El conocimiento de la enfermedad cardiovascular y de las complicaciones cardiovasculares de los cuadros que suelen verse en las unidades de terapia intensiva forma parte de las habilidades y destrezas que un médico de esa especialidad debe poseer. Cada vez que un paciente presenta un cuadro que compromete su vida, que está críticamente enfermo con riesgo de muerte, cualquiera que sea la etiología que genera esta situación, el aparato cardiovascular desempeña un papel central.
Se sabe que más de la mitad de las unidades de terapia intensiva de nuestro país son mixtas y que reciben a pacientes con enfermedad cardíaca aguda, angina inestable, síndrome coronario con elevación del segmento ST (infarto agudo de miocardio), situaciones que exigen diagnosticar y reperfundir a los pacientes, ya sea con trombolíticos, o llamar al hemodinamista, si se dispone de ese recurso.
En resumen, esta obra contiene información actualizada y práctica para resolver los problemas concretos de todos los días, y una guía imprescindible para la consulta y la orientación diagnóstica.
Puntos Clave:
* Lenguaje sencillo y práctico de los conocimientos mínimos para comprender, interpretar y tratar la enfermedad cardíaca que se presenta en la urgencia, en la guardia o en la unidad de terapia intensiva.
* Análisis en profundidad de los temas cotidianos de la cardiología de urgencia, como el tratamiento del paciente con dolor precordial, el síndrome coronario agudo, el shock cardiogénico, la insuficiencia cardíaca y la crisis hipertensiva en pacientes con patología cerebral o con arritmias.
* Estudio de temas no siempre abordados, como miocardiopatía posparto, oncología y corazón, optimización de la carga de volumen en los pacientes críticos, fisiología cardiovascular del paciente ventilado, lesiones neurológicas después del daño miocárdico, depresión miocárdica en la sepsis, entre otros.
* Se han incluido algunos aspectos relacionados con las novedades en marcapasos, cardiodesfibriladores, equipos de apoyo circulatorio, etc.
Este libro pretende acercarse al médico terapista, al estudiante de posgrado interesado en los temas de terapia intensiva o de medicina de emergencia, al emergentólogo y al médico clínico que desea actualizar los temas de la urgencia cardiovascular. También está dirigido al médico cardiólogo, que conoce muy bien su especialidad, pero que desea profundizar en otros aspectos no tan comunes de la patología cardiovascular.
PARTE I: Fisiopatología cardiovascular
CAPÍTULO 1
Valoración hemodinámica y principios de reanimación cardiovascular en el paciente crítico
Héctor Lamacchia
CAPÍTULO 2
Fisiopatología de la relación corazón-pulmón en pacientes ventilados. Aspectos hemodinámicos
Sergio E. Giannasi y Juan Eduardo San Román
CAPÍTULO 3
Papel del ecocardiograma en la valoración del paciente en la unidad de cuidados intensivos
Sergio J. Baratta
PARTE II: Cardiopatía isquémica
CAPÍTULO 4
Evaluación del dolor torácico agudo por el intensivista
Hugo Ramos y Joaquín Pacheco
CAPÍTULO 5
Síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento st
Enrique Gurfinkel y Julio Bono
CAPÍTULO 6
Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento st no complicado
Ernesto Paolasso y Julio Bono
CAPÍTULO 7
Shock cardiogénico
Mario R. Kenar y Julio Bono
CAPÍTULO 8
Complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio
Guillermo E. Allende
PARTE III: Insuficiencia cardíaca
CAPÍTULO 9
Insuficiencia cardíaca descompensada
Jorge Thierer y Alberto A. Fernández
CAPÍTULO 10
Edema agudo de pulmón
Jorge Ubaldini y Eduardo Brunel
CAPÍTULO 11
Dispositivos de asistencia circulatoria mecánica.
Balón de contrapulsación intraaórtico y soporte mecánico de la circulación del ventrículo izquierdo, parcial o total
Ramón Suasnábar
PARTE IV: Arritmias en la UTI
CAPÍTULO 12
Arritmia supraventricular en el paciente crítico
Luis Alberto Flores y Salvador de Francesca
CAPÍTULO 13
Síncope
Ramón Suasnábar
CAPÍTULO 14
Taquiarritmias ventriculares en la unidad de cuidados intensivos. Muerte súbita arritmogénica
Juan Pablo Montes, Emilio Logarzo, Daniel Ortega y Luis Barja
CAPÍTULO 15
Manejo de pacientes portadores de marcapasos y cardiodesfibriladores implantables en la unidad de cuidados intensivos
Ramón Suasnábar y Claudio Macchiarola
PARTE V: Posoperatorio de la cirugía cardíaca
CAPÍTULO 16
Primeras horas del posoperatorio en cirugía cardíaca no complicada. Vasoplejía
Pablo Heredia, Christian Musante y Rodrigo Martin
CAPÍTULO 17
Posoperatorio de cirugía cardíaca complicado.
Sangrado patológico y síndrome de bajo gasto cardíaco
José María David, Enrique M. Muñoz Giacomeli y Christian Musante
CAPÍTULO 18
Utilidad del ecocardiograma transesofágico en cirugía cardiovascular
Sergio J. Baratta