Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria

Autor: Robert Rigal

ISBN: 8497290712

Editorial: Inde Publicaciones

Edición: 1

Páginas: 456

Formato: 24x17

Cant. tomos: 1

Año: 2006

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 150.000
Esta obra trata sobre la manera de entender el desarrollo y evolución de la motricidad humana y, más concretamente, en la etapa Infantil y Primaria.

En el campo de la motricidad humana, se emplean habitualmente diferentes términos para definir cada uno de los ámbitos de estudio. Los ámbitos del desarrollo motor y del desarrollo psicomotor se utilizan como sinónimos con frecuencia. Sin embargo, no son intercambiables y afectan a aspectos muy distintos del desarrollo evolutivo del niño y la niña.

La educación motriz, que forma parte de la Educación Física en Primaria, pretende mejorar la coordinación motriz, ya se trate de motricidad global mediante actividades no locomotrices y locomotrices o de motricidad fina mediante actividades manipulatorias.

La educación psicomotriz, por su parte, pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices; por esta razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes.

La primera parte del libro nos muestra los elementos básicos de la educación psicomotriz y se define en ella el marco conceptual en el que ha de incluirse la educación a través de las acciones motrices. En la segunda parte, se describe el desarrollo motor del niño (motricidad global y motricidad fina), que subtiende a la formación del esquema corporal, y las características de la torpeza; también se explica la adquisición de la lateralidad. En la tercera parte, se aborda el aprendizaje de la escritura, la lectura, las matemáticas, las ciencias y la organización espacial y temporal. En cada uno de estos apartados, se presentan primeramente los principios teóricos más importantes de cada aprendizaje y luego se analizan las interacciones entre la acción motriz o los elementos del desarrollo psicomotor y este aprendizaje. En la parte final, dedicada a la didáctica, se presentan los principios de la organización de sesiones de educación motriz o de educación psicomotriz y de la evaluación de los aprendizajes.
Prólogo

Introducción

PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CAPÍTULO I LA PSICOMOTRICIDAD

1. Introducción
2. Evolución terminológica y conceptual
3. Los componentes de la psicomotricidad
3.1. La reeducación psicomotriz
3.2. La educación psicomotriz
3.3. La terapia psicomotriz
4. Conclusión

CAPÍTULO II LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA ACCIÓN MOTRIZ: MARCO CONCEPTUAL

1. Introducción
2. Los fundamentos psicogenéticos
2.1. Los estadios del desarrollo de la inteligencia: Piaget
2.2. Los estadios del desarrollo: Wallon
3. Acciones motrices y conocimiento
4. La manipulación
4.1. Las formas de manipulación
4.2. La abstracción
4.3. Percepción, acción, representación, cognición
5. Aprendizaje de un concepto
6. Las condiciones previas y los aprendizajes escolares
6.1. Datos neurofisiológicos del desarrollo
6.2. Las relaciones maduración-medio
6.3. La noción de condición previa
6.4. La motricidad en preescolar y las condiciones previas
7. Resumen

CAPÍTULO III ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MOTRICIDAD: EL CONTROL DE LAS ACCIONES MOTRICES

1. Introducción
2. Organización del sistema nervioso
2.1. Anatomía de la neurona
2.2. Propiedades funcionales de la neurona
2.3. Anatomía del sistema nervioso central
2.4. Anatomía del sistema nervioso periférico
2.5. El sistema nervioso autónomo y la respuesta a las emociones y al estrés
2.6. Maduración del sistema nervioso
3. Organización del sistema muscular
3.1. Estructura de los músculos
3.2. La unión neuromuscular y la contracción
3.3. Diferentes categorías de movimientos
4. La organización perceptiva
4.1. Captación de la información: la sensación
4.2. El procesamiento de la información: la percepción
5. Resumen

SEGUNDA PARTE EDUCACIÓN MOTRIZ. LA COORDINACIÓN MOTRIZ

CAPÍTULO IV EL DESARROLLO MOTOR

1. Introducción
2. Las principales características
3. La motricidad global
3.1. El tono muscular
3.2. El control del equilibrio
3.3. Los ajustes posturales
3.4. La postura y el esqueleto: "me sostengo bien"
4. Motricidad global: principales patrones motores
5. La motricidad fina
6. El esquema corporal
7. Resumen
8. Acción: ejercicios

CAPÍTULO V LA LATERALIDAD

1. Introducción
2. La manualidad
3. Origen de la manualidad
4. Determinación de la manualidad
5. La coordinación bimanual
6. Otros predominios laterales
7. El mito de la lateralidad homogénea
8. La lateralización cortical y las asimetrías funcionales
9. Resumen
10. Acción: ejercicios

CAPÍTULO VI LA TORPEZA

1. Introducción
2. La torpeza y el control motor
3. Características generales de la torpeza
4. La torpeza evolutiva
4.1. Transtorno de la adquisición de la coordinación
4.2. Las dispraxias de desarrollo
4.3. La disgrafía
5. Los trastornos motores con lesión conocida o identificable
5.1. La parálisis motriz cerebral o enfermedad motriz cerebral (emc)
5.2. Los tics
5.3. Discapacidades asociadas a una deficiencia física
5.4. El trastorno del déficit de la atención/hiperactividad (tda/h) (hipercinesia o inestabilidad psicomotriz)
6. Evaluación de la torpeza
7. Resumen

TERCERA PARTE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. LAS ACCIONES MOTRICES Y LOS PRIMEROS APRENDIZAJES

CAPÍTULO VII LA ESCRITURA: EL APRENDIZAJE DEL GRAFISMO

1. Introducción
2. Los grupos musculares requeridos por el grafismo
3. Las articulaciones y los movimientos
4. Los movimientos de la escritura
5. La velocidad gráfica
6. Organización del aprendizaje
6.1. Objetivos del aprendizaje
6.2. La posición sentada y la postura del tronco
6.3. La mano de escritura
6.4. El niño zurdo y la escritura
6.5. Cómo coger y sostener el lápiz
6.6. Formas de escritura manuscrita
6.7. Los ejercicios de preescritura
6.8. La guía del movimiento
6.9. Etapas del aprendizaje gráfico
6.10. Frecuencia y duración de las sesiones de aprendizaje
6.11. La evolución del aprendizaje
7. Dificultades gráficas
7.1. Dificultades habituales
7.2. Las disgrafías
7.3. La escritura en espejo
8. Resumen
9. Referencias
10. Preguntas

CAPÍTULO VIII LA LECTURA

1. Introducción
2. Centros corticales solicitados
3. Movimientos oculares
4. Identificación de las palabras
4.1. La discriminación
4.2. El reconocimiento
4.3. La identificación
5. Métodos de aprendizaje en lectura
5.1. Los métodos sintéticos: de la "a" a la "z"
5.2. Los métodos analíticos: de la "ababa" a la "zwingliano"
6. Los programas perceptivos y la lectura
7. Lateralidad y lectura
8. La orientación derecha-izquierda y la lectura
9. Organización espacial y lectura
10. La organización temporal y la lectura
11. Los métodos pedagógicos
12. Dificultades de lectura
13. Resumen

CAPÍTULO IX LAS MATEMÁTICAS

1. Introducción
2. El pensamiento lógico-matemático
3. El aprendizaje de las matemáticas
4. La educación psicomotriz y el aprendizaje de las matemáticas
4.1. Las acciones motrices y las matemáticas
4.2. Los conjuntos
4.3. Estudio de las relaciones
4.4. El número y las operaciones
4.5. La medida
4.6. Las formas geométricas y el espacio
4.7. La manualidad y las matemáticas
4.8. La organización espacial y las matemáticas
4.9. La organización temporal y las matemáticas
5. Resumen

CAPÍTULO X LAS CIENCIAS

1. Introducción
2. La conservación de la materia
3. El equilibrio
4. Las palancas
5. Las leyes del movimiento (Newton)
5.1. Primera ley: ley de la inercia
5.2. Segunda ley: ley de velocidad y aceleración
5.3. Tercera ley: ley de acción y reacción
6. Otros principios físicos
7. Nuestro cuerpo
8. Los contrastes
9. Resumen
10. Acción: ejercicios y actividades

CAPÍTULO XI LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL

1. Introducción
2. La toma de información
3. La organización espacial
4. La ontogénesis de la organización espacial
5. La orientación derecha-izquierda
6. Dificultades de organización espacial
7. Actividades espaciotemporales
8. Conclusión
9. Acción: ejercicios de organización espacial

CAPÍTULO XII LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL

1. Introducción
2. El orden
3. La duración
4. El ritmo
5. Ontogénesis de la organización temporal
5.1. El orden
5.2. La duración
5.3. El ritmo
6. La organización espaciotemporal
7. Conclusión
8. Acción: ejercicios de organización temporal

CUARTA PARTE DIDÁCTICA-INTERVENCIÓN. LA ORGANIZACIÓN DE SESIONES PRÁCTICAS

CAPÍTULO XIII LA SESIÓN PRÁCTICA Y LA EVALUACIÓN

1. Introducción
2. Organización de las sesiones de educación motriz y educación psicomotriz
2.1. Principales aspectos de la intervención
2.2. Sesión de educación motriz
3. Evaluación
3.1. Evaluar, ¿para qué?
3.2. Formas de evaluación
4. Resumen

CAPÍTULO XIV LA EVALUACIÓN

1. Introducción
2. Diferentes métodos de evaluación
2.1. El test
2.2. La batería
2.3. La escala de desarrollo motor
2.4. El balance y el perfil
3. Los métodos de evaluación
3.1. La evaluación del comportamiento motor
3.2. La eficiencia motriz
3.3. Otros ámbitos que se evalúan en educación motriz o en educación psicomotriz
4. Resumen

Índice analítico
Referencias bibliográficas
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados