Claves para la inclusión en Educación Superior

Autor: Monge López, Gómez Hernández

ISBN: 9788413570983

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 333

Formato: 23x16.5x2

Cant. tomos: 1

Año: 2020

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 360.000
Cantidad:
La inclusión educativa supone un desafío y una necesidad en los actuales sistemas universitarios. Se entiende como una necesidad en el marco de garantizar una Educación Superior de calidad para todos los estudiantes, cuidando también la calidad laboral de los profesionales que trabajan en el ámbito universitario. Pero esta necesidad no es una cuestión fácil de abordar, pues supone un proceso de construcción colectiva de culturas, prácticas y políticas inclusivas. Las dificultades encontradas, especialmente aquellas relacionadas con las actitudes y prácticas, hacen que la inclusión en Educación Superior suponga un desafío para los sistemas universitarios. Por ello, desde este libro se brindan algunas ideas que pueden ayudar a facilitar el diseño, el desarrollo y la evaluación de propuestas inclusivas en la Universidad, considerando además su compromiso social. En definitiva, el objeto es ofrecer claves para la inclusión en Educación Superior.
Relación de autores .................................................................................................................. 13
Prólogo ............................................................................................................................................. 15
Parte I
La inclusión como proceso de innovación en Educación Superior
1. La inclusión como proceso de innovación en Educación Superior:
conceptos claves .................................................................................................................. 19
Carlos Monge López y Patricia Gómez Hernández
1.1. Algunos resultados que exigen atender a la diversidad
en la universidad .................................................................................................... 20
1.2. Relación entre innovación e inclusión en educación ......................... 27
1.3. Algunos instrumentos para la evaluación de la inclusión
en Educación Superior ........................................................................................ 32
1.4. Formación del profesorado universitario para la inclusión
educativa ..................................................................................................................... 34
1.5. Experiencias de innovación para la inclusión en Educación
Superior ....................................................................................................................... 37
1.6. Consideraciones finales ...................................................................................... 45
1.7. Bibliografía ............................................................................................................... 46
Claves para la inclusión en Educación Superior
6
2. Conectivismo e inclusión: dos caras del mismo Moodle ........................... 51
Francisco J. García Tartera
2.1. El conectivismo ...................................................................................................... 51
2.2. La evaluación a otros como elemento de inclusión ............................ 54
2.3. La actividad taller de Moodle: una fórmula para trabajar
la inclusión ................................................................................................................. 57
2.3.1. Configuración de la actividad taller ......................................... 58
2.4. Metodología inclusiva ......................................................................................... 63
2.5. Resultados .................................................................................................................. 64
2.6. Conclusiones ............................................................................................................ 65
2.7. Bibliografía ............................................................................................................... 67
Parte II
Querer y saber trabajar la inclusión en Educación Superior
3. Bases para una educación inclusiva en el aula universitaria ................ 71
Presentación Á. Caballero-García y Nerea Ruano Dávila
3.1. Situación actual de la educación inclusiva universitaria ................. 72
3.2. Formación docente como clave para la inclusión universitaria .. 77
3.3. Bases para la práctica de la educación inclusiva en el aula
universitaria ............................................................................................................... 80
3.4. Conclusiones y prospectivas de una Educación Superior
inclusiva ...................................................................................................................... 85
3.5. Bibliografía ............................................................................................................... 87
4. Instrumentos para el análisis de actitudes docentes
hacia la diversidad en contextos universitarios............................................... 91
Raquel Herrero Marcos y Carlos Monge López
4.1. Síntesis y análisis de instrumentos de recogida de información
actitudinal ................................................................................................................... 95
4.1.1. Cuestionario-escala de actitudes hacia la atención
a la diversidad para estudiantes de la titulación
de Magisterio ......................................................................................... 95
4.1.2. Escala de actitudes hacia las personas
con discapacidad .................................................................................. 97
4.1.3. Escala de actitudes hacia la diversidad cultural ............... 99
4.1.4. Cuestionario sobre la formación inicial
del ­profesorado de Educación Secundaria
Índice
7
para la atención educativa a los estudiantes
con necesidades especiales ............................................................ 100
4.1.5. Cuestionario de valores ................................................................... 101
4.1.6. Escala de actitudes hacia la inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales ................................... 102
4.1.7. Cuestionario de actitudes hacia la inclusión
educativa ........................................................................................... 102
4.1.8. Cuestionario sobre diversidad y formación
universitaria .......................................................................................... 103
4.1.9. Cuestionario para futuros docentes de Educación
Secundaria acerca de las percepciones
sobre atención a la diversidad ..................................................... 104
4.1.10. Escala de actitudes ante la diversidad religiosa
y cultural en la educación desde el diálogo
intercultural e interreligioso ......................................................... 105
4.2. Conclusiones ............................................................................................................ 106
4.3. Bibliografía ............................................................................................................... 109
Parte III
Formación docente para la inclusión en Educación Superior
5. Aprender desde la diversidad para enseñar en la diversidad:
estrategias en la formación inicial del profesorado ...................................... 115
Francisco Javier García Prieto, Francisco J. Pozuelos Estrada
y Manuel Delgado García
5.1. Atender a la diversidad en la universidad ................................................ 116
5.2. Aprender a trabajar con la diversidad: ¿qué se está haciendo? .... 117
5.3. Estrategias, técnicas y recursos para atender a la diversidad ........ 119
5.3.1. Iniciación y toma de contacto ....................................................... 120
5.3.2. Instrumentos de la dinámica de aula y producción .......... 120
5.3.3. Instrumentos de evaluación y sistematización
de resultados ........................................................................................... 122
5.4. Estudio previo de innovación en la formación inicial docente .... 125
5.5. Aprender en la diversidad en la universidad para atender
a la diversidad en la escuela ............................................................................. 127
5.6. El planteamiento de la investigación: estudio que complementa
la innovación ............................................................................................................ 128
5.6.1. Participantes .......................................................................................... 128
Claves para la inclusión en Educación Superior
8
5.6.2. Técnicas para la recogida de datos y análisis
de la información ................................................................................. 129
5.7. La transferencia y el impacto del conocimiento:
de la universidad a las aulas escolares ....................................................... 132
5.7.1. Una aproximación cuantitativa: el impacto
de la formación universitaria en la realidad del aula .... 132
5.7.2. Una aproximación cuantitativa: la importancia
de la atención a la diversidad en los centros ....................... 134
5.7.3. Una aproximación cuantitativa: autorreflexiones sobre
la atención a la diversidad tras el periodo de prácticas .. 135
5.7.4. Una aproximación cualitativa: resumen de resultados .. 137
5.8. Conclusiones ............................................................................................................ 143
5.9. Bibliografía ............................................................................................................... 146
6. Metodología de aprendizaje-servicio en estudiantes de Magisterio para
favorecer una escuela inclusiva en el aprendizaje de las matemáticas ... 149
Noelia Ventura Campos y Mercedes Ventura Campos
6.1. Marco teórico ........................................................................................................... 150
6.1.1. Trastornos del espectro autista .................................................... 152
6.1.2. Metodología de aprendizaje-servicio ....................................... 156
6.1.3. Aplicabilidad del aprendizaje-servicio en la educación
inclusiva .................................................................................................... 157
6.1.4. Dificultades en aprendizaje matemático y trastorno
del espectro autista ............................................................................. 159
6.2. Experiencias didácticas de inclusión en matemáticas ....................... 160
6.2.1. Números naturales .............................................................................. 162
6.2.2. Medida ....................................................................................................... 165
6.2.3. Geometría ............................................................................................... 170
6.3. Conclusiones ........................................................................................................... 177
6.4. Bibliografía ............................................................................................................... 179
7. Educación y prisión. Percepción de futuras maestras tras visitar
un centro penitenciario .................................................................................................. 183
Bruno García-Tardón, Diego Galán Casado, Álvaro Moraleda Ruano
y Joaquina Castillo-Algarra
7.1. Marco conceptual .................................................................................................. 185
7.1.1. Programas de tratamiento y educación de personas
adultas en centros penitenciarios ............................................... 185
7.1.2. Los módulos de respeto como entorno educativo
en prisión ............................................................................................... 187
Índice
9
7.1.3. Apuntes finales....................................................................................... 189
7.2. Método ......................................................................................................................... 190
7.2.1. Muestra ...................................................................................................... 190
7.2.2. Instrumento ............................................................................................. 190
7.2.3. Procedimiento ........................................................................................ 191
7.3. Resultados .................................................................................................................. 192
7.3.1. Motivaciones previas ......................................................................... 192
7.3.2. Estructura de los centros ................................................................. 192
7.3.3. Funciones de los profesionales .................................................... 194
7.3.4. Objetivos de la prisión ...................................................................... 194
7.3.5. Medios para conseguirla reeducación y reinserción social 195
7.3.6. Educación en los centros penitenciarios ................................ 196
7.3.7. Estigma y papel de la sociedad ................................................... 196
7.4. Discusión y conclusiones .................................................................................. 197
7.5. Bibliografía ............................................................................................................... 199
Parte IV
Iniciativas universitarias para la inclusión
8. Formación superior en competencias para la inclusión
sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual ................................ 203
Patricia Gómez Hernández, Yolanda Muñoz Martínez
y Juan Carlos Torrego Seijo
8.1. Alumnado participante ....................................................................................... 204
8.2. Descripción del programa ................................................................................. 205
8.2.1. Formación general ............................................................................. 206
8.2.2. Formación específica ........................................................................ 213
8.2.3. Actividades académicas inclusivas ............................................ 219
8.2.4. Formación complementaria .......................................................... 220
8.3. Metodología de enseñanza ............................................................................... 225
8.4. Líneas comunes de evaluación en las asignaturas............................... 227
8.5. Tutorías y apoyo individual ............................................................................. 228
8.5.1. Tutores habituales ............................................................................... 228
8.5.2. Tutores esporádicos ............................................................................ 229
8.5.3. Coordinador de tutores..................................................................... 229
8.6. Investigación y evaluación para la mejora continua
del programa ............................................................................................................. 229
8.7. Conclusiones ............................................................................................................ 230
8.8. Bibliografía ............................................................................................................... 231
Claves para la inclusión en Educación Superior
10
9. Servicios y estructuras para la atención de la diversidad
en las universidades de la Comunidad de Madrid ......................................... 233
Raquel Herrero Marcos y Carlos Monge López
9.1. Unidades y servicios de atención a la diversidad
en las universidades públicas .......................................................................... 237
9.1.1. Universidad Complutense de Madrid: Unidad
de Apoyo a la Diversidad e Inclusión y Oficina
de Inclusión de Personas con Diversidad ............................. 237
9.1.2. Universidad de Alcalá: Unidad de Integración
y Coordinación de Políticas de Discapacidad
y Unidad de Igualdad ........................................................................ 240
9.1.3. Universidad Autónoma de Madrid: Oficina de Acción
Solidaria y Cooperación y Área de Atención
a la Diversidad ...................................................................................... 241
9.1.4. Universidad Politécnica de Madrid: Unidad
de Atención a la Discapacidad .................................................... 244
9.1.5. Universidad Carlos III de Madrid: Programa
de Atención a Estudiantes con Discapacidad y Plan
de Igualdad .............................................................................................. 246
9.1.6. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: Unidad
de Atención a Personas con Discapacidad ........................... 248
9.1.7. Universidad Nacional de Educación a Distancia:
Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad
y Comunidad de Atención a la Diversidad ............................ 250
9.2. Unidades y servicios de atención a la diversidad
en las universidades privadas .......................................................................... 252
9.2.1. Universidad Europea de Madrid: Unidad de Atención
a la Diversidad ...................................................................................... 252
9.2.2. Universidad Francisco de Vitoria: Departamento
de Acción Social ................................................................................... 253
9.2.3. Universidad Pontificia Comillas: Unidad de Trabajo
Social y Programa de Atención a Alumnos
con Discapacidad ................................................................................ 254
9.2.4. Universidad Alfonso X El Sabio: Servicio de Atención
y Asistencia al Estudiante y Familia, y Gabinete
Psicopedagógico .................................................................................. 255
9.2.5. Universidad Camilo José Cela: Área de Compromiso
Social y Servicio de Atención al Estudiante
con Discapacidad ................................................................................ 256
Índice
11
9.2.6. Universidad CEU San Pablo: Gabinete Psicológico
y Área de Voluntariado, Solidaridad y Cooperación
al Desarrollo .......................................................................................... 258
9.2.7. Universidad Antonio de Nebrija: Centro de Atención
al Estudiante ........................................................................................... 259
9.2.8. Universidad a Distancia de Madrid: Unidad
de Atención a la Discapacidad .................................................... 260
9.3. Conclusiones ............................................................................................................ 261
9.4. Bibliografía ............................................................................................................... 265
Parte V
Voces en torno a la educación inclusiva en la universidad
10. Investigación, narrativa, discapacidad y Educación Superior .............. 269
Beatriz Margarita Celada, José Ignacio Rivas Flores y Sabina Habegger
Lardoeyt
10.1. Acerca de la confianza. Entretejiendo voces .......................................... 269
10.2. Resistencia de las personas con discapacidad
a las representaciones sociales. El Movimiento de Vida
Independiente ........................................................................................................... 271
10.3. Construyendo una voz en la universidad a favor de la vida
independiente ........................................................................................................... 273
10.3.1. Empieza Educación Primaria: En esta etapa, me
consideraba uno más ...................................................................... 274
10.3.2. Deje de andar []. Tuve suerte. Tuve mucha suerte
al hacer la Secundaria como educación a distancia ... 277
10.3.3. Etapa I de la Educación Superior: Iba conociendo
los problemas y muchas veces me conformaba
con ellos. También tengo que ser consciente
de que tengo necesidades especiales ..................................... 278
10.3.4. Etapa II de la Educación Superior: Tenía cierto
miedo, pero siempre me he atrevido a intentarlo todo 279
10.3.5. Trayectoria académica, científica y laboral ......................... 281
10.4. Discapacidad, minusvalía, hándicap o, incluso, hasta podemos
inventarnos un nuevo nombre ...................................................................... 283
10.5. De lo individual a lo colectivo y de la participación académica
a la participación social ...................................................................................... 285
10.6. Dimensión institucional: Lo que ha facilitado continuar
los estudios .............................................................................................................. 289
Claves para la inclusión en Educación Superior
12
10.6.1. La importancia de los medios adecuados .............................. 289
10.6.2. Asistente personal. Figura clave para una vida
independiente ......................................................................................... 290
10.6.3. Se van observando cambios a nivel institucional .............. 291
10.7. Cerrando un camino: barreras y accesibilidad en Educación
Superior ....................................................................................................................... 292
10.8. Bibliografía ............................................................................................................... 294
11. Relatos docentes: experiencias y reflexiones sobre la inclusión
en Educación Superior ................................................................................................... 297
Iulia Mancila, Caterí Soler García y David Herrera Pastor
11.1. La formación de los profesionales de la educación
en y sobre la inclusión como proceso inacabado ................................. 299
11.1.1. Breves consideraciones teóricas y contextuales
necesarias para entender la inclusión en la formación
inicial de los profesionales de la educación ......................... 299
11.1.2. Saberes docentes sobre educación inclusiva
en Educación Superior ..................................................................... 303
11.2. Narrativas docentes............................................................................................... 306
11.2.1. El giro narrativo en ciencias sociales y en educación .. 306
11.2.2. Las narrativas en educación ......................................................... 308
11.3. Experiencias en y para la inclusión en Educación Superior .......... 312
11.3.1. Relato 1: todos tenemos nuestra propia historia
que no se ve y que nos hace ser la persona que somos .. 312
11.3.2. Relato 2: somos parte de un todo dentro de la clase
donde cada uno de nosotros somos imprescindibles ....... 318
11.3.3. Relato 3: todos son protagonistas de sus procesos
formativos y se sienten parte activa de ellos ........................ 324
11.4. Puntos de encuentro, complementariedad, discusión
y expectativas ........................................................................................................... 328
11.5. Bibliografía ............................................................................................................... 330
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados