Derecho Procesal Constitucional. Contenidos Esenciales

Autor: Pablo Darío Villalba Bernie

ISBN: 9789996755439

Editorial: La Ley Paraguaya SA

Edición: 2

Páginas: 679

Formato: 17x24x3.6

Cant. tomos: 1

Año: 2021

Idioma: España

Origen: Paraguay

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 280.000
No hay Reseña disponible
CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN CIENTÍFICA

1. Preliminares
2. El devenir científico
3. Referencias históricas
3.1. ¿En qué momento se origina el derecho procesal constitucional?
3.2. Utilización del vocablo
3.3. Momentos fundamentales del derecho procesal constitucional
4. Antecedentes doctrinales
4.1. Kelsen
4.2. Alcalá-Zamora y Castillo
4.3. Fix-Zamudio
4.4. Otros doctrinarios influyentes
5. Un problema de denominación: ¿Justicia constitucional o derecho procesal constitucional?
6. Colofón

CAPÍTULO II: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. Conceptualización
1.1. Visión procesalista
1.2. Visión constitucionalista
1.3. Visión intermedia
1.4. Nuestra posición
2. Fuentes del derecho procesal constitucional
3. Naturaleza jurídica
3.1. Especificidad constitucional
3.2. Contextura procesal
3.3. Posición híbrida o mixta
3.4. Nuestro enfoque
4. Elementos fundamentales
4.1. Acción
4.2. Jurisdicción
4.3. Proceso
5. Autonomía científica
6. Vinculación entre lo procesal y lo constitucional
7. Fusión de una triada normativa
8. Sesgos referenciales de la justicia constitucional
9. Rol que cumple en el desarrollo de los derechos fundamentales
10. El derecho procesal constitucional en un escenario de dinamismo juridico
10.1. Coordenadas básicas
10.2. Recalada en el dinamismo jurídico
10.3. Fronteras móviles
11. La ciencia del DPC al servicio de la democracia

CAPÍTULO III: OBJETO Y CONTENIDO

1. Generalidades
2. Objeto de la ciencia
3. Contenido de la materia
3.1. Apreciación preliminar
3.2. Distintas posiciones
3.2.1. Visión restringida
3.2.2. Tesis intermedia
3.2.3. Tesis amplia
3.2.4. Tesis amplísima
3.3. Nuestra posición
3.3.1. Contenido amplísimo
3.3.2. La jurisdicción supranacional
3.3.3. Procesos cuasi-jurisdiccionales ( juicio político)
4. Vinculación con otras áreas del derecho
5. Función esencial derecho procesal constitucional
6. La expansión del derecho procesal constitucional

CAPÍTULO IV: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1. Nuevos paradigmas
2. Nociones fundamentales del control de constitucionalidad
2.1. Punto de partida
2.2. Aspectos que vincula
2.3. Idea de supremacía constitucional
2.4. Nuevos sesgos evidenciados
3. El origen
3.1. El Constitucionalismo Inglés
3.1.1. Carta Magna
3.1.2. Época de la Petición de Derechos
3.1.3. Cromwell
3.1.4. Bill of Rights
3.1.5. Rule of Law
3.1.6. Regla del precedente
3.1.7. El caso Thomas Bonham (1610)
3.2. Modelo Anglo-americano
3.2.1. Antecedentes
3.2.2. Constitución Americana
3.2.3. El Federalista
3.2.4. Marbury vs Madison
3.2.5. Control difuso
3.2. Modelo Europeo Continental
3.2.1. Modelo Político o Francés
3.2.2. Modelo austríaco o kelseniano
4. Modelos de control de constitucionalidad
4.1. Modelo Político
4.2. Modelo Jurisdiccional
4.2.1. Modelo de control concentrado
4.2.2. Modelo de control difuso
5. Otras formas de clasificar al control de constitucionalidad
5.1. Por el órgano de control
5.2. Por el momento de impugnación
5.3. Por el modo de articular la pretensión
6. La situación en Latinoamérica
6.1. Control difuso
6.2. Sistemas concentrados
6.3. Control mixto
6.3.1. Sistema mixto con preponderancia concentrada
6.3.2. Sistema mixto con preponderancia difusa
6.3.3. Sistema dual o paralelo
6.4. Múltiples variables de control
6.4.1. Por los órganos encargados de aplicarlos
6.4.2. Por los efectos en los destinatarios
6.4.3. Por los efectos en el tiempo
6.4.4. Por la legitimación
7. A pesar de los múltiples modos, un objetivo común

CAPÍTULO V: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN PARAGUAY

1. Introito
2. Breve historia
3. Supremacía de la constitución
3.1. Ejercida por todos los poderes del Estado
3.2. No debe confundirse con el principio de legalidad
4. ¿Ha variado de eje la noción de supremacía constitucional?
4.1. Mirada genérica
4.2. La variabilidad
5. Niveles de tutela constitucional en el derecho comparado en cuanto
a la recepción de los Derechos Humanos
5.1. Mayor rango de los Derechos Humanos
5.2. Rango constitucional a los Derechos Humanos
5.3. Interpretación restrictiva
5.4. A modo conclusivo
6. Orden de prelación de las normas
7. Diferenciación de segundo piso
7.1. Aspectos generales
7.2. La incidencia del valor dignidad humana
7.3. Posibilidad de vigencia de un orden jurídico supranacional
7.4. Desenlace: el actual orden de prelación constitucional
8. Jurisdicción supranacional
8.1. Consecuencias del orden jurídico supranacional
8.2. Normativas transnacionales que integran la esfera de protección
8.3. Aspecto Constitucional Supranacional
8.4. La transformación a consecuencia de los Derechos Humanos
9. Sistema de control de constitucional implementado en Paraguay
9.1. Modelo jurisdiccional
9.2. Sistema mixto o ecléctico
9.2.1. Inclinación al control concentrado
9.2.2. Recepción del control difuso
9.2.3. En definitiva, control mixto con preponderancia concentrada
9.2.4. Recapitulando
10. Matices puntuales del control de constitucionalidad paraguayo
10.1. Control Bioconcentrado
10.2. Efecto al caso concreto
10.3. Posibilidad de aplicar el efecto erga omnes
10.3.1. Integración del Pleno
10.3.2. Fallos específicos con efecto erga omnes
10.3.3. Nuestra opinión al respecto
10.4. Vías habilitadas para el control de constitucionalidad
10.5. Declaraciones oficiosas de inconstitucionalidad
10.6. Facultad consultiva
10.7. Sistema de admisibilidad previa
11. Criterio interpretativo de la Corte Suprema de Justicia
12. Anomalías detectadas: Su incidencia
13. A modo de corolario

CAPÍTULO VI: JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

1. La idea de jurisdicción constitucional
2. Elementos fundamentales
3. La magistratura constitucional
3.1. Apuntes introductorios
3.2. Los jueces en la visión del civil law y el common law
3.2.1. La Revolución Francesa
3.2.2. El derecho inglés
3.2.3. Revolución Americana
3.3. ¿Confianza o desconfianza? Situación latinoamericana
3.3.1. La descriptiva básica
3.3.2. La situación latinoamericana
3.3.3. La situación paraguaya
4. Secuencia evolutiva del juez constitucional
5. Juez constitucional: su misión
6. Condicional de independencia e imparcialidad
7. Verdadero activismo constitucional: legislador positivo
8. Modelos de jurisdicción constitucional
9. La opción por los tribunales constitucionales: ¿es necesaria su existencia?
9.1. Introito
9.2. La asimilación de los Tribunales Constitucionales en el Derecho Comparado
9.3. Situación de los países que tienen Tribunales Constitucionales
9.4. ¿Se prescinde de la Corte Suprema de Justicia?
9.5. Los cuestionamientos que deben resolverse
9.6. Los inconvenientes que podrían plantear
9.7. Las virtudes
10. Órganos jurisdiccionales de control en Paraguay
11. Diálogo entre cortes internacionales y nacionales
12. En resumen: una gran confusión

CAPÍTULO VII: CONSTITUCIONALIZACIÓN

1. Preludio
2. Génesis de la constitucionalización
3. Ideas medulares
4. Del positivismo al post positivismo
5. Hacia el estado social de derechos
5.1. Apuntes preliminares
5.2. Origen del Estado Social
5.3. Contenido del Estado Social de Derechos
5.4. Aspectos que engloba
5.5. Situación paraguaya
5.6. A tener en cuenta: la situación medioambiental
6. Consecuencias de la constitucionalización
6.1. Evolución del sistema legalista al sistema constitucionalista
6.2. Neoconstitucionalismo
6.2.1. Ideas básicas
6.2.2. Transformación del enfoque tradicional
6.2.3. Hacia una teoría del derecho
6.2.4. Elementos caracterizantes del Neoconstitucionalismo
6.2.5. Aspectos en los que incide
6.2.6. El devenir del Neoconstitucionalismo
6.3. El tránsito a un constitucionalismo universal unificado
6.4. Constitución cargada de valores y principios
7. Derechos humanos, su influencia en el derecho interno
8. Constitucionalización, derechos humanos y orden interno
9. Constitucionalización y neoconstitucionalismo: problemas que podrían acarrear
9.1. Sobreconstitucionalización
9.2. Debilitamiento del Poder Legislativo, de la Ley y de la democracia
9.3. Exceso de desnormativización
9.4. Peligrosa mezcla entre Moral y Derecho
9.5. Carencia de Seguridad jurídica
9.6. Debilitamiento estatal
9.7. Politización del Poder Judicial
10. Mitigación de impactos
11. Epílogo

CAPÍTULO VIII: EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

1. Generalidades
2. Origen
3. Ideas sobre la conceptualización
4. Fundamento jurídico: cláusulas de inserción
5. Consecuencias principales
6. Aspectos que aglutina
6.1. Stricto sensu
6.2. Lato sensu
7. Límites al bloque de constitucionalidad
8. Niveles de bloque de constitucionalidad
8.1. Ámbito genérico
8.2. Ámbito específico
9. Funciones atribuidas al BC
10. Las virtudes del bloque de constitucionalidad
11. El bloque de constitucionalidad en Paraguay: ¿existe en nuestro orden constitucional una norma de inserción?
11.1. Carencia de clausula literal de inserción
11.2. Cláusulas de inserción expresas
11.3. Cláusulas de inserción tácitas
11.4. En resumen
12. Dificultades de consolidación
12.1. Deficiente arribo de la idealización
12.2. Supuesto debilitamiento del principio de Supremacía Constitucional
12.3. Apuesta de los órganos jurisdiccionales para su consolidación
13. Objeciones e inconvenientes del BC
14. Complementariedad del orden constitucional y del sistema internacional de protección
15. Obligación convencional derivada de los efectos del bloque de constitucionalidad
15.1. Obligación de respetar derechos
15.2. Obligación de organizar las estructuras del Poder Público
15.3. Otras consideraciones de relevancia
16. Conclusión

CAPÍTULO IX: CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

1. Marco introductorio
2. El factor supremacía de los derechos humanos
3. Convención y constitución: ¿marcos contradictorios?
4. Control de convencionalidad
4.1. Origen
4.2. Ideas genéricas
5. Etimología
6. Una creación pretoriana
7. Fundamento jurídico de la convencionalidad
8. El derecho procesal constitucional como el ámbito donde afinca el control de convencionalidad
8.1. Un marco integrativo
8.2. El enfoque axiológico
9. Formas de ejercer el control de convencionalidad
9.1. Control concentrado de convencionalidad
9.2. Control difuso de convencionalidad
10. Quienes ejercen el control de convencionalidad
11. Particularidades del control de convencionalidad
11.1. Corpus iuris convencional
11.2. No inmiscusión en la Soberanía de los Estados
11.3. Anticonvencionalidad
11.4. Involucramiento de todos los poderes del Estado
11.5. Control de convencionalidad ex officio
12. Fin del control de convencionalidad
13. Factores que inciden para una eficaz asimilación del control de convencionalidad
13.1. Norma de inserción
13.2. Grado de intensidad del principio de Supremacía constitucional
13.3. Constitucionalización del parámetro de convencionalidad
13.4. Precedente vinculante
13.5. Efecto erga omnes de la sentencia
14. Obligatoriedad de cumplir con el control de convencionalidad
15. Ambigüedades que requieren análisis
15.1. Derechos Humanos vs Derechos Fundamentales
15.2. Orden interno en desacuerdo con el orden internacional
15.3. Diferencia de temporalidad
15.4. Carencia de procedimientos de ejecución
16. Secuencia histórica de asimilación jurisprudencial en el sistema interamericano de derechos humanos
17. Repercusión de los fallos de la corte IDH: el efecto vinculante
17.1. Repercusión interna
17.1.1. Incidencia del caso Xakmok Kasek vs Paraguay
17.1.2. Cuestionamientos derivados del caso Xakmok Kasek
17.2. Repercusión externa
18. La trascendencia del caso Gelman: su incidencia en cuanto al control de convencionalidad
18.1. Antecedentes
18.2. Rutilante respuesta de la Corte IDH
18.3. Contenido del fallo
18.3.1. Carácter vinculante
18.3.2. Todas las autoridades están obligadas a aplicar el control de convencionalidad
18.3.3. Manifestaciones del control de convencionalidad con efecto erga omnes
18.3.4. Compromiso con el sistema democrático
18.3.5. Principio de Subsidiariedad
18.3.6. Alcance obiter dicta y ratio decidendi
18.3.7. Oposición del control de constitucionalidad al control de convencionalidad
18.4. Voto razonado de Ferrer Mac Gregor
18.4.1. Eficacia vinculante
18.4.2. Efecto erga omnes
18.4.3. Norma convencional interpretada
18.4.4. Caso de las Opiniones Consultivas
18.4.5. Particulares efectos para los Estados que no fueron parte del caso
18.4.6. Garantía colectiva
18.4.7. Sistema integrado
19. Derecho comparado: evolución del control de convencionalidad
20. Inconvenientes de aplicabilidad
21. El control de convencionalidad en la jurisprudencia paraguaya
22. El control de convencionalidad como realidad dinámica
23. El devenir del temario

CAPÍTULO X: ACCESO A LA JUSTICIA

1. Nociones preliminares
2. La garantía del acceso a la justicia en eláambito interamericano
3. Asimilación con la tutela judicial efectiva
4. El derecho a la acción
5. Acción y pretensión constitucional
6. El problema de la legitimación en el ámbito procesal constitucional
7. Distintas variables de intereses protegidos
8. La legitimación en el contorno constitucional y legal
8.1. La legitimación clásica
8.2. Las nuevas variables de legitimación
8.2.1. Acción popular
8.2.2. Defensa de los intereses difusos
8.3. Quien deduce la pretensión colectiva
9. Cierre

CAPÍTULO XI: LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

1. La justificación
2. Ideas sustanciales
3. Distinción entre garantías y derechos
4. Características de las garantías constitucionales
5. ¿A qué órgano jurisdiccional corresponde la protección?
6. Tipificación de las garantías específicas en el orden constitucional paraguayo
7. Impedimento de negar atención a las garantías constitucionales
7.1. Sanciones
7.2. Orientadores puntuales

CAPÍTULO XII: PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. Exordio
2. Reglas y principios
2.1. Diferencias sustanciales
2.2. Valores y principios
2.3. Criterios diferenciadores
2.3.1. Idéntica función
2.3.2. Distinta estructuración
2.3.3. Carácter finalístico
2.3.4. Por el método de aplicación
2.3.5. Las cuestiones de conflictos normativos y las jerarquías
2.4. En resumen
3. Ideas sobre la conceptualización de los principios
4. Funciones de los principios
4.1. Instrumento de protección
4.2. Instrumento de interpretación
4.3. Instrumento de integración en caso de laguna
4.4. Base para la reestructuración del sistema de protección
5. La ponderción: Una aproximación
6. Normatividad de los principios, su conveniencia
7. Principios rectores del derecho procesal constitucional
7.1. Principio de supremacía constitucional
7.2. Principio pro hómine
7.3. Igualdad
7.3.1. Ámbito constitucional
7.3.2. Repercusión procesal
7.3.3. La igualdad en el ámbito interamericano
7.3.4. Corolario
7.4. Principio de Dirección del proceso
7.5. Derecho de Defensa
7.6. Contradicción
7.7. Gratuidad del procedimiento
7.8. Publicidad
7.9. Inmediación
7.10. Principio de legalidad
7.11. Principio de Irretroactividad
7.12. Principio de juzgamiento del juez natural
7.13. Irreversibilidad
7.14. Principio de independencia
7.15. Imparcialidad
7.16. Principio de presunción de inocencia
7.17. Principio de no suspensión
7.18. Principio de buena fe
7.19. Iura novit curia
7.20. Cooperación con la justicia
7.21. Principio de Socialización del proceso
7.22. Informalismo
7.23. Acceso sin restricciones
8. Desenlace

CAPÍTULO XIII: INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

1. Ideas básicas
2. La interpretación jurídica
3. La relevancia del lenguaje
4. La evolución de la interpretación
4.1. Hermenéutica antigua
4.2. Escuela de la exégesis
4.3. La jurisprudencia de conceptos (Subjetiva)
4.4. La jurisprudencia sociológica (Objetiva)
4.5. Positivismo analítico-normativo
4.6. Paradigma voluntarista
4.7. Teoría analógica
4.8. Teoría de la argumentación racional
5. Sujetos de la interpretación
6. La interpretación constitucional
7. Tensiones de la interpretación constitucional
7.1. Tensión teórica
7.2. Tensión metodológica
7.3. Tensión de relacionamiento entre órganos
8. Matices distintivos de la interpretación constitucional
8.1. Rol creador del juez constitucional
8.2. Interpretación conforme
8.3. La ponderación
8.4. Dinamicidad
9. Sustento constitucional de interpretación constitucional
9.1. Poder Judicial
9.2. Humanización del criterio de interpretación
10. Aspectos gravitantes que repercuten sobre la interpretación constitucional
10.1. Superación de teorías clásicas
10.2. Del imperio de la Ley al Estado Constitucional
10.3. Deficiencia de los métodos tradicionales de interpretación
10.4. Insuficiencia del silogismo jurídico
10.5. Abandono de la intención del legislador
10.6. El replanteamiento del estudio del derecho
11. La argumentación como objetivo
12. Límites a la interpretación constitucional

CAPÍTULO XIV: DEBIDO PROCESO CONSTITUCIONAL: CONTENIDO

1. Preliminares
2. Sus orígenes: Secuencia histórica
3. La idea del debido proceso
4. La evolución del debido proceso
4.1. Debido Proceso Legal o Tradicional
4.2. Debido Proceso Constitucional
4.3. Debido Proceso Transnacional
5. Dimensiones del debido proceso
5.1. Dimensión sustantiva
5.2. Dimensión formal o procesal
6. Contenido del debido proceso
7. Recepción constitucional
7.1. Falta de recepción literal
7.2. Algunas razones de la omisión
7.3. Orden Constitucional Paraguayo
8. El debido proceso en el sistema interamericano de DH
8.1. Influencia genérica
8.1.1. Ineludible vuelta de página ideológica
8.1.2. Encuadre normativo amplio
8.1.3. Obligación estatal
8.1.4. Desarrollo progresivo
8.2. Aspectos específicos
8.2.1. Garantías mínimas
8.2.2. Juez natural
8.2.3. Derecho a ser oído
8.2.4. Presunción de inocencia
8.2.5. Independencia judicial
8.2.6. Imparcialidad
8.2.7. Igualdad ante la ley
8.2.8. Derecho de defensa
8.2.9. Deber de argumentación
8.2.10. Doble instancia
8.2.11. Plazo razonable
8.2.12. Derecho a un proceso público
8.2.13. Derecho a la prueba
8.2.14. Derecho a la verdad
8.2.15. Aplicable a todo tipo de procesos
8.2.16. Debido proceso y juicio político
9. Hacia nuevas coordenadas

CAPÍTULO XV: SENTENCIA CONSTITUCIONAL

1. Consideraciones introductorias
2. ¿A qué se considera sentencia constitucional?
3. La conflictividad ideológica que afecta a la sentencia constitucional
3.1. Los inconvenientes sobre los modelos tradicionales
3.2. Desatino de la regulación constitucional
4. Objeto de la sentencia constitucional
5. Estructura y fundamento de la sentencia constitucional
6. Clasificación
6.1. Sentencias estimativas y desestimatorias
6.2. Sentencias interpretativas
6.3. Sentencias sustitutivas
6.4. Sentencias exhortativas
6.5. Sentencias manipulativas
6.6. Sentencias denegatorias
7. Efectos de la sentencia constitucional
7.1. Efectos inter partes y erga omnes
7.2. Efecto ex nunc y ex tunc
8. Argumentación y sentencia constitucional
8.1. Argumentación y motivación
8.2. Las deficiencias más notorias
9. La cosa juzgada constitucional
10. La omisión inconstitucional
10.1. Ideas básicas
10.2. Cultores y detractores
10.3. Perspectiva comparada
10.4. En resumen
11. El precedente vinculante
11.1. Antinomias
11.2. Ratio decidendi - obiter dicta
11.3. Aportes desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
12. Carencia metodológica
13. Gran confusión imperante

CAPÍTULO XVI: PROCESOS CONSTITUCIONALES

1. Prefacio
2. El devenir hacia el proceso constitucional
3. Ideas sobre el proceso constitucional
4. Ambivalencia entre proceso y procedimiento
5. Diferencia con los procesos ordinarios
6. Clasificación de los procesos constitucionales
7. Tipos tradicionales consagrados en la constitución
7.1. Inconstitucionalidad
7.2. Amparo
7.3. Hábeas corpus
7.4. Hábeas Data
7.5. Intereses difusos
7.6. La defensa colectiva
8. Tipologías en discusión
8.1. Juicio político
8.2. Ejecución de Sentencias de Tribunales Internacionales de DH
8.3. Acción de interpretación constitucional
8.4. Otras hipótesis

CAPÍTULO XVII: UN NUEVO HORIZONTE: ¿EL NEOPROCESALISMO?

1. Proemio
2. Del origen del neoconstitucionalismo al derivado neoprocesalismo
3. La justificación del neoprocesalismo
4. Nóveles contornos
5. La ampliación de fronteras
6. ¿Una idea absurda o vigente realidad?
7. En resumen: un camino sin retorno

CAPÍTULO XVIII: EL MAPEO JURÍDICO ACTUAL: NÓVELES INDICADORES

1. Introito
2. Los nuevos retos que plantea el derecho procesal constitucional
2.1. La relevancia del enfoque ideológico
2.2. Del Liberalismo Constitucional al Estado Constitucional Social de Derecho, hacia la apertura de una nueva brecha
2.3. De la vigencia de la Ley a la cultura del Derecho
2.4. Superación del ius positivismo
2.5. Hacia un sistema constitucionalista
2.6. El valor justicia en el centro de la escena
2.7. De las normas a los principios
2.8. La variación del sistema de fuentes
2.9. En la concreción de un constitucionalismo universal
2.10. En pos de la publicización del derecho
2.11. Hacia la argumentación
2.12. Definitiva autonomía científica del DPC
2.13. Fusión interna y externa
2.14. La variación del principio de Supremacía Constitucional
2.15. La idea de Bloque de Constitucionalidad
2.16. Del Control de Constitucionalidad al Control de Convencionalidad
2.17. Convergencia entre el Modelo concentrado y el difuso
2.18. La concreción del Neoconstitucionalismo y la apertura al Neoprocesalismo
2.19. El debate sobre la codificación
2.20. La apuesta por un Tribunal Constitucional
2.21. La justicia constitucional al servicio de la democracia
2.22. Necesario reformulamiento educativo
3. Sinopsis

Bibliografía general
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados