Ante la reciente emisión de la Recomendación Técnica del Sector Público N° 1 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, referida al "Marco Conceptual Contable para las Administraciones Públicas", estimamos que era oportuno desarrollar cuestiones teóricas vinculados con esa norma, teniendo en cuenta que los fines, que preceden a las acciones, se deben conocer y que, de la misma manera, los aspectos doctrinales son fundamentales porque ilustran los correspondientes a la técnica y a los asuntos prácticos.
Este libro no es un tratado ni tampoco un manual de contabilidad gubernamental. Presenta una serie de temas relativos ella aplicados a nuestra realidad, partiendo de un contexto mundial, donde las interrelaciones entre los países van condicionándola, desarrollando el enfoque sistémico de la hacienda pública y el sector público, cuya composición y alcances no siempre son conceptos precisos.
Especial interés se brinda a la temática presupuestaria, tratando de incursionar en una serie de incógnitas que la misma plantea y que repercuten en la contabilidad gubernamental, como es el caso de los manipuleos presupuestarios, los diferentes resultados a que se pueden arribar y brindando una aproximación al análisis del Presupuesto y de la Situación del Tesoro. En un mundo impregnado de políticas globalizadoras, las haciendas públicas siguen fines no siempre explicitados que impactan en los sistemas de información contable y de control de los distintos países, como así también sobre sus institutos fundamentales.
De allí la necesidad de relacionar cuestiones que suelen ser inadvertidas por observadores desprevenidos, que asisten a substanciales cambios político-institucionales sin encontrarles explicación. Los distintos temas se acompañan con esquematizaciones y la graficación de series no siempre conocidas, pero que están estrechamente vinculadas a la contabilidad gubernamental.
En un mundo impregnado de políticas globalizadoras, las haciendas públicas siguen fines no siempre explicitados que impactan en los sistemas de información contable y de control de los distintos países, como así también sobre sus institutos fundamentales. De allí la necesidad de relacionar cuestiones que suelen ser inadvertidas por observadores desprevenidos, que asisten a substanciales cambios político-institucionales sin encontrarles explicación. Los distintos temas se acompañan con esquematizaciones y la graficación de series no siempre conocidas, pero que están estrechamente vinculadas a la contabilidad gubernamental.
Índice
A modo de Prefacio
Palabras Preliminares
Siglas y Abreviaturas
Capítulo I
El estado contemporáneo y la hacienda pública en el marco de la globalización
1. El estado contemporáneo ante la globalización y el gobierno internacional
2. Sistemas nacionales e internacionales. Sus interrelaciones
3. Las organizaciones internacionales (O.L)
3.1. Su evolución
3.2. Definición
3.3. Clasificación
3.4. La «familia» o «grupo» de la organización de naciones unidas (onu). Un caso que muestra la complejidad de las relaciones internacionales en el mundo contemporáneo
4. La introducción del tercer sector en el mundo y en los estados nacionales. Organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y nacionales
4.1. Relaciones de la ONG con el complejo económico administrativo argentino
4.2. Relaciones entre las organizaciones internacionales y los organismos no gubernamentales vinculados con la profesión contable y el estado
5. El sector público y las empresas públicas en argentina
6. El estado, sus funciones y el principio de subsidiaridad
Capítulo II
La hacienda pública y el complejo económico administrativo
1. El sistema hacendal público en el estado
2. Hacienda pública, finanzas públicas y contabilidad pública. Enfoques en sus estudios
3. Hacienda pública: conceptualización y elementos
4. Clasificación de las haciendas públicas
4.1. Orígenes de la clasificación de las haciendas en «productivas» y «de consumo o erogación»
4.2. Actualidad de la clasificación
4.3. Conclusiones
5. Diferencias entre las haciendas públicas, las privadas y las del tercer sector
6. Gestión administrativa y haciendas públicas
7. El complejo económico administrativo argentino desde la perspectiva hacendal
Capítulo III
La hacienda pública desde un enfoque de sistemas
1. Los sistemas políticos, económicos, de administración y de hacienda pública dentro del estado
1.1. Estado liberal o gendarme
1.2. Estado de bienestar, «welfare state» o estado social de derecho
1.2.1. Economía subsidiada
1.2.2. Economía mixta
1.3. Estado socialista o estado «providencia»
1.4. Estado subsidiario
Capítulo IV
El sector público ¿nuevo habitante del estado o el estado habita en él?
1. Cuestiones preliminares
2. Conceptualización del sector público
3. Características del sector público
3.1. Heterogeneidad
3.2. Las finalidades de las organizaciones del sector público
3.3. La propiedad de los bienes de los entes del sector público es, en principio, estatal
3.4. La ausencia de mercado
3.5. La responsabilidad de los entes que lo conforman
3.6. La medición del «output» en el sector público
4. El tamaño del sector público
5. El sector público en la argentina
5.1. Universo de entes comprendidos
5.2. El sector público nacional
5.3. Sectores públicos provinciales y municipales
5.4. Empresas públicas y haciendas paraestatales
5.5. Los fideicomisos públicos o gubernamentales
5.6. El sector público nacional en la ley 24.156
Capítulo V
Las empresas públicas. Su rol protagónico en el estado de bienestar
1. La importancia de las empresas públicas
2. Conceptualización de la empresa pública
3. Finalidades de la creación de una empresa pública
4. Las empresas públicas en el ámbito internacional a comienzos de los años '80
5. Hitos legales de las empresas públicas en el estado nacional
6. Importancia de las empresas públicas antes de la reforma del estado
6.1. La incidencia de las empresas públicas en el gasto del sector público argentino «sobre la línea» y su evolución en el período
1970 al 1988
6.2. Análisis de las series graficadas
7. Empresas públicas y hacienda pública
7.1. Empresas públicas que actúan dentro del ámbito de la hacienda central
7.2. Empresas públicas que son haciendas anexas de producción
7.3. Empresas públicas que son haciendas paraestatales
7.4. Empresas públicas que son haciendas interestaduales o interestatales
8. La reforma del estado nacional por ley 23.696 ,
9. Una aproximación a la evolución de la intervención del estado nacional en la economía a través de las empresas públicas
10. Panorama actual del sector empresario del estado nacional
Capítulo VI
El presupuesto
1. Introducción
2. Naturaleza y proyecciones del presupuesto
2.1. El presupuesto como «instituto político-constitucional» de gobierno y control de la hacienda pública
2.2. El presupuesto como instrumento de política económica y herramienta básica de planificación
2.3. Proyección jurídica del presupuesto
2.4. El presupuesto como instrumento socio - administrativo
2.5. El presupuesto como instrumento contable y medida de la actividad financiera
3. La mutación del presupuesto en argentina: de «instituto republicano de gobierno y control» a «instrumento de política económica»
4. Radiografiá de la parte dispositiva de la ley de presupuesto
5. Los principios presupuestarios
5.1. Clasificación
5.2. Desarrollo de algunos principios presupuestarios
6. Sistemas presupuestarios actuales
6.1. Esquematización de las bases del sistema contable y los momentos de registración contable del gasto
6.2. Registración del «devengado», «liquidado» y «mandado a pagar»
7. Diferencia entre presupuesto público y presupuesto privado
Capítulo VII
Los manipuleos presupuestarios y sus repercusiones
1. Introducción
2. Manipuleos presupuestarios. Concepto
3. Esquematización de los manipuleos presupuestarios más usuales en nuestro país
4. Otros elementos de reflexión en particular
5. La transparencia presupuestaria en argentina según un informe del banco mundial. Sus recomendaciones
5.1. Aspectos generales del informe del banco mundial.
5.2. Participación ciudadana
5.3. Asignaciones y cambios en el presupuesto
5.4. Propuestas para corregir debilidades
5.5. Responsabilidades de niveles de gobierno
5.6. Rendición de cuentas y oportunidad de la información
5.7. Capacidades del órgano de control
Capítulo VIII
Aproximación a los resultados presupuestarios
1. Introducción
2. Problemas semánticos
3. Resultados presupuestarios. Concepto y factores que inciden en los mismos
4. Consideraciones sobre los resultados presupuestarios
5. Resultados presupuestarios de uso generalizado
6. El presupuesto equilibrado
6.1. Equilibrio «convencional», «sobre la línea», «financiero» o «déficit cero convencional» al inicio del ejercicio
6.2. Equilibrio «convencional», «sobre la línea», «financiero» o «déficit cero convencional» al final del ejercicio
7. Consideraciones sobre el caso argentino sobre el déficit convencional o resultado financiero negativo (sobre la línea) y el resultado clásico
7.1. El resultado financiero y el resultado clásico en el presupuesto 2008
8. El presupuesto como instrumento para el logro del resultado fiscal primario
Capítulo IX
Introducción al análisis del presupuesto de la administración general
De las distintas maneras de informar o desinformar al ciudadano
1. Introducción
2. Cuestiones semánticas
3. Actualidad del presupuesto y transparencia fiscal
4. Análisis de los estados contables presupuestarios
4.1. Niveles en el análisis del presupuesto y de su ejecución
4.2. Procedimiento de análisis
5. Manual de clasificaciones presupuestarias y el análisis e interpretación de presupuesto
5.1. Clasificadores de recursos y gastos
5.2. Las modificaciones de los clasificadores presupuestarios
5.3. La segmentada forma de exposición de los gastos en el presupuesto nacional 2008 basado en los clasificadores presupuestarios
5.4. La forma de exposición de los recursos y gastos en el presupuesto nacional 2008
5.5. La forma de exposición de los presupuestos públicos y los pronunciamientos de los simposios nacionales de profesores universitarios de contabilidad pública
6. Análisis de un caso: evolución de los gastos y recursos de la administracion nacional. Periodo 1994 al 2008
6.1. Cuestiones preliminares
6.2. Análisis de la exposición de los recursos totales en el plan
6.2.1. Evolución de los recursos en las leyes del presupuesto de la administración nacional durante en el periodo 1994 al 2008 según la forma de exposición oficial y la exposición reestructurada
6.3. Evolución de los gastos totales en las leyes del presupuesto de la administración nacional durante en el periodo 1994 al 2008
6.3.1. Los gastos por finalidad reestructurados
Capítulo X
Una aproximación al análisis del «estado de movimientos y situación del tesoro de administración central del estado nacional»
1. Introducción
2. Las funciones del tesoro
3. Análisis de un caso: movimientos y situación del tesoro de la administración central del estado nacional.
4. Evolución de los ingresos y egresos del tesoro de la administracion central
5. Conclusiones y recomendaciones
Capítulo XI
Reflexiones sobre el sistema de crédito público
1. Introducción
2. Problemática de la deuda pública argentina. Necesidad de profundizar su estudio interdisciplinario
3. La deuda pública como instrumento de la globalización
4. Conceptos de crédito público, empréstito, deuda pública y sistema de crédito público
4.1. Concepto de crédito público
4.2. Concepto de deuda pública
4.3. Concepto de empréstito
4.4. Sistema de crédito público
4.5. Concepto de «servicios de la deuda pública»
5. Régimen jurídico del endeudamiento y del crédito público en la argentina
6. Breve panorama de la evolución de la deuda externa argentina desde 1966
7. El control de la deuda pública
Gua comparativa de la resolución técnica N° 16 Y I
Recomendación técnica del sector público N° 1
Marco Conceptual Contable para las Administraciones Públicas
Cuadro Comparativo entre resolución técnica N° 16 Y la recomendación técnica del Sector Público N° 1 de FACPCE