Cuadro clínico
Tratamiento
Consolidación defectuosa (malunión)
Etiopatogenia
Tratamiento
Osteomielitis
Etiopatogenia
Diagnóstico
Clasificación de las osteomielitis
Tratamiento de las fracturas abiertas
7. Fracturas de la cabeza
Fracturas del cráneo
Fracturas del arco cigomático
Fracturas de mandíbula
Fijación externa
Cerclajes
Placas
8. Fracturas del miembro anterior
Fracturas de escápula
Tratamiento de las fracturas más frecuentes
Fracturas de húmero
Técnicas de estabilización
Abordaje quirúrgico
Tratamiento de las fracturas
más frecuentes
Fracturas de radio y cúbito
Técnicas de estabilización
Abordaje quirúrgico
Tratamiento de las fracturas
más frecuentes del radio
Tratamiento de las fracturas
más frecuentes del cúbito
Fracturas del carpo
Fracturas de la cabeza distal del radio
Fracturas del hueso carporradial
Luxación del hueso carporradial
Fracturas de metacarpo y metatarso
Fractura de la epífisis proximal
del V metacarpiano
Fracturas de la diáfisis de los
metacarpianos y metatarsianos
9. Fracturas del miembro posterior
Fracturas de cadera
Introducción
Tratamiento de las fracturas
de cadera más frecuentes
Fracturas de fémur
Introducción
Técnicas de estabilización
Abordaje quirúrgico
Tratamiento de las fracturas
más frecuentes
Fracturas de tibia y peroné
Técnicas de estabilización
Abordaje quirúrgico
Fracturas más frecuentes de la tibia
Fracturas más frecuentes del peroné
Fracturas de tarso
Fracturas del calcáneo
Fracturas del astrágalo
10. Casos clínicos de fracturas
poco comunes
CASO 1. Fractura Salter Harris III
de la cóclea lateral de la tibia
CASO 2. Fractura Salter-Harris II
de la epífifis distal de la tibia
CASO 3. Fractura oblicua de la
porción craneal del olécranon
CASO 4. Fractura del acetábulo
y del cuerpo del ilion
CASO 5. Fractura de mandíbula
CASO 6. Fractura de la tuberosidad glenoidea
CASO 7. Fractura de Monteggia
CASO 8. Fractura del cóndilo lateral del fémur
CASO 9. Fractura conminuta
supracondílea del húmero
CASO 10. Fractura supracondílea del fémur
CASO 11. Fractura de los huesos
frontal y nasal
CASO 12. Fractura del manubrio del esternón
CASO 13. Fractura conminuta del tercio
proximal del cúbito
CASO 14. Fractura conminuta distal
del húmero de tres semanas
de antigüedad
CASO 15. Fractura del astrágalo y
fractura conminuta abierta
de la tibia y el peroné
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados