Biblioteca Publica y Desarrollo Economico

Autor: Vanda Ferreira dos Santos

ISBN: 9789871305223

Editorial: Alfagrama

Edición: 1

Páginas: 187

Formato: 22.5x15.5

Cant. tomos: 1

Año: 2007

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 190.000
En los últimos años, se ha desarrollado un debate cada vez más intenso sobre el nuevo modelo de biblioteca pública que requiere la sociedad contemporánea.
Tanto en los foros internacionales como nacionales, se viene intentando definir la función de la biblioteca pública en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
En este nuevo modelo, que va mucho más allá del préstamo, de la lectura y de la ayuda al estudio que identifican a la biblioteca pública tradicional, adquiere una especial importancia todo lo relacionado con la integración y con la implicación de la biblioteca pública en su entorno. BP y desarrollo económico parece ser un tema imposible, principalmente si pensamos en el contexto latinoamericano.
Algunos se preguntan si la BP tiene un papel a jugar en el desarrollo de la economía de su entorno, de su región, o quizá del país.
Nuestro propósito es discutir y crear una nueva perspectiva de actuación de la biblioteca pública, basada en su función informativa, para extrapolarla a continuación con la perspectiva de ampliar su radio de atención, no solamente a los ciudadanos, sino también a las pequeñas empresas, a los emprendedores y a las organizaciones presentes en su comunidad.
Nuestro objetivo principal es contribuir al fortalecimiento de las bibliotecas públicas, valiéndonos de la introducción de servicios de referencia que presten información a las pequeñas empresas, a los futuros empresarios y a las organizaciones de su entorno.
El establecimiento de tal servicio de atención se entroncará con el cambio del paradigma de las bibliotecas públicas, en cuanto instituciones que deben pasar de estar al servicio de la educación a ponerse al servicio de la información y, por ende. del desarrollo
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CAPÍTULO I. HISTORIA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. Génesis y evolución de la biblioteca pública . . . . . . . 25
CAPÍTULO II. LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS
Y LOS PARADIGMAS DE LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2. Los paradigmas de la Sociedad
de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.1. Tecnologico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.2. Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.2.3. Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.2.4. Tiempo-espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.5. Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3. El desarrollo de la Sociedad
de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.4. El impacto de las TIC en las
bibliotecas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4.1. Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
CAPÍTULO III. MANIFIESTOS Y DECLARACIONES
INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.1. Los Manifiestos de la UNESCO
sobre la biblioteca pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2. Declaración de Caracas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.3. Declaración de Copenhague . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.4 . Pautas de la IFLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.5. Pautas Pulman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.6. Manifiesto de Oeiras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
CAPÍTULO IV. BIBLIOTECA PÚBLICA
Y DESARROLLO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.1. Concepto de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.2. Breve introducción al concepto
de desarrollo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2.1. Información y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.3. Formación histórica y conceptual
de la biblioteca pública como fomentadora
del desarrollo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.3.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.3.2. La experiencia anglosajona . . . . . . . . . . . . . . 92
4.3.3. La perspectiva iberoamericana . . . . . . . . . . . 104
CAPÍTULO V. PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA
LA ATENCIÓN A LOS SECTORES ECONÓMICOS
EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.1. Acerca del concepto y la naturaleza
del servicio de referencia para los negocios . . . . . . 138
5.2. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.3. Niveles de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.4. Objetivos del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.4.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.4.2. Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.5. Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.6. Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.6.1. Campaña de divulgación . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.7. De la atención a las peticiones
de los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.7.1. Límites de las competencias
y área de actuación del servicio . . . . . . . . . . . . . . 142
5.7.2. Solicitud del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.8. De la producción de la respuesta . . . . . . . . . . . . . 144
5.8.1. Estrategia de búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.8.2. Estructura, contenido
y ajuste de la respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.9. Evaluación del servicio prestado . . . . . . . . . . . . . . 145
5.10.Costes y financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.11. Necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.11.1. Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.11.2. Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
APÉNDICE I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
APÉNDICE II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados