Ejercicios desaconsejados en la actividad física

Autor: Pedro Angel Lopez Miñarro

ISBN: 8495114534

Editorial: Inde Publicaciones

Edición: 1

Páginas: 199

Formato: 24x17x1.5

Cant. tomos: 1

Año: 2000

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 20.000
El presente libro, enmarcado en el contenido de actividad física y salud, presenta el análisis de ciertos ejercicios destinados al desarrollo de la condición física, y que la investigación ha demostrado que son desaconsejados por sus efectos perjudiciales sobre la salud del aparato osteoarticular.

En él se analizan las articulaciones más afectadas por los denominados ejercicios desaconsejados(rodillas, columna vertebral y hombro), así como aquellos ejercicios aconsejados para cada una de ellas, apoyándose para este fin en una importante muestra fotográfica.

Este libro se fundamenta en la necesidad de cubrir el vacío existente en un ámbito como el análisis de los perjuicios y beneficios que tienen ciertos movimientos, realizados con mucha frecuencia, sobre el aparato osteoarticular del sistema musculoesquelético.

Su objetivo principal es servir como fuente de información inicial y actualización a todos los profesionales de la actividad física y el deporte, con el fin de que puedan ofrecer a los practicantes de cualquier tipo de ejercicio físico un modelo generador de salud integral.
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO

CAPÍTULO I FUNDAMENTOS GENERALES DE LOS EJERCICIOS DESACONSEJADOS

1. Ejercicios desaconsejados en el marco del ejercicio físico enfocado a la salud
1.1. Salud, Educación Física y ejercicio físico en el sistema educativo español
1.2. Marco conceptual de los ejercicios desaconsejados
1.3. El extremismo como conducta de riesgo
1.4. Relación edad cronológica-efecto nocivo
1.5. Papel de los agentes educativos y alumnado en torno al concepto de ejercicio desaconsejado
1.6. Deporte estandarizado y ejercicios desaconsejados
2. Definiciones y conceptos básicos acerca de los ejercicios desaconsejados
2.1. Fundamentos generales de los ejercicios desaconsejados
2.2. Concepto de acción articular desaconsejada
2.3. Núcleos articulares más propensos al efecto degenerativo
3. Análisis de ejercicios: detección de ejercicios desaconsejados .
3.1. Análisis de ejercicios.
3.1 .1Posición inicial
3.1.2. Núcleo articular
3.1.3. Descomposición en acciones articulare.
3.1.4. Determinación de las características cualitativas
3.2. Características cualitativas
3.3. Análisis secuencial de los ejercicios
4. Fundamentos anatómicos de la columna vertebral
4.1. Características de la columna vertebral por segmentos
4.2. Funciones de la columna vertebral
4.3. Estabilidad de la columna vertebral
4.4. Bases anatomo-funcionales del disco intervertebral
4.5. Ligamentos vertebrales
4.6. Articulación lumbosacra (L5-S 1)
4.7. Movimientos de la columna vertebral

CAPÍTULO II EJERCICIOS DESACONSEJADOS PARA LA COLUMNA VERTEBRAL POR SEGMENTOS

1. Acciones articulares desaconsejadas para la columna vertebral cervical
1.1. Bases anatomofuncionales de la columna cervical
1.1.1. Movilidad cervical
1.2. Acciones articulares desaconsejadas para la columna cervical
1.2.1. Hiperflexión cervical
1.2.2. Hiperextensión y circunducción cervical
2. Acciones articulares desaconsejadas para la columna dorsal: hipercifosis mantenidas
3. Fundamentos funcionales y estructurales de la columna lumbar
3.1. Fundamentos de la cinética pélvica en relación con las estructuras vertebrales y la columna lumbar
4. Acciones articulares desaconsejadas para la columna lumbar
4.1. Hiperextensión lumbar
4.1.1. Definición y cinética de la hiperextensión lumbar
4.1.2. Efectos nocivos de la hiperextensión lumbar
4.1.3. Clasificación de la hiperextensión lumbar
4.2. Hiperextensiones asociadas
4.2.1. Flexión de caderas con rodillas extendidas y flexión de tronco desde tendido supino (con piernas extendidas o flexionadas, y pies fijados o libres)
4.2.2. Hiperextensión de caderas (una o ambas)
4.2.3. Spagat frontal yanteroposterior
4.2.4. Doble abducción escápulo-humeral de 180 grados y flexión escápulo-humeral máxima
4.2.5. Flexión de rodillas en decúbito prono (con resistencia)
4.3. Ejercicios que provocan hiperextensiones lumbares propias
4.4. Hiperflexión de tronco
4.4.1. Bases anatomofuncionales de la musculatura isquiosural
4.4.2. Articulación coxofemoral
4.5. Flexión de tronco máxima (hiperflexión de tronco)
4.5.1. Bases funcionales de la flexión de tronco
4.5.2. Efectos nocivos de la hiperflexión de tronco
4.5.3. Ritmo lumbopélvico
4.5.4. Factores de riesgo en la hiperflexión
4.5.5. Hiperflexión de tronco para estirar isquiosurales y musculatura lumbar
4.5.6. Hiperflexión de tronco en sedentación
4.5.7. Ejercicios típicos de hiperflexión de tronco
4.5.8. Alternativas para los ejercicios de flexión de tronco
5. Levantamiento de cargas
5.1. Cinética del levantamiento de cargas

CAPÍTULO III EJERCICIOS DESACONSEJADOS POR NÚCLEOS ARTICULARES

1. Acciones articulares desaconsejadas para la columna vertebral como globalidad
1.1. Flexión lateral máxima
1.2. Rotación vertebral máxima
2. Ejercicios desaconsejados para la articulación de la rodilla
2.1. Bases anatomofuncionales de la rodilla
2.1.1. Meniscos
2.1.2. Ligamentos laterales
2.1.3. Ligamentos cruzados
2.1.4. Cartílago articular
2.2. Acciones articulares desaconsejadas para la rodilla
2.2.1. Hiperextensión de rodilla
2.2.2. Hiperflexión de rodilla
2.2.3. Rotación forzada de rodilla
2.2.4. Abducción de caderas máxima con rodillas extendidas
3. Bases funcionales de la articulación escápulo-humeral
3.1. Acciones articulares desaconsejadas para la articulación escapulo-humeral
3.1.1. Abducción + rotación externa escápulo-humeral
3.1.2. Suspensión de brazos
4. Combinaciones de acciones articulares desaconsejadas: ejercicios combinados
4.1. Introducción a los ejercicios combinados
4.1.1. Hiperextensión lumbar y rotación de tronco
4.1.2. Hiperflexión lumbar y rotación de tronco
4.1.3. Flexión de cadera + flexión de tronco
4.1.4. Hiperextensión coxofemoral y lumbar
5. Ejercicios desaconsejados mixtos

CAPÍTULO IV MUSCULATURA ABDOMINAL Y EJERCICIOS DESACONSEJADOS

1. Introducción a los ejercicios abdominales
2. Bases anatómicas de los músculos abdominales
3. Bases anatómicas del músculo psoas ilíaco
4. Objetivos del fortalecimiento abdominal
5. ¿Estiramientos para abdominales?
6. Cinética abdominal. Consideraciones cualitativas
7. Ejercicios desaconsejados en el fortalecimiento abdominal
7.1. Elevación completa del tronco o "Sit-up"
7.1.1. ¿Por qué resulta peligroso realizar el "Sit-up"y sus variantes?
7.2. Flexión completa y rotación de tronco (Sit-up twist)
7.3. Flexión de caderas con rodillas extendidas
7.3.1. ¿Qué daños provoca este ejercicio?
7.4. Flexión de tronco y elevación de piernas ("V")

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados