En este estudio, el profesor José Navarro Góngora aborda la violencia en las relaciones de pareja y entre hijos y padres, desde el punto de vista de la salud mental. Basándose en datos de investigación y en la experiencia clínica, el libro ofrece una guía sobre dos aspectos fundamentales: la experiencia de la violencia por parte de las víctimas y los victimarios, cómo se interviene desde un punto de vista clínico. y
¿Qué significa para las víctimas vivir el día a día de la violencia? ¿Qué es lo que sabemos de los victimarios y cómo se construye la personalidad del agresor? Poder responder a estas preguntas ayuda al profe sional a adoptar actitudes más realistas y empáticas a la hora de intervenir.
La propuesta de intervención se presenta en forma de protocolos, sobre qué hacer y cómo, dando respuesta a aquellos problemas de mayor relevancia clínica de víctimas y agresores. A la visión centrada en el individuo se añade la sistémica, que incorpora el papel de la red social (familiares, amigos, policía y judicatura), presentando la cuestión de la violencia como un problema en el que la sociedad juega su papel, pero de la que también es su solución.
INTRODUCCION
I LA EXPERIENCIA DE MALTRATO Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO
Tipos de violencia
La experiencia de vivir en una violencia crónica (control coercitivo) El funcionamiento del cerebro en situaciones críticas - El papel de la violencia psicológica o emocional
La violencia como proceso: la evolución los patrones de violencia
- Caracteristicas del comienzo de la violencia La violencia en la etapa crónica La etapa final de la historia de violencia
Resumen y conclusiones Lecturas recomendadas
2. LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA O EMOCIONAL
Abuso emocional: objetivos y tipos
Las estrategias de las agresiones emocionales
Contextos relacionales de la violencia emocional Sometimiento por el miedo
- Descalificación de la imagen
El bloqueo de las salidas a la situación
El acoso Las consecuencias del acoso
- El tratamiento del acoso Tipologias de violentos emocionales Resumen y conclusiones Lecturas recomendadas
Apéndice. Efectos y estrategias de la violencia emocional. Un ejemplo clinico
3. ATENCIÓN PSICOLÓGICA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
La víctima y su contexto relacional
La intervención con mujeres víctimas de violencia en las relaciones intimas
La intervención en crisis
Objetivos de la intervención
El tratamiento de las victimas de violencia en situaciones no criticas - Objetivos y estrategias de la atención
Contacto y ficha telefónica Evaluación
Evaluación de la peligrosidad y planes de supervivencia
Tratamiento
El control dentro de la casa
- El control fuera de la casa
Tratamiento del estrés postraumático complejo Procedimientos grupales
Objetivos del tratamiento grupal
Grupos de tarea estructurada: reglas de funcionamiento grupal . Contenidos del tratamiento de grupo
Resumen y conclusiones
Lecturas recomendadas Apéndice. Riesgo de homicidio y su evaluación
4. SEGURIDAD FAMILIAR E HIJOS TESTIGOS DE LA VIOLENCIA (Arlene Vetere) A.
A. La construcción de la seguridad familiar La creación de la seguridad
Gestión de riesgos
Evaluación de riesgos
Responsabilidad
Colaboración
B. La intervención con los hijos testigos de la violencia entre sus padres
¿Qué aprenden los niños?
Los efectos de la exposición a la violencia
Nuestro trabajo con los niños Cómo podemos ayudar?
Cómo podemos ayudar a los niños pequeños?
Cómo ayudar a los niños en edad escolar? Como podemos ayudar a los jóvenes? Como podemos ayudar a las familias? Participación en la gestión de la seguridad. Un ejemplo de trauma oculto Resumen y conclusiones
Lecturas recomendadas S. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL AGRESOR
- El papel de los sistemas de valores en la violencia
- Los valores en el discurso de los violentos
Tipos de violentos
Resumen y conclusiones Lecturas recomendadas
6. INTERVENCIÓN GRUPAL CON PERSONAS VIOLENTAS
Módulos en la intervención grupal de violentos
Módulo de entrenamiento en habilidades
- Control
Entrenamiento en habilidades relacionales - Entrenamiento en habilidades
de manejo del estrés Mejora de la autoestima
- Identificación de sentimientos - La generalización de habilidades
Módulo de toma de conciencia
Definición de las condiciones
de trabajo grupal - Cómo se llega a la violencia
- Maltrato psicológico
- El abuso sexual
Módulo de responsabilidad
- Entrenamiento en habilidades - Cómo se da la violencia
- Modelos familiares y de pares los que estuvieron expuestos
El papel de los registros de violencia
- El papel de la planificación
Módulo de relaciones sociales
Formulas de presentación de los contenido de los módulos
- Formulas para el control de la violencia Habilidades de comunicación
- Reestructuración cognitiva Habilidades relacionadas con la paternidad
responsable
Resumen y conclusiones
Lecturas recomendadas
Apéndice. La eficacia de la terapia de agresores. .,
7 ADOLESCENTES VIOLENTOS CON SUS PADRES CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO (Estefanía Estévez López y José Navarro Góngora) parental?
Qué constituye una conducta de abuso
Prevalencia del comportamiento violento hacia los padres
Perfil de los agresores y las víctimas
Factores de riesgo asociados con el abuso parental
Factores individuales
Factores familiares
Factores sociales
La intervención con los padres de adolescentes agresores
Objetivos de la intervención
El protocolo de intervención Entender el porqué de la violencia
El acuerdo entre los padres
Contener y no controlar
Prescripciones positivas y negativas de contener
El momento de la confrontación
La eficacia de los tratamientos de adolescentes violentos