Banca de Inversión en la Postmodernidad

Autor: José Luis Acero Colmenares

ISBN: 9789587715668

Editorial: ECOE, Ediciones

Edición: 1

Páginas: 88

Formato: 24x17x0.7

Cant. tomos: 1

Año: 2018

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: Disponible

Gs 180.000
Cantidad:
La postmodernidad económicamente está estimulada por el consumo y la masificación de los medios de comunicación y la tecnología. La banca de inversión ha existido desde la antigua Roma, por ello el autor recoge sus operaciones a lo largo de la historia hasta la actualidad para poder transmitir la manera de interactuar exitosamente con ella.
La obra parte de una fundamentación histórica para definir la banca de inversión; describe la dinámica de los bancos de inversión y de los fondos de capital privado y sus operaciones; aborda la manera de interactuar con los banqueros de inversión y concluye con lecciones escogidas de banca de inversión.
El libro va dirigido a empresarios, a banqueros comerciales, a innovadores ejecutivos y a inversores; así como a académicos y estudiantes de las áreas de finanzas, economía, administración de empresas e ingeniería industrial.
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE BANCA DE INVERSIÓN
1.1 Fundamentos históricos
1.2 Modelos conceptuales
1.2.1 El modelo americano
1.2.2 El modelo del Reino Unido (RU)
1.2.3 El modelo europeo continental
1.2.4 El modelo japonés
1.2.5 El modelo de la China Continental
1.2.6 El modelo Latinoamericano
1.3 Compendio de definiciones
1.3.1 Banca especializada
1.3.2 Comerciante de títulos valores
1.3.3 Formador de Capital
1.3.4 Intermediario financiero
1.3.5 Definición razonada

CAPÍTULO 2. LAS INSTITUCIONES POSTMODERNAS
2.1 Bancos de Inversión (BI)
2.1.1 La crisis financiera del 2008
2.1.2 Los ingresos de los Bancos de Inversión y su origen
2.1.3 Las labores de asesoría y underwriting
2.1.4 La intermediación de títulos (trading)
2.1.5 Los bancos líderes de la postmodernidad
2.2 Fondos de Capital Privado (FCP)
2.2.1 Las era de las grandes tomas empresariales (buyouts)
2.2.2 El volumen de las adquisiciones
2.2.3 El tamaño de las desinversiones
2.2.4 Los capitales comprometidos (Fundraising)
2.2.5 El capital disponible para inversión
2.2.6 El fenómeno del deslistamiento bursátil o public to private conversions
2.2.7 Los líderes de la industria del Capital Privado.
2.3 Los riesgos al sistema financiero global
2.3.1 Los riesgos Conceptuales
2.3.2 Riesgos de tamaño y reposición
2.3.3 Riesgos de contagio
2.3.4 Riesgos por su opacidad

CAPÍTULO 3. CATEGORIZACIÓN DE LAS OPERACIONES
3.1 El árbol de operaciones
3.2 Bancos de Inversión (BI)
3.2.1 Operaciones Generales
3.2.1.1 De Asesoría
3.2.1.2 De Posición Propia
3.2.1.3 De Comprometer participaciones
3.2.2 Operaciones específicas
3.2.2.1 Valoración de empresas y negocios
3.2.2.2 La debida diligencia (Due dilligence)
3.2.2.3 Las Fusiones y adquisiciones (M&A)
3.2.2.4 Las emisiones públicas de acciones y bonos
3.2.2.5 El underwriting de títulos valores
3.2.2.6 Identificación de inversionistas o conformación de libro (BOOK BUILDING)
3.2.2.7 La creación de mercados (Market making)
3.2.2.8 La financiación de valores
3.2.2.9 La Gestión de Portafolios de Inversión
3.2.2.10 El Corretaje Preferencial
3.2.2.11 La deuda bancaria sindicada
3.2.2.12 La reestructuración financiera
3.2.2.13 Financiación de Entidades gubernamentales y Multilaterales
3.3.2.14 Los procesos de privatización y de financiación a Gobiernos
3.3 Fondos de Capital Privado (FCP)
3.3.1 Operaciones Generales
3.3.2 Operaciones específicas
3.3.2.1 La generación y la debida diligencia
3.3.2.2 La postadquisición
3.3.2.3 Las salidas
3.3.2.4 La configuración de estrategia a Institucionales
3.3.2.5 Las compras financiadas (Leveraged buyouts)
3.3.2.6 El capital de crecimiento (Growth capital)
3.3.2.7 Los híbridos (Capital mezzanine)
3.3.2.8 El capital de riesgo (Venture capital)
3.3.2.9 Los deslistamientos bursátiles o public to private conversions
3.3.2.10 Las reorganizaciones o reconversiones empresariales
3.3.2.11 Las inversiones secundarias
3.3.2.12 Los Fondos de Fondos
3.3.2.13 Los Fondos Inmobiliarios
3.3.2.14 Los Fondos de infraestructura pública
3.3.2.15 Los Fondos de energía
3.3.2.16 Los Fondos de recursos naturales
3.3.2.17 Los Fondos de patentes y regalías (Royalties)

CAPÍTULO 4. INTERACCIÓN CON LOS BANQUEROS DE INVERSIÓN
4.1 La tesis de Inversión
4.2 Los conductores de valor

CAPÍTULO 5. LECCIONES ESCOGIDAS DE BANCA DE INVERSIÓN
5.1 Oferta pública inicial (OPI) de acciones
5.2 Producto Estructurado Privado
5.3 Finanzas Privadas para obra de Infraestructura Pública

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados