De la Idea al Producto

Autor: Nestor L. Panigazzi

ISBN: 9505531435

Editorial: Alsina, Editorial

Edición: 1

Páginas: 124

Formato: 19x13x0.7

Cant. tomos: 1

Año: 2006

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: Disponible

Gs 180.000
Cantidad:
Esta obra esta dirigida a quienes han decidido elaborar un producto y para lo cual deben iniciar una pequeña o mediana empresa. Desde la idea de manufacturar un producto hasta su puesta en el mercado hay que cumplir una serie de etapas sustentadas por una metodología que parte de dicha idea y se continúa con el desarrollo del proyecto y su ejecución. Las leyes y principios de esta sistematización nos permite definir el perfil del producto y determinar dónde, cómo, con qué y quienes van a elaborar el mismo.

Más de 50 años dedicados a crear, optimizar el diseño del artículo, los procesos de fabricación, las máquinas o dispositivos que se utilizan, el personal involucrado y la colocación de la fábrica, avalan esta obra con la que se quiere dotar al nuevo empresario de la información más amplia posible sobre los factores y elementos a tener en cuenta para la puesta en marcha de una industria y prevenirlo de posibles errores.

El criterio aplicado en este libro fue editar una guía para que el trayecto se realice sin sobresaltos y sin pérdidas inútiles de tiempo al encarar un proyecto y su ejecución industrial.

No hay como un buen mapa de rutas con los caminos bien indicados, para llegar rápidamente a la meta propuesta y por el trayecto más corto, si estamos enterados con qué nos vamos a encontrar en nuestro recorrido.
Prólogo
Introducción

El desarrollo comercial de la idea
1.0. El concepto de necesidad
1.1. Patentes
1.2. Estudio de la dimensión potencial del mercado Investigación de Mercado
1.3. Curva de demanda. Demanda constante
Demanda estacionaria
1.4. Análisis de factibilidad y de rentabilidad
Plan de la Empresa
Plan de producción
Plan económico financiero
Factibilidad y rentabilidad
Precio estimado al usuario
Mercado interno y/o exportación

Creación y desarrollo del producto
2.1. De la Idea al producto
2.2. Definir el producto
Calidad
Atributos que satisfacen la expectativa del Usuario
Diseño. Puntos de partida
2.3. Llevando el diseño al plano
Planos Concepto de value analysis
Optimización
Eliminar lo superfluo, simplificar componentes
Packaging y/o presentación

Del papel al producto
3.0. Del papel al producto
3.1. Hoja de ruta y a la hoja de proceso
3.2. Cursograma
3.3. Modelos y ensayos piloto

Materiales
4.0. Lista de materiales y su adquisición
4.1. Requisición de compras
4.2. Curva de uso de materiales
Punto de pedido

Maquinaria
5.0. Su adquisición
5.1. Una maquina nueva
5.2. Una máquina usada
5.3. Una máquina fabricada por el mismo industrial
5.4. Matrices
5.5. Optimización de número de bocas vs. mano de obra en la matricería
5.6. Inventario de máquinas, dispositivos y matrices

Personal
6.0. Mano de obra, tareas, relaciones humanas
6.1. Listado de características de la tarea
6.2. Cualidades físicas y/o mentales que requiere una tarea
6.3. Conocimientos requeridos para una tarea
6.4. Aptitudes y actitudes para una tarea
6.5. Como enseñar una tarea
6.6. Reglas para las buenas relaciones

Producción y productividad
7.0. Tiempos, producción y productividad
7.1. Producción por hora. máquina
7.2. Productividad por hora. hombre
7.3. Ejercicios
7.4. Tiempos muertos
7.5. Tercerización
7.6. Maquila
7.7. Optimizar la productividad

Líneas de ensamblaje o armado
8.0. Qué es una línea de armado
8.1. Cómo se prepara una línea de armado
8.2. Tareas en una línea de armado
Desde manuales a totalmente automáticas
8.3. Optimización de la productividad

La planta Industrial
9.0. Qué denominamos planta industrial
9.1. Ubicación
9.2. Distancia a zona urbana
9.3. Pavimentación
9.4. Medios de transporte
9.5. Zonificación municipal
Limitaciones futuras
9.6. Evacuación de efluentes líquidos
9.7. Área cubierta y área libre
Posibilidades de expansión
9.8. Servicios y requerimientos a terceros
9.9. Orientación

Servicios
10.0. Servicios necesarios y servicios disponibles.
10.1. Agua, Agua industrial
Agua potable
Aguas "duras", aguas tratadas, agua desionizada
Agua destilada
Agua para refrigeración
10.2. Energía eléctrica
10.3. Gas natural y envasado
Presión media
Baja presión
10.4. Otros servicios
10.5. Energía no convencional
10.6. Instalación de los servicios

Efluentes y residuos
11.0. Definición
11.1. Líquidos
11.2. Gaseosos
11,3. Residuos sólidos
11.4. Residuos tóxicos
11.5. Reciclados

Movimiento de materiales
12.1. Pesos y volúmenes involucrados en el movimiento
12.2. Equipos móviles
12.3. Movimientos con equipos fijos
12.4. Otros
Cangilones, tornillos y microsalto

Estibado de materiales
13.0. Definición
13.1. Estibas horizontales y en altura

Sendas y pórticos
14.1. Sendas y pisos
14.2. Pórticos y cerramientos

Distribución de fábrica
15.0. Conceptos generales
15.1. Como empezar
15.2. Ampliando el esquema
15.3. Que debe haber dentro de la planta
15.4. Accesibilidad
15.5. Servicios
15.6. Orientación
15.7. Reglamentaciones y ordenanzas

Personal de fábrica no productivo
16.0. Concepto general
16.1. Carga/descarga de materiales
16.2. Transporte interno
16.3. Limpieza
16.4. Mantenimiento
16.5. Control de calidad
16.6. Seguridad y vigilancia

Riesgos y Accidentes
17.1. Higiene y seguridad
17.2. Los factores técnicos
17.3. Los factores humanos
17.4. Potenciales causas de accidentes en el comienzo
17.5. Potenciales causas ya en producción
17.6. Los elementos personales de protección
17.7. Riesgo de incendio
17.8. Agua para incendios
Tanques de agua

Aspectos referentes a la calidad y a su control
18.0. Concepto general
18.1. Que debemos controlar
18.2. Que controles debemos realizar
18.3. Control de la materia prima
18.4. Control del material en proceso
18.5. Control del material terminado
18.6. Cual debe ser la calidad de nuestro producto
18.7. Diseño, terminación, duración
18.8. Normas de calidad
Finalmente...
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados