Electronica Digital y Microprogramable

Autor: Angulo Usategui, Hernandez Martin y otros

ISBN: 9788497325059

Editorial: Thomson

Edición: 1

Páginas: 263

Formato: 30x21x1

Cant. tomos: 1

Año: 2008

Idioma: España

Origen: México

Disponibilidad.: Disponible

Gs 504.000
Incluye CD
Cantidad:
El contenido de esta obra abarca desde los conceptos básicos de la Electrónica Digital hasta los Microcontroladores, tanto en el aspecto teórico como en el práctico. Cubre el programa del módulo de "Electrónica Digital y Microprogramable" que se imparte en el primer curso del Ciclo de Formación Profesional de Grado Medio de Equipos Electrónicos de Consumo.

La parte teórica se ha intentado simplificar y exponer de forma coloquial y se ha prestado una especial atención a la parte práctica, basada en una extensa colección de experiencias realistas desarrolladas sobre un equipo didáctico de extraordinarias prestaciones, si bien se dan otras opciones para poderlas implementar e incluso realizarlas en ordenador con un programa simulador. El libro se complementa con un CD en donde se pueden hallar ampliaciones de los temas teóricas y nuevas propuestas de prácticas para temas especiales, como PLD.

En la elaboración de la obra han intervenido un conjunto de prestigiosos escritores técnicos, profesores con una dilatada carrera docente y profesionales expertos en el manejo de herramientas y diseño de proyectos.

Además del interés del libro para los alumnos del módulo antes citado, también será muy práctico para los estudiantes de distintas ramas de Ingeniería, profesionales y aficionados. Para facilitar la labor de los profesores se facilita un Solucionario de los problemas y ejercicios propuestos y una GuíaDidácjica.

Prólogo

1. Introducción a las técnicas digitales
1.1. Sistemas analógicos y sistemas digitales
1.2. Sistemas de numeración
1.2.1. Sistema decimal
1.2.2. Sistema binario
1.2.3. Sistema hexadecimal
1.2.4. Sistema BCD
1.2.5. Tabla comparativa
1.3. Cambios de base
1.3.1. De cualquier base a decimal
1.3.2. De cualquier base que sea potencia exacta de dos, a binario
1.3.3. De cualquier base que no sea potencia exacta de dos, a binario
1.4. Códigos
1.5. Circuitos digitales
1.5.1. Niveles lógicos
1.6. Tabla de Verdad
1.6.1. Combinaciones lógicas
1.6.2. Estados indiferentes
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

2. Puertas lógicas
2.1. Retornemos el caso práctico
2.1.1. Una nueva puerta
2.2. Puertas básicas
2.2.1. Puertas complementarias o negadas
2.3. Álgebra de Boole
2.3.1. Funciones básicas booleanas
2.3.2. Postulados
2.3.3. Propiedades
2.3.4. Teoremas
2.3.5. Utilización de puertas NANO y NOR
2.4. Funciones canónicas
2.4.1. Notación simplificada de expresiones canónicas
2.4.2. Minimización de funciones lógicas
2.4.3. Mapas de Karnaugh
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

3. Familias lógicas
3.1. Características de las familias lógicas
3.1.1. Fuente de alimentación (Vcc)
3.1.2. Retardo o tiempo de propagación (tp)
3.1.3. Márgenes de corrientes y voltajes
3.1.4. Inmunidad al ruido
3.1.5. Capacidad de carga
3.1.6. Disipación de potencia
3.1.7. Producto retardo-potencia
3.2. Tabla comparativa entre familias lógicas
3.3. Familia TTL: lógica transistor-transistor
3.4. Familia CMOS: lógica con transistores MOS complementarios
3.5. Otras familias
3.5.1. Familia RTL (Lógica con resistencia-transistor)
3.5.2. Familia DTL (Lógica diodo-transistor)
3.5.3. Familia ECL (Lógica de acoplamiento por emisor)
3.6. Compatibilidad lógica entre familias.
3.7. Clasificación de las familias TTL y CMOS
3.7.1. Subfamilias TTL
3.7.2. Subfamilias CMOS
3.7.3. Dígitos de identificación de las puertas
3.8. Entradas no usadas
3.9. Hojas de características
3.10. Puertas triestado, o de alta impedancia
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

4. Módulos combinacionales
4.1. Decodificadores
4.1.1. Decodificadores
Generalidades
4.1.2. Decodificadores con habilitación
4.1.3. Decodificador BCD-A-7 segmentos
4.2. Codificadores
4.3. Multiplexores
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

5. Módulos aritméticos y lógicos
5.1. Suma binaria
5.1.1. Semisumadores
5.1.2. Sumador binario completo
5.1.3. Sumador de N bits
5.2. Resta binaria
5.3. Números negativos
5.3.1. Complemento a 2
5.3.2. Complemento a 1
5.4. Unidad Aritmético-Lógica (ALU)
5.5. Comparadores
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

6. Circuitos secuenciales básicos
6.1. Cuestión práctica
6.2. Biestable R-S
6.2.1. Biestable R-S síncrono
6.2.2. Biestable R-S activado por flancos de reloj
6.3. Biestable J-K
6.3.1. Biestable J-K síncrono
6.3.2. Biestable J-K maestro-esclavo
6.4. Biestable tipo D
6.5. Biestable tipo T
6.6. Señales para fijación de salida
6.6.1. Señales Preset-Clear
6.6.2. Señales Set-Reset
6.7. Resumen de tablas de biestables
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

7. Módulos basados en circuitos secuenciales
7.1. Registros
7.1.1. Registros de almacenamiento
7.1.2. Registros de desplazamiento
7.2. Contadores
7.2.1. Contadores asíncronos
7.2.2. Contadores síncronos
7.2.3. Contadores de módulo m
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

8. Dispositivos lógicos programables
8.1. Un repaso a los circuitos combinacionales
8.2. Programación de las puertas AND
8.3. Programación de las puertas OR
8.4. PLD con más de una salida
8.5. Notación simplificada
8.6. Memoria PROM
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

9. Memorias
9.1. Componentes de una memoria
9.2. Tipos de memoria
9.3. Implementación de una memoria ROM
9.3.1. Diodo de seguridad
9.4. Implementación de una memoria RAM
9.5. Salidas triestado
9.6. Tipos de memoria RAM
Autoevaluación

10. Circuitos temporales digitales
10.1. Tipos de circuitos temporales
10.2. Red R -C
10.3. Puertas Schmitt- Trigger
10.4. Implementación de circuitos
10.4.1. Temporizadores
10.4.2. Monoestable
10.4.3. Astable
10.5. Multivibradores comerciales
10.5.1. Circuitos multipropósito 555
10.5.2. Funcionamiento del 555
10.5.3. El 555 como mono estable
10.5.4. El 555 como astable
Autoevaluación
Prácticas de laboratorio

11. Introducción a los sistemas programables
11.1. Generalidades
11.2. Máquina cableada y máquina programada
11.3. Ejemplo: control del tanque de agua
11.4. Control programado básico
11.4.1. Memoria tipo ROM para el programa
11.4.2. Interfaz de entradas/salidas
11.4.3. Unidad Central de Proceso
11.5. Programa de control
11.6. Descripción detallada del funcionamiento del sistema

12. Microprocesadores
Microcontroladores
12.1. Reseña histórica del microprocesador
12.2. Arquitectura interna básica
12.2.1. Unidad de Control
12.2.2. Unidad Aritmético-Lógica (ALU)
12.2.3. Acumulador (ACC)
12.2.4. Contador de Programa
12.2.5. Oscilador
12.3. Sistema básico con microprocesador
12.3.1. Memoria
12.3.2. Unidad de entrada/salida
12.3.3. Buses del sistema
12.4. Microprocesadores comerciales
12.5. Evolución hacia el microcontrolador
12.6. Microcontroladores

13. Placa Home Work y lenguaje PBASIC
13.1. Generalidades
13.2. Placa de desarrollo Home Work
13.3. Descripción del funcionamiento
13.4. Listado de instrucciones PBASIC
13.4.1. Instrucciones básicas
13.5. Ejemplos de programas
Autoevaluación

14. Proyectos prácticos
14.1. Generalidades
14.2. Conexionado del PC y la Home Work
14.3. El primer programa de comprobación
14.3.1. Ampliando el programa de prueba
14.4. Recomendaciones finales
14.5. Casos prácticos
14.6. Proyecto 1: Controlando la luz y el sonido
14.6.1. Materiales necesarios
14.6.2. Montaje práctico
14.6.3. Programa comentado
14.6.4. Tareas propuestas
14.7. Proyecto 2: Control de un semáforo para cruce peatonal
14.7.1. Materiales necesarios
14.7.2. Montaje práctico
14.7.3. Programa comentado
14.7.4. Tareas propuestas

15. Tratamiento digital de señales analógicas
15.1. Generalidades
15.2. Conversión digital a analógica
15.2.1. Especificaciones de la conversión CDA
15.2.2. COA comercial
15.3. Conversión analógica a digital
15.3.1. Circuito de muestreo y mantenimiento
15.3.2. CAO comercial

Autoevaluación
16. Instrumentación y detección de averías
16.1. Generalidades
16.2. Instrumentación digital
16.2.1. La sonda lógica
16.2.2. El inyector lógico
16.2.3. El analizador lógico
16.3. Aparición de una avería en un circuito digital
16.4. Localización y reparación de averías en circuitos digitales
16.5. Precauciones en las reparaciones
Autoevaluación

Anexo
Código ASCII
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados