Cirugía refractiva

Autor: Dimitri T. Azar

ISBN: 9788491137269

Editorial: Elsevier España

Edición: 3

Páginas: 560

Formato: 28x22x3

Cant. tomos: 1

Año: 2020

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 2.232.000
Incluye versión digital en inglés
Cantidad:
Obra que recoge los principios y la práctica de la cirugía refractiva utilizando siempre la última evidencia científica disponible. Se exponen los avances en varias técnicas quirúrgicas, sus indicaciones, la selección de pacientes, sus limitaciones y las complicaciones. Se incluyen los resultados de las investigaciones más recientes realizadas sobre refracción, láser, diagnóstico por imagen y procedimientos evolutivos para la corrección de la visión. En la nueva edición se reducen los capítulos de introducción y sobre cicatrización corneal, inclusiones corneales y ortoqueratología y se actualizan en profundidad los temas sobre óptica y tomografía de coherencia óptica (TCO) del segmento anterior en cirugía refractiva. Se añade una sección sobre el entrecruzamiento de colágeno y se ámplían también los capítulos sobre lentes intraoculares refractivas, fáquicas y cirugía de la presbicia. La obra se complementa con una amplia colección de vídeos quirúrgicos y formativos, así como con la inclusión de imágenes de alta calidad. Contenido avalado por las dos principales sociedades internacionales en el área de la Oftalmología: American Society Cataract and Refractive Surgery (ASCRS) y European Society of Cataract and Refractive Surgery (ESCRS)
Portada
Índice de capítulos
Página de créditos
Índice de vídeos
Prólogo
Prólogo a la primera edición
Prefacio
Colaboradores
Dedicatoria
Sección I: Introducción
1: Terminología, clasificación e historia de la cirugía refractiva
Introducción: ¿por qué eligen los pacientes la cirugía refractiva?
Emetropía, ametropía y presbicia
Clasificación de las intervenciones para la refracción
Cirugía refractiva corneal
Técnicas queratorrefractivas: miopía y astigmatismo miópico
Técnicas quirúrgicas refractivas lenticulares y esclerales
Resumen
2: Cicatrización corneal tras cirugía refractiva corneal
Introducción
Queratotomía radial
Mecanismo celular de la regresión refractiva tras la queratotomía radial e importancia de los miofibroblastos corneales
Cirugía refractiva con láser excímer
Respuesta cicatricial tras la queratectomía fotorrefractiva con láser excímer
Miofibroblastos, regresión y haze tras la queratectomía fotorrefractiva
Cicatrización de las heridas tras la LASIK
Sección II: Óptica, topografía, frente de onda y pruebas de imagen
3: Óptica fisiológica para la cirugía refractiva: una perspectiva general
Introducción
Óptica geométrica
Prismas y lentes
Imágenes y vergencia
Aumento
Errores refractivos en el ojo humano
Corrección de los errores refractivos y distorsiones visuales
Efectividad de la lente
Consideraciones ópticas preoperatorias para la cirugía refractiva
Consideraciones ópticas intraoperatorias en la cirugía refractiva
Consideraciones ópticas tras la cirugía refractiva
4: Topografía corneal
Introducción
Curvatura
Interpretación de la topografía de elevación de la superficie posterior
Representaciones corneales funcionales a partir de la forma
Mapas de potencia refractiva
Zona óptica funcional
Aberraciones en el frente de onda corneal anterior
Tecnologías topográficas y tomográficas
Conclusiones
5: Análisis del frente de onda
Introducción
Historia del frente de onda: la discusión sobre el fenómeno de la luz
Teoría del frente de onda
Medida del frente de onda
Análisis del frente de onda e interpretación de los mapas
Medidas del rendimiento óptico del ojo
Conclusiones
6: Tomografía de coherencia óptica en cirugía refractiva
Introducción
Instrumentos
Protocolos de barrido y medidas
Aplicaciones en cirugía refractiva
Evaluación preoperatoria
Evaluación postoperatoria
Angiografía por TCO
Sección III: Técnicas de LASIK y complicaciones
7: Láseres excímer
Introducción
Láseres: principios físicos generales
Propiedades del láser excímer
Rastreo ocular
Láseres excímer aprobados por la FDA (desde 2006 hasta la actualidad)
Topografía y tratamientos basados en el frente de onda en los láseres excímer
Conclusiones
8: Microquerátomos con láser y mecánicos
Introducción
Microquerátomos mecánicos
Microquerátomos con láser: los láseres de femtosegundo
Principios físicos del láser de femtosegundo
Interacciones corneales con el láser de femtosegundo
Preparación del colgajo corneal con el láser de femtosegundo
Ventajas y desventajas del láser de femtosegundo
Comparación entre los microquerátomos mecánicos y el láser de femtosegundo
Conclusiones
9: Instrumentación para el entrecruzamiento
Introducción
Equipo para el entrecruzamiento: estructura y partes internas comunes
Exigencias normativas y reguladoras
Encuesta sobre las plataformas de entrecruzamiento del mercado
Agentes de entrecruzamiento no fotoactivados
Sección IV: Evaluación preoperatoria en cirugía refractiva
10: Enfermedades oculares de importancia en cirugía refractiva
Introducción
Blefaritis y meibomitis
Conjuntivitis y queratitis bacterianas
Anomalías lagrimales y queratitis por exposición
Enfermedades inmunitarias de la conjuntiva y la córnea
Anomalías del desarrollo de la córnea
Distrofias corneales epiteliales
Queratopatía en banda
Glaucoma
Enfermedades coriorretinianas
Trastornos del nervio óptico
Asociaciones sistémicas
11: Evaluación del paciente para cirugía refractiva
Introducción
Cuestiones filosóficas
Recomendaciones para la selección de pacientes
Recomendaciones para la exploración preoperatoria
Evaluación de las contraindicaciones y de la idoneidad para la cirugía
Evaluación de las necesidades y las expectativas del paciente
Revisión de los riesgos y los beneficios
Intervalo de tiempo entre ambos ojos
Exploración preoperatoria
12: Evaluación preoperatoria del queratocono y la ectasia
Introducción
Recomendaciones para la evaluación preoperatoria
Entrecruzamiento corneal
Anillos corneales
Indicaciones de los anillos corneales
Queratoplastia penetrante y queratoplastia lamelar anterior profunda
Sección V: LASIK y SMILE
13: LASIK, LASIK asférica y LASIK guiada por frente de onda para miopía, hipermetropía y astigmatismo
Introducción
Miopía pura (vídeo 13.1 )
Hipermetropía pura (vídeo 13.1 )
Astigmatismo simple, compuesto y mixto (vídeo 13.1 )
Ablaciones guiadas por topografía
Ablaciones asféricas y guiadas por frente de ondas
14: LASIK y TopoLink para el astigmatismo irregular
Introducción
Técnica TopoLink
Ejemplos de TopoLink (vídeos 14.1-14.3 )
Resultados de TopoLink en los procedimientos de reparación
15: Complicaciones de la LASIK y su tratamiento
Introducción
Complicaciones intraoperatorias
Complicaciones intraoperatorias específicas de la LASIK con láser de femtosegundo
Complicaciones generales de la fotoablación
Complicaciones postoperatorias precoces
Complicaciones postoperatorias tardías
16: Extracción de lentículo por pequeña incisión (SMILE)
Introducción
Fundamentos de la SMILE
Técnicas quirúrgicas de SMILE (vídeo 16.1 )
Técnica de incisión
Cicatrización de la herida corneal tras SMILE
Biomecánica corneal
Revisión de la literatura científica
Áreas futuras de aplicación de la SMILE
17: Complicaciones de la extracción de lentículo por pequeña incisión (SMILE) y su tratamiento
Introducción
Ventajas y limitaciones teóricas de la SMILE
Ventajas
Limitaciones
Cómo evitar complicaciones
Tratamiento de las complicaciones intraoperatorias
Tratamiento de las complicaciones postoperatorias
Hipocorrección e hipercorrección y opciones de retratamiento
Sección VI: Ablación de superficie avanzada (QFR, LASEK y epi-LASIK) y queratectomía fototerapéutica
18: Queratectomía fotorrefractiva
Introducción
Física del láser excímer e interacción tejido-haz
Cuidados postoperatorios
Complicaciones importantes de la QFR
19: LASEK y epi-LASIK
Introducción
Extirpación del epitelio con alcohol
Efecto del alcohol sobre la supervivencia de las células epiteliales in vitro
Microscopia electrónica de transmisión del espécimen del epitelio corneal
Técnicas quirúrgicas
Alternativas a la extirpación del epitelio con alcohol
Epi-LASIK
Extirpación del epitelio con gel (técnica de McDonald)
Queratectomía fotorrefractiva transepitelial
Queratectomía epi-Bowman
Resultados clínicos de la LASEK
LASEK frente a queratectomía fotorrefractiva y epi-LASIK
LASEK frente a LASIK
Resumen de las publicaciones clínicas
Resumen y aplicaciones futuras/entrecruzamiento corneal
20: Queratectomía fototerapéutica (QFT) y QFT intralamelar
Introducción
Ventajas y seguridad del láser excímer
Indicaciones de la queratectomía fototerapéutica y la QFT intralamelar
Planificación y técnica quirúrgica
Manejo postoperatorio
Cicatrización de la herida corneal
Complicaciones de la QFT y la QFT intralamelar
Resultados de la QFT: principales estudios y enfermedades concretas
Resultados de agudeza visual de la queratoplastia lamelar
Láser excímer y queratoplastias lamelares
Sección VII: Entrecruzamiento del colágeno y ortoqueratología
21: Principios del entrecruzamiento corneal
Introducción
Principios básicos
Entrecruzamiento para el queratocono
Entrecruzamiento en otras aplicaciones
22: Entrecruzamiento sin epitelio y transepitelial: técnicas y resultados
Introducción
Principios básicos del entrecruzamiento corneal
Resultados de la investigación básica
Técnica de entrecruzamiento convencional: entrecruzamiento sin epitelio (vídeo 22.1 )
Técnica acelerada rápida
Entrecruzamiento transepitelial
Resultados del entrecruzamiento
Usos alternativos para el entrecruzamiento corneal
23: Ortoqueratología
Introducción
Cambios en la refracción y la agudeza visual
Sección VIII: Otras intervenciones refractivas
24: Queratotomía radial y astigmática
Introducción
Auge y fracaso de la queratotomía radial
Queratotomía astigmática
Incisiones límbicas relajantes
Mecanismo de acción
Selección de los pacientes
Potencia astigmática
Meridiano corneal más curvo
Bisturí de corte frontal
Técnica quirúrgica
QA-LASIK
Complicaciones
25: Queratoplastia conductiva y termoqueratoplastia con láser
Introducción
Fundamentos históricos
Respuesta del colágeno corneal a las altas temperaturas
Termoqueratoplastia con láser
Láseres de holmio:YAG
Queratoplastia conductiva
Resultados visuales
26: Anillos corneales intraestromales
Introducción
Resultados de los ensayos clínicos con anillos corneales intraestromales
Retirada y recambios (vídeo 26.5 )
Factores pronósticos
Técnica quirúrgica (vídeos 26.1-26.3 )
Aplicaciones terapéuticas (vídeo 26.4 )
Sección IX: Lentes intraoculares refractivas y lentes intraoculares fáquicas
27: Cálculos de la lente intraocular tras cirugía refractiva corneal
Introducción
Fuente de error en el valor K tras cirugía refractiva corneal
Métodos existentes para medir el valor K tras cirugía refractiva corneal
Comentario
28: Cálculos de la potencia de las lentes intraoculares fáquicas
Introducción
Ecuación de van der Heijde y ecuación de Holladay
Fórmula simplificada para LIO fáquica de Azar/Wong
Posición efectiva de la lente
Profundidad de la cámara anterior
Queratometría e índice de refracción
Distancia blanco-blanco
Análisis matemático de la predictibilidad de los diferentes tipos de LIOF
Bioptics y LIO en piggyback
Resumen
29: Lensectomía refractiva
Introducción
Perlas en la técnica quirúrgica
Cálculo de la potencia de la LIO
Indicaciones principales y resultados
Conclusiones
30: Lentes intraoculares fáquicas fijadas al iris
Introducción
Diseños de lentes
Indicaciones y contraindicaciones
Procedimiento quirúrgico
Tratamiento postoperatorio
Resultados y complicaciones
Conclusiones
31: Lentes intraoculares fáquicas de cámara posterior
Introducción
Diseño de la lente
Evaluación preoperatoria
Técnica quirúrgica (vídeo 31.1 )
Resultados funcionales
Resultados anatómicos
32: Complicaciones de las lentes intraoculares fáquicas
Introducción
LIO de cámara anterior
LIO de cámara anterior actuales: modelos anclados en iris
LIO de cámara posterior
Conclusiones
33: Explantación de lente intraocular fáquica (LIOF) Causas y técnicas quirúrgicas de recambio de LIOF y bilensectomía
Introducción
Formación de catarata
Pérdida de células endoteliales
Descentramiento o dislocación de la LIOF
Ovalización pupilar
Glaucoma por bloqueo pupilar
Dispersión de pigmento
Desprendimiento de retina
Endoftalmitis
Evaluación preoperatoria
Cálculo de la LIO en bilensectomía
Técnica quirúrgica (vídeos 33.1-33.3 )
Resultados de la bilensectomía
Sección X: Cirugía de la presbicia
34: Fisiología de la acomodación y la presbicia
Introducción
Acomodación
Presbicia
Obstáculos para la explicación de la acomodación y la presbicia
Conclusión
35: Monovisión
Introducción
Consiguiendo la monovisión
Resultado de monovisión ideal
Rendimiento visual en la monovisión
Factores que influyen en el éxito de la monovisión
Prueba de monovisión
Monovisión cruzada
36: Cirugía escleral para la presbicia
Introducción
Segmentos de expansión escleral: método manual
Segmentos de expansión escleral: método automatizado (VisAbility Micro-Insert)
Complicaciones de la cirugía manual
Resultados clínicos de la cirugía manual
Resultados clínicos del método automatizado
Otros procedimientos de expansión escleral
Expansión escleral con láser
Método LaserACE
Expansión escleral y glaucoma
37: Cirugía corneal multifocal para la presbicia
Introducción
Consideraciones teóricas
Consecuencias prácticas
Recomendaciones clínicas para una córnea multifocal satisfactoria
Limitaciones de los tratamientos actuales y tendencias futuras
38: Implantes corneales
Introducción
Principios de los implantes corneales
Implantes corneales aprobados por la FDA usados en la actualidad
39: Lentes intraoculares multifocales
Introducción
Óptica de la multifocalidad (vídeos 39.1 y 39.2 )
Calidad óptica en laboratorio
Agudeza visual
Profundidad de campo
Sensibilidad al contraste
Fenómenos fóticos (deslumbramiento y halos)
Uso de gafas
Opacificación de la cápsula posterior
Satisfacción del paciente y calidad de vida
Consideraciones finales
40: Procedimientos de cirugía refractiva para restaurar la acomodación
Introducción
Teoría de la acomodación de Helmholtz
Presbicia: pérdida de la acomodación por la edad
Repaso de los métodos de corrección de la presbicia
Relleno del cristalino
El Club de la Acomodación
41: Lentes intraoculares inteligentes, acomodativas y seudoacomodativas para la presbicia
Introducción
Lentes intraoculares inteligentes
Óptica única con hápticos flexibles
Lente intraocular telescópica de doble óptica
Sistema de lente magnético
Otros conceptos
Conclusión
Sección XI: Astigmatismo posqueratoplastia
42: Astigmatismo posqueratoplastia: etiología, tratamiento y aplicaciones del láser de femtosegundo
Introducción
Patogenia del astigmatismo posqueratoplastia
Técnica de sutura
Tratamiento del astigmatismo posqueratoplastia significativo
Índice alfabético
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados