El Cuidado de la Tierra Mujer Ambiente y Cambio Climático

Autor: Muñoz Ávila, Güiza Suárez

ISBN: 9789587387957

Editorial: Universidad del Rosario Editorial UR

Edición: 1

Páginas: 200

Formato: 24x17x1.2

Cant. tomos: 1

Año: 2016

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: Disponible

Gs 172.800
Cantidad:
En temas ambientales se ha reconocido abiertamente desde hace varias décadas que las mujeres juegan un rol determinante para el desarrollo sostenible y para el uso y aprovechamiento razonable de los recursos naturales con el fin de garantizarlos para las generaciones futuras. Su ética del cuidado, su conciencia sobre la finitud de los recursos, su transmisión de conocimientos a sus hijos, la sensibilidad e instinto de conservación, entre otros, constituyen los aspectos fundamentales que caracterizan y diferencian el papel que desempeñan las mujeres en la protección de la naturaleza y en la construcción de un movimiento ambientalista global.Los grandes retos ambientales del siglo XXI ?como la contaminación de fuentes hídricas, la desertificación, la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad? exigen respuestas inmediatas por parte de los Estados, las empresas y las comunidades con un enfoque de género. En ese sentido, esta obra contribuye a este debate a través de tres ejes estructurales de la igualdad de género: el abordaje teórico-discursivo; el abordaje temático sobre los grandes debates actuales ambientales y la aproximación casuística a partir de experiencias reales en municipios de Colombia y de la reconstrucción de relatos de mujeres en la conservación del ambiente.
Introducción general
Referencia

Primera parte
Perspectiva femenina para la gobernanza ambiental y el desarrollo sostenible

Capítulo I
Ecofeminismo: integrando saberes, explicando la dominación
Ana Milena Coral Díaz

Introducción
1. El ecofeminismo como una postura crítica de los saberes especializados, la exclusión y el patriarcado
1.1 Entendiendo el vínculo entre la opresión de las mujeres y la extracción indiscriminada de los recursos naturales
2. En la búsqueda del origen de la dominación
3. A manera de conclusión: hacia una perspectiva más integral del cuidado de la tierra
Referencias

Capítulo 2
Incorporación del enfoque de género en la política ambiental en Colombia
Sara Sofía Moreno Gallo

Introducción
1. El alcance de las políticas ambientales
2. Las políticas ambientales internacionales y el enfoque de género
3. El enfoque de género en las políticas ambientales en Colombia
Conclusiones
Referencias

Segunda parte
Debates actuales sobre mujeres y cambio climático

Capítulo 3
Género y dimensiones discursivas del cambio climático: lecciones para Colombia
Leonardo Güiza, Lina Correa

Introducción
1. Género y cambio climático
2. Sobre la categoría ?empoderamiento?
3. Las dimensiones discursivas del cambio climático
4. Gobernanza del género y género de la gobernanza
5. Género y cambio climático en el contexto colombiano
Conclusiones
Referencias

Capítulo 4
Mujeres rurales, tierra y adaptación al cambio climático
Leonardo Güiza, Lina Correa

Introducción
1. El acceso a la tierra, un asunto permeado por el género
2. La distinción entre lo público y lo privado
3. Lucha por los derechos sobre la tierra en Colombia
4. La tierra y el territorio
5. Acceso a la tierra, empoderamiento de la mujer y cambio climático
6. El género en las políticas sobre tierra en Colombia
7. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
Conclusiones
Referencias

Capítulo 5
Mujeres, grupos étnicos y cambio climático
Leonardo Güiza, Edier Buitrago

Introducción
1. Marco Teórico
1.1 Interseccionalidad
1.2 Desigualdades socioambientales
2. Mujeres indígenas y visiones frente al cambio climático
2.1 Impactos del cambio climático en las mujeres pertenecientes a grupos indígenas
2.2 Adaptaciones de las mujeres indígenas frente al cambio climático
3. Percepción de las mujeres afrodescendientes frente al cambio climático
Conclusiones
Referencias

Tercera parte
Mujeres en acción: experiencias reales de conservación del ambiente

Capítulo 6
Relatos de mujeres de la región centro-andina de Colombia sobre su rol en la protección del ambiente
Beatriz Londoño Toro, María Alejandra Lozano Amaya

Introducción
1. Visión ecológica del género y conceptualización de los problemas ambientales desde la realidad de las mujeres rurales
2. Hallazgos: la protección del ambiente y sus prioridades según las mujeres entrevistadas
2.1 El rol de las mujeres en la protección ambiental
2.2 Participación con enfoque de género e incidencia en la toma de decisiones
2.3 Transversalización del enfoque de derechos humanos
2.4 Emprendimiento y gestión ambiental liderados por mujeres
2.5 Sostenibilidad de las organizaciones lideradas por mujeres
Conclusiones
Referencias

Capítulo 7
El papel de la mujer en la conservación del oso andino: estudio de caso en Cabrera, Cundinamarca
Leonardo Güiza, Cristhian David Rodríguez Barajas, Blanca Oliva Ríos Osorio

Introducción
1. Cabrera, Cundinamarca, un tesoro natural de los Andes colombianos
2. Del paternalismo a la gobernanza
3. El oso andino, un patrimonio natural en amenaza
4. Materiales y métodos
5. Aspectos socio-económicos del área de estudio
6. Aspectos ambientales
7. Percepción de la comunidad
8. La gobernanza ambiental: un objetivo común
9. Educación, capacitación e información ambiental
10. Protección del hábitat
11. Observación, seguimiento y monitoreo
Conclusiones
Referencias

Capítulo 8
Agricultura, zonas de protección ambiental y mujer: el caso del Páramo de Santurbán
Sebastián Senior Serrano

Introducción
1. Metodología
2. Régimen de protección de páramos
2.1 Gestión de protección de páramos
2.2 Un interés general, sobre un interés particular
2.3 Las actividades agropecuarias en los páramos
2.4 Derechos de las comunidades campesinas en los páramos
3. Delimitación del Páramo de Santurbán: ¿solución o nueva problemática?
3.1 El Páramo de Santurbán: riqueza natural y económica
3.2 La Resolución 2090 de 2014
3.3 Trabajo en terreno
3.3.1 Una mirada desde las entidades del Estado
3.3.2 Una mirada desde la mujer rural del páramo
3.3.3 Diversos sectores, diversas opiniones
4. Barreras para la participación de la mujer rural
Conclusiones
Referencias

Conclusiones finales
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados