Desarrollo Humano Sostenible

Autor: Harold Enrique Banguero Lozano

ISBN: 9789587718676

Editorial: ECOE, Ediciones

Edición: 1

Páginas: 219

Formato: 17x24x1.2

Cant. tomos: 1

Año: 2019

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: Disponible

Gs 224.000
Teoría y política económica, social, institucional y ambiental
Cantidad:
El enfoque tradicional de la teoría del desarrollo postula el crecimiento del PIB como el punto de partida para la reducción de la pobreza y el logro del bienestar humano. En contravía, este libro presenta una teoría alternativa en la cual la creación de potencialidades humanas, a través de la inversión social, constituye el punto de partida para el verdadero crecimiento económico.

El libro se estructura en siete capítulos, inicia con la revisión de las teorías tradicionales sobre desarrollo para dar a conocer la formulación de un modelo humano sostenible, dando muestra de su racionalidad económica y ambiental.

Posteriormente, se definen las políticas macro y microeconómicas requeridas para la implementación de dicho modelo. Finalmente, se desarrolla la propuesta de un índice de desarrollo humano sostenible junto a la validación del modelo alternativo propuesto.

Dirigido a estudiantes y profesionales de economía, sociología, derecho, psicología, ciencias políticas, administración pública y a personas vinculadas con la gestión económica del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO

1.1. El enfoque clásico: el ser humano como fuente de riqueza material e inmaterial
1.2. El enfoque neoclásico y sus variantes: crecimiento como sinónimo de desarrollo
1.3. El enfoque del Banco Mundial: redistribución con crecimiento
1.4. El enfoque OIT: satisfacción de las necesidades básicas
1.5. El enfoque de las Naciones Unidas: desarrollo humano

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL

2.1. Planteamiento del problema
Desarrollo, bienestar y felicidad
2.2. Dimensión material e inmaterial del desarrollo
2.3. Dimensiones básicas del bienestar: nutrición y salud
Vivienda y servicios públicos
Educación, cultura, recreación y deporte
Empleo y seguridad social
Libertad, seguridad ciudadana, pertenencia y afectividad
Desarrollo económico, crecimiento y equidad
Crecimiento económico, mercado y factores de producción
Capital humano y crecimiento económico
2.4. Creación de capital humano
Crecimiento económico con sostenibilidad ambiental
Eficiencia institucional para el desarrollo
La contabilidad social
La contabilidad económica
La contabilidad ambiental
La contabilidad institucional
La contabilidad internacional
Conclusión

CAPÍTULO 3 . LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

3.1 La contabilidad social
Elementos para la construcción de un sistema integrado de información
para el monitoreo del desarrollo social
Descripción del sistema estructura básica
Ventajas del sistema integrado de contabilidad social
Administración del sistema
Las cuentas sociales
Nutrición y salud
Vivienda y servicios básicos
Educación, recreación y cultura
Empleo y seguridad social
Libertad, seguridad, pertinencia social y afectividad
3.2. La contabilidad económica
3.3. La contabilidad ambiental
Deforestación del trópico
Extinción de especies
Efecto invernadero
Desertificación
Crecimiento de la población
Riesgo en el largo plazo
Intensidad en el uso de energéticos fósiles
3.4. La contabilidad institucional
El sistema político y el marco jurídico
Las organizaciones
Los procesos y los procedimientos
Las actitudes y los comportamientos
3.5. La contabilidad internacional
Los mercados externos
Los flujos de capital
La migración de mano de obra
Conclusión

CAPÍTULO 4. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE INTEGRAL PARA LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

4.1. Una revisión analítica de los principales índices para medir el desarrollo
Producto Interno Bruto (PIB)
Problemas relacionados con otras fuentes del bienestar
Problemas de ineficiencias en la provisión del bienestar
Enfoques orientados a sustituir al PIB y proponer mediciones alternativas del desarrollo
4.2. Propuesta para la construcción de un Índice Integral del Desarrollo Humano Sostenible
Versión extensa del Índice de Desarrollo Humano Sostenible (IEDHS)
Versión sintética del Índice de Desarrollo Humano Sostenible (ISDHS)
Conclusión

CAPÍTULO 5. LA RACIONALIDAD ECONÓMICA, SOCIAL, AMBIENTAL Y POLÍTICA DE LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

5.1. Racionalidad económica
La estrategia de desarrollo humano sostenible y la demanda agregada.
La estrategia de desarrollo humano sostenible, la productividad de la mano de obra y el crecimiento del Producto Interno Bruto
La estrategia de desarrollo humano sostenible y la distribución de los ingresos
La estrategia del desarrollo humano sostenible y el sector externo
La estrategia del desarrollo humano sostenible y la inflación
5.2. Racionalidad social
La estrategia del desarrollo humano sostenible y la generación de empleo
La estrategia del desarrollo humano sostenible y la eliminación de la pobreza extrema
La estrategia del desarrollo humano sostenible y la distribución de la riqueza
5.3. Racionalidad ambiental
5.4. Racionalidad política
La estrategia del desarrollo humano sostenible y la seguridad ciudadana
La estrategia del desarrollo humano sostenible y la consolidación de la democracia
La viabilidad política de la estrategia del desarrollo humano sostenible
Conclusión

CAPÍTULO 6. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA EN UN MODELO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

6.1. La política de inversión en una estrategia de desarrollo humano sostenible
6.2 La política fiscal en una estrategia de desarrollo humano sostenible
6.3. La política financiera en una estrategia de desarrollo humano sostenible
6.4. La política externa en una estrategia de desarrollo humano sostenible
6.5. La política de estabilización en una estrategia de desarrollo humano sostenible
6.6. La política social en una estrategia de desarrollo humano sostenible
6.7. La política ambiental en una estrategia de desarrollo humano sostenible
Política 1: minimización del uso de los recursos naturales no renovables
Política 2: conservación de los recursos naturales renovables
Política 3: substitución del uso de recursos no renovables por renovables.
Política 4: adopción creciente de la práctica del reciclaje de los recursos
Política 5: disposición adecuada de residuos sólidos, líquidos y aéreos
Política 6: conservación, crecimiento del stock del capital natural en el tiempo
Conclusión

CAPÍTULO 7. LA POLÍTICA MICROECONÓMICA EN UN

MODELO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
7.1. Suficiencia, eficiencia, eficacia y efectividad en el contexto del desarrollo humano sostenible
7.2. Marco institucional para el desarrollo humano sostenible: centralización vs. descentralización
7.3. La gestión de los subsidios en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.4. La gestión de la nutrición en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.6. La gestión de la vivienda en un modelo del desarrollo humano sostenible
7.7. La gestión de los servicios públicos en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.8. La gestión de la educación en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.9. La gestión del deporte, la recreación y la cultura en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.10. La gestión del empleo en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.11. La gestión de la seguridad social en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.12. La gestión de la seguridad ciudadana en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.13. La gestión del medio ambiente en un modelo de desarrollo humano sostenible
7.14. La gestión comunitaria en un modelo de desarrollo humano sostenible
Conclusión

CAPÍTULO 8. VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

8.1. Validación de la estrategia de desarrollo humano sostenible mediante análisis de regresión con información de un conjunto de países y entidades territoriales
Modelos estimados con los datos de Adelman (1964)
Modelos estimados con los datos del Reporte de Economía y Desarrollo de la Corporación Andina de Fomento (CAF, 2010)
Modelos estimados con los datos del Informe sobre Desarrollo
Humano de Naciones Unidas
8.2. Validación de la estrategia de desarrollo mediante el diseño de experimentos usando la versión II del modelo Colombia 2000
El Modelo Colombia 2000-Versión II, estructura general
Descripción detallada de cada uno de los subsistemas
Diseño experimental para la validación de la estrategia del desarrollo humano sostenible
Impacto sobre el crecimiento del producto
Impacto sobre la distribución de los ingresos
Impacto sobre el nivel de empleo
Impacto sobre el nivel de bienestar social
Conclusión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8

ANEXO

Tabla A.1. Datos usados en la estimación de los modelos econométricos del PIB por habitante en función de la esperanza de vida al nacer (Adelman, 1964)
Tabla A. 2. Datos usados en la estimación de los modelos de PIB por habitante en función de la esperanza de vida al nacer y tasa de . alfabetismo (CAF, 2010)
Tabla A. 3. Datos usados en la estimación de los modelos de cambio en el PIB por habitante en función del cambio la esperanza de vida al nacer y el cambio en los años promedio de educación. Naciones Unidas IDH (1990, 2014).
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados