El impacto de las TIC en los centros educativos. Ejemplos de buenas prácticas

Autor: Cebrian de la Serna, Palomo

ISBN: 9788497566391

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 138

Formato: 22x15x.5

Cant. tomos: 1

Año: 2009

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 288.000
Blogs, weblogs, wikis
Cantidad:
Este libro salva el distanciamiento que existe entre la investigación y la práctica, mostrando las experiencias más innovadoras del uso de TIC en centros educativos de Primaria y Secundaria. A partir de una investigación en la práctica que durante tres años ha seguido de cerca a numerosos centros innovadores, y donde los docentes fueron los propios investigadores, se analizan los problemas y los obstáculos salvados en la implementación de las TIC en las aulas. Se aborda también el significado del software libre y las metodologías más comunes desarrolladas por los docentes, para a continuación recopilar numerosas experiencias de buenas prácticas exitosas para la implementación de TIC según niveles, temas y áreas. Y se concluye la obra con un repaso de las herramientas más utilizadas y las metodologías experimentadas en los centros.
Introducción ......................................................................... 11
1. Evaluación del impacto de las TIC en los centros
educativos ...................................................................... 17
Manuel Cebrián de la Serna
1.1. Introducción ............................................................. 17
1.2. ¿Qué nos interesa evaluar en el impacto de las TIC
en los centros educativos? .......................................... 19
1.3. Las buenas prácticas y el uso de tecnologías
de la información y la comunicación en la enseñanza 24
1.4. ¿Qué podemos aprender de las buenas prácticas
y cómo podemos utilizarlas? ...................................... 27
Índice
2. Las buenas prácticas orientadas al trabajo
con el alumnado ........................................................... 57
Rafael Palomo López
2.1. Los cuentos populares ............................................... 30
2.1.1. Descripción de la actividad ............................ 30
2.1.2. Otros enfoques ............................................... 32
2.2. Los libros virtuales .................................................... 34
2.2.1. Descripción de la actividad ............................ 36
2.2.2. Otros enfoques ............................................... 37
2.3. La radio en la escuela ................................................ 39
2.3.1. Antecedentes: la radio convencional ............... 40
2.3.2. Descripción de la actividad ............................ 42
2.3.3. Alternativas a los programas de radio en directo:
los podcasts .................................................... 44
2.3.4. Otros enfoques ............................................... 44
2.4. La prensa escolar ....................................................... 45
2.4.1. Evolución y antecedentes de la prensa escolar ... 46
2.4.2. Descripción de la actividad ............................ 50
2.4.3. Otros enfoques ............................................... 51
2.5. El uso de la Web 2.0 ................................................. 53
2.5.1. Descripción de la actividad ............................ 53
2.5.2. Ejemplos de centros con blogs y wikis ............ 54
3. Las buenas prácticas orientadas al beneficio
de la comunidad escolar .............................................. 57
Rafael Palomo López
3.1. Catalogación de recursos disponibles en la red .......... 57
3.1.1. Descripción de la actividad ............................ 59
3.1.2. Otros enfoques ............................................... 60
6 El impacto de las TIC en los centros educativos
3.2. La elaboración de actividades adaptadas
a las necesidades del centro ....................................... 61
3.2.1. Software libre para la elaboración de materiales
didácticos ....................................................... 62
3.2.2. Descripción de la actividad ............................ 64
3.2.3. Otros enfoques ............................................... 65
3.3. Los sistemas de gestión de contenidos ....................... 66
3.4. Los álbumes de fotografías ........................................ 73
3.4.1. Programas que generan este tipo
de documentos ............................................... 74
3.4.2. Descripción de la actividad ............................ 75
3.4.3. Otros enfoques ............................................... 76
3.5. Disponibilidad de los documentos que gestionan
la vida del centro ....................................................... 77
3.5.1. Descripción de la actividad ............................ 78
3.5.2. Otros enfoques ............................................... 79
3.6. Control de asistencia como parte del plan
de acción tutorial ...................................................... 79
4. Herramientas y metodologías innovadoras .............. 83
Julio Ruiz Palmero
4.1. Evolución ................................................................. 83
4.2. Los blogs ................................................................... 85
4.2.1. Posibles usos educativos de los weblogs ........... 86
4.2.2. Ventajas de los weblogs para su uso
en educación .................................................. 88
4.3. Los wikis ................................................................... 90
4.3.1. Aplicaciones .................................................... 92
4.3.2. Sugerencias de explotación didáctica ............... 94
Índice 7
4.4. Los marcadores sociales ............................................. 96
4.5. Editores de texto y hojas de cálculo online ................ 96
4.6. La sindicación de contenidos (RSS) .......................... 97
5. Software libre: definición, características y uso ...... 99
José Sánchez Rodríguez
5.1. Historia del software libre ......................................... 99
5.2. GNU/Linux: la unión hace la fuerza ......................... 102
5.3. Características y licencias .......................................... 103
5.4. Ventajas y desventajas de usar distintos tipos
de software ................................................................ 105
5.4.1. Software propietario ........................................ 105
5.4.2. Software libre .................................................. 106
5.5. ¿Quién utiliza el software libre y para qué? ................ 107
5.5.1. Administraciones públicas en general .............. 108
5.5.2. Administraciones educativas en particular ....... 110
5.5.3. Usuarios .......................................................... 113
6. Impacto del Proyecto TIC en los centros públicos
de Andalucía ................................................................. 117
Manuel Cebrián de la Serna
6.1. Introducción ............................................................. 117
6.2. Objetivos de la investigación ..................................... 120
6.3. Metodología de la investigación ................................ 123
6.3.1. Cronograma y fases de la recogida
de datos ......................................................... 123
6.3.2. Instrumentos de recogida de información ....... 126
6.3.3. Técnicas de análisis de datos ........................... 128
8 El impacto de las TIC en los centros educativos
6.4. Resumen de resultados .............................................. 129
6.4.1. Cambios percibidos, sentidos
y observados ............................................... 129
6.4.2. Motivos del fracaso o del éxito en el proyecto ... 131
6.4.3. Logros y dificultades ...................................... 132
Bibliografía .......................................................................... 137
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados