Cuidado Crítico Cardiológico Perioperatorio

Autor: Atlee, Gullo y otros

ISBN: 9789588379166

Editorial: Distribuna Editorial

Edición: 1

Páginas: 349

Formato: 22x14.5x1.8

Cant. tomos: 1

Año: 2010

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: Disponible

Gs 612.000
Cantidad:
El cuidado intensivo cardiológico perioperatorio (CCCP) incluye el manejo cardiovascular de los pacientes con cualquier enfermedad cardíaca subyacente o sometidos a múltiples condiciones (ya sean naturales o iatrogénicas) que involucran o afectan el corazón con falla cardíaca aguda o crónica. Estas condiciones pueden resultar de una enfermedad cardíaca isquémica, de una diabetes mellitus, de la hipertensión arterial no controlada, de las arritmias no controladas que comprometen la función cardíaca, del shock circulatorio o de la miocardiopatía obstructiva o dilatada. Los pacientes que requieren terapia para la falla cardíaca son un especial reto para el personal clínico involucrado en su cuidado perioperatorio. Si bien es cierto que el CCCP ha sido contemplado en el contexto de la anestesia y la cirugía, debemos ahora considerar las implicaciones de otras intervenciones terapéuticas, que no necesariamente son cirugías, en el paciente gravemente enfermo. Es así como podemos vernos involucrados en el contexto del cuidado de dichos pacientes en cualquier etapa de su estancia hospitalaria. Estas últimas incluyen los diagnósticos especializados y las intervenciones no quirúrgicas, las cuales se pueden realizar por fuera de la sala de cirugía tradicional y pueden incluir: angioplastias coronarias percutáneas, reparaciones endovasculares de la aorta o las intervenciones sobre los aneurismas cerebrales; la obtención de imágenes especiales (Resonancia magnética nuclear, u otros similares); procesos oncológicos y radiación; etc. Cualquiera de estas requiere el mismo nivel de cuidado brindado a los pacientes quirúrgicos; 1) Valoración del riesgo antes del procedimiento y estratificación del riesgo; 2) Cuidado durante el procedimiento; 3) Cuidados posteriores al procedimiento (una unidad de cuidado postanestésico) y 4) Cualquier necesidad de cuidado crítico (unidad de cuidado intensivo) por cualquier razón. Así mismo, como médicos encargados del cuidado alrededor del procedimiento, debemos planear todas las terapias necesarias que puedan ayudar a recuperar a nuestro paciente o simplemente a brindarle mayor bienestar. El Profesor Gullo generosamente me brindó la oportunidad de organizar los tópicos de esta segunda edición del Cuidado crítico cardiológico perioperatorio. Estuve reflexionando acerca de su creación durante algún tiempo y en la reunión del A.P.I.C.E. 20, acordamos la tabla de contenidos. Espero que este volumen cumpla adecuadamente con todos los ideales que nos trazamos con anterioridad. El primer capítulo se relaciona con la muerte súbita en el contexto de una falla cardiaca y en él se incluyen las estrategias para estratificar el riesgo y la terapia. Una conclusión importante es que, a pesar de los avances en la terapia para mejorar el diagnóstico de estos pacientes, la muerte súbita sigue siendo una causa principal de deceso. Como sugieren los autores, otras estrategias no farmacológicas, (también discutidas en detalle en este libro), pueden ofrecer alguna esperanza. Sin embargo, muchas de estas, en la actualidad, son demasiado costosas para la mayoría de las personas. Nuestra mayor aspiración sigue siendo actualmente la modificación de conductas de alto riesgo, que incluye unas dietas más saludables y la práctica de ejercicios. Los siguientes dos capítulos tratan: 1) La etiología y la fisiopatología de la falla cardíaca y 2) La protección miocárdica para la cirugía no cardíaca. El primero podría considerarse una lectura, requisito para cualquier médico que trata pacientes con falla cardíaca o con alto riesgo de padecerla. El segundo, se refiere a la protección farmacológica del miocardio contra la isquemia, las arritmias y la falla cardíaca en pacientes sometidos a cirugías no cardíacas. El Profesor Gombotz y cols tratan sobre el acondicionamiento preanestésico, como medida protectora en un capítulo posterior (Capítulo 14) y su influencia sobre la prevención y el manejo de la disfunción cardíaca durante y después de la cirugía cardiaca. Los capítulos 4 al 6 se refieren a las crisis hipertensivas, la fibrilación auricular, y la diabetes mellitus en los pacientes con falla cardíaca y la monitoría al pie de cama de la falla circulatoria. El capítulo 6 es especialmente interesante en la medida que discute los méritos y desventajas de los métodos relativamente no invasivos de la monitoría hemodinámica contemporánea, un campo de alto crecimiento en la actualidad. El capítulo 7, escrito por el Profesor Auler (y otros), sobre la estratificación del riesgo perioperatorio, era de obligatoria publicación en este libro, y se encuentra completamente actualizado a la luz de la literatura disponible. El capítulo 8, escrito por los profesores Vincent y Holsten, trata sobre la monitoría invasiva y no invasiva en los pacientes con falla cardíaca aguda; en él se incluye un análisis de las ventajas y desventajas de la monitoría con el catéter de arteria pulmonar (CAP). De este se concluye que se requiere otro método alternativo menos invasivo de exploración. Siguen dos capítulos, uno sobre electrocardiografía en falla cardíaca y otro sobre cardiodesfibriladores implantables y marcapasos, como estrategias terapéuticas en la falla cardíaca; interpuesto se encuentra un capítulo extremadamente relevante sobre el manejo de los pacientes con falla cardíaca aguda. Además de la monitoría y los medicamentos que se utilizan en la falla cardíaca, este último capítulo hace referencia a los equipos utilizados en el manejo de la falla cardíaca aguda. En el siguiente capítulo, el profesor Weil y cols, nos regalan una revisión muy actualizada de los avances recientes sobre la reanimación cardiopulmonar, siendo este un tópico no tratado en la primera edición de este libro. En el siguiente capítulo, los profesores Vicent J-L y Rapotec discuten el manejo del shock circulatorio. Se describen cuatro tipos: hipovolémico, distributivo, cardiogénico y obstructivo, de lo cual depende el diagnóstico y manejo de cada uno de ellos. La prevención y el manejo de la disfunción cardíaca en el posoperatorio de cirugía cardíaca, se tratan en el siguiente capítulo (profesor Gombotz y cols), y este a su vez es seguido por un capítulo de la monitoría diferencial y la terapia de la hipertensión sistémica y pulmonar. El último capítulo, basado en el registro de los datos de Trieste, Italia, revisa la historia natural de la miocardiopatía dilatada. De nuevo, expreso mi aprecio por el profesor Gullo al reclutarme para organizar los tópicos de esta edición del CCCP, y a mis coeditores profesores A. Gullo, G. Sinagra, y J.L. Vincent por su valiosa colaboración y por su apoyo en este esfuerzo colegiado e internacional. John L. Atlee, MS (Farmacología) MD, FACA, FACC, FAMA
1.Muerte súbita en falla cardíaca: Estratificación de riesgo y estrategias terapéuticas
2.Etiología y fisiopatología de la falla cardíaca
3.Protección cardíaca para cirugía no cardíaca
4.Urgencias y emergencias hipertensivas
5.Falla cardíaca, fibrilación auricular, y diabetes mellitus
6.Falla circulatoria: Monitoreo hemodinámico funcional al pie de la cama
7.Estratificación del riesgo cardíaco perioperatorio
8.Monitoreo hemodinámico en los pacientes con falla cardíaca aguda
9.Electrocardiografía de falla cardíaca: características y arritmias
10.Manejo de los pacientes con falla cardíaca aguda (FCA)
11.Terapia con marcapasos y cardiodesfibriladores internos
12.Actualización sobre el paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar
13.Shock circulatorio: Hipovolémico, distributivo, cardiogénico, obstructivo
14.Prevención y manejo de la disfunción miocárdica durante y después de la cirugía cardíaca
15.Manejo de la hipertensión sistémica y pulmonar
16.Avances recientes en la historia natural de la miocardiopatía dilatada: una revisión de la enfermedad del músculo cardíaco, según Registros de Trieste
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados