Ecocardiografía en enfermedad cardiaca congénita pediátrica y de adultos

Autor: Eidem, Cetta y otros

ISBN: 9789588816234

Editorial: Amolca

Edición: 1

Páginas: 512

Formato: 28x21.5x4

Cant. tomos: 1

Año: 2014

Idioma: España

Origen: Venezuela

Disponibilidad.: Disponible

Gs 720.000
Cantidad:
El enfoque por tomografía de anomalías congénitas es la modalidad de imagenología de la década del ochenta y es aplicable para imagenología por ecocardiografía, tomografía computarizada y resonancia magnética. Es el bloque de construcción de la cual fueron desarrolladas las tres técnicas esperadas de imagenología en tercera dimensión de la década del noventa.

La extendida aplicación de esas modalidades de imagenología ha reavivado el interés en la anatomía cardiaca y patología, particularmente en pacientes con enfermedad cardiaca congénita.

Cada cardiólogo clínico ahora tiene las herramientas a mano para hacer un diagnóstico morfológico preliminar, si no detallado. Ya no es necesario derivar al paciente al laboratorio de cateterismo cardíaco o sala quirúrgica con menos de una evaluación casi completa de la anomalía congénita subyacente.

Esta capacidad ha llevado y seguirá contribuyendo a la lógica y la expedita gestión de los pacientes con enfermedad cardiaca congénita.

Estas afirmaciones de la década del ochenta se han convertido en realidad en este siglo. Avances en resolución de imagenología en dos dimensiones con técnicas tales como la imagenología armónica, avances en tecnología Doppler incluyendo, técnicas de Doppler tisular, espectro y color y el advenimiento de ecocardiografía tridimensional han añadido a los ecocardiógrafos clínicos la capacidad de evaluar correctamente la anatomía y la fisiología y el impacto del cuidado clínico de los pacientes con cardiopatía congénita.

Actualmente la gran mayoría de los niños que nacen con enfermedad cardiaca y requieren cirugía dentro de los primeros 6 meses de vida en general va a la cirugía sólo con la evaluación ecocardiográfica de su anatomía y de la fisiología cardiaca. Es raro que en la era clínica actual del cateterismo cardíaco se realice con fines de diagnóstico en niños pequeños.

De hecho, el cateterismo cardiaco se ha vuelto más intervencionista y se ha desarrollado como una alternativa a los procedimientos quirúrgicos en lugar de un campo de diagnóstico puro. Los avances en imagenología ecocardiográfica y, en gran medida, de resonancia magnética en las últimas tres décadas han simplificado la evaluación de estos pacientes e hizo de la evaluación no invasiva la piedra angular del diagnóstico.
1. Principios de ultrasonido cardiovascular
2. Asuntos prácticos relacionados con la exploración, orientación de la imagen anatómica y el análisis cardiovascular segmentario
3. Métodos cuantitativos en ecocardiografía-técnicas básicas
4. Métodos cuantitativos en ecocardiografía-Técnicas avanzadas en la valoración de la función ventricular
5. Anomalías de las conexiones venosas, pulmonares y sistémicas
6. Anormalidades de la aurícula y septación auricular
7. Defectos septales auriculoventriculares
8. Malformación de Ebstein y enfermedades de la válvula tricúspide
9. Evaluación ecocardiográfica de las anormalidades de la válvula mitral
10. Grandes arterias de la transposición congénita corregida
11. Defectos septales ventriculares
12. Conexiones auriculoventriculares univentriculares
13. Anormalidades del flujo de salida del ventrículo derecho
14. Anormalidades del flujo de salida del ventrículo izquierdo
15. Tetralogía de Fallot
16. d-Transposición de las grandes arterias
17. Tracto de salida doble de ventrículo izquierdo y derecho
18. Tronco arterioso
19. Ductus arterioso persistente y ventana aortopulmonar
20. Anormalidades del arco aórtico
21. Síndrome de Marfan: Aneurisma aórtico y disección
22. Cardiomiopatía hipertrófica
23. Cardiomiopatías adicionales
24. Trastornos pericárdicos
25. Trastornos vasculares
26. Tumores cardíacos
27. Evaluación del corazón trasplantado
28. Hipertensión pulmonar
29. Ecocardiografía en el diagnóstico y manejo de endocarditis
30. Evaluación de válvulas protésicas
31. Ecocardiografía tridimensional en enfermedades cardíacas congénitas
32. Ecocardiografía durante el esfuerzo
33. Ecocardiografía transesofágica intracardíaca e intraoperatoria
34. Resonancia magnética cardiaca en enfermedad cardíaca congénita
35. El envejecimiento y la enfermedad cardiaca congénita
36. Evaluación del adulto con transposición después de la operación de cambio auricular
37. Tetralogía de Fallot con regurgitación pulmonar
38. Evaluación ecocardiográfica de la funcionalidad del corazón univentricular después de la "operación" Fontan
39. Síndrome de Eisenmenger
40. Ecocardiografía fetal
Páginas de Muestra
Ver capítulo de muestra
Libros Relacionados