De un discurso que no fuera del semblante El Seminario 18

Autor: Jacques Lacan

ISBN: 9789501239881

Editorial: Paidos Editorial

Edición: 1

Páginas: 173

Formato: 22x15.5x1

Cant. tomos: 1

Año: 2009

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: Disponible

Gs 216.000
Cantidad:
Título a primera vista enigmático. Demos la clave: se trata del hombre y de la mujer de sus relaciones más concretas, amorosas y sexuales, en su vida diaria, sí, así como en sus sueños y sus fantasmas. Sin duda esto no tiene nada que ver con lo que estudia la biología con el nombre de sexualidad.
¿Debe dejarse por ello este campo a la poesía, la novela, las ideologías? Aquí se intenta darle una lógica. Es sinuosa.

En el orden sexual no basta ser, también hay que parecer.
Esto es verdad para los animales. La etología describió en detalle el cortejo, que precede y condiciona el acoplamiento: habitualmente es el macho el que da signos a su pareja de sus buenas disposiciones, mediante la exhibición de formas, colores, posturas. Estos significantes imaginarios constituyen lo que nosotros llamamos semblantes.
Asimismo se los ha podido destacar en la especie humana y encontrar en ello motivos para la sátira. Para encontrar motivos para la ciencia, conviene distinguirlos bien del real que velan y a la vez manifiestan, el del goce.

Este no es el mismo para uno y otro sexo. Difícilmente localizable del lado mujer y, a decir verdad, difuso e insituable, lo real en juego está, del lado hombre, ligado a un semblante mayor. el falo. De allí resulta que, contrariamente al sentido común, el hombre es esclavo del semblante que sostiene, mientras que, más libre desde este punto de vista, la mujer es también más cercana a lo real; que encontrar sexualmente a la mujer es siempre para el hombre poner el semblante a prueba de lo real, y vale como "hora de la verdad"; que, si el falo es apto para significar al hombre como tal, "todo hombre", el goce femenino, por estar "no-todo" atrapado en este semblante, objeta el universal.

De allí en más, y en consecuencia, una lógica es posible, en efecto, si se tiene la audacia de escribir así la función fálica, y formalizar los dos modos distintos, para un sujeto, de sexualizarse, inscribiéndose en ella como argumento. Esta elaboración exige hacer caso omiso de los mitos inventados por Freud, el edipo y el padre de la horda (Tótem y tabú); recurrir a Aristóteles, Peirce, la teoría de la cuantificación; elucidar la verdadera naturaleza de lo escrito, pasando por el chino y el japonés. Al final del recorrido, se podrá dar su valor exacto al aforismo de Lacan: "No hay relación sexual".
Indice del Contenido

I. Introducción al titulo de este seminario
II. El hombre y la mujer
III. Contra los lingüistas
IV. Lo escrito y la verdad
V. Lo escrito y la palabra
VI. De una función que no puede escribirse
VII. Clase sobre Lituraterra
VIII. El hombre y la mujer y la lógica
IX. Un hombre y una mujer y el psicoanálisis
X. Del mito que Freud forjó

ANEXOS
Algunas referencias de Lacan a Lacan, y a otros

Índice de nombres propios
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados